La nueva ministra de Cultura francesa consideró este jueves que hay “un amplio consenso” para reconstruir “tal y como era” la aguja de la catedral de Notre Dame de París, que se desplomó en el incendio sufrido en el 2019. ”Hay un amplio consenso en la opinión pública y entre quienes toman las decisiones para reconstruir tal y como era” la aguja, dijo Roselyne Bachelot a la radio France Inter, horas antes de que se reúna una comisión que discutirá este tema.
Bachelot puntualizó a la vez que será difícil que sea “exactamente idéntica” y subrayó que la decisión final corresponderá en principio al presidente Emmanuel Macron. Además de la aguja, en la reunión se abordará la reconstrucción del tejado y del armazón de este monumento gótico mundialmente conocido y cuyo incendio en abril del 2019 conmocionó a toda Francia.
El debate sobre la reconstrucción de la aguja, uno de los símbolos de París, suscita divisiones desde hace varios meses, especialmente entre quienes prefieren conservar la estética de la original y quienes quieren incluir un "gesto arquitectónico contemporáneo", tal y como se mostró partidario Macron.
Te puede interesar: Trump recibe en la Casa Blanca a su “amigo” López Obrador en medio de críticas
El arquitecto responsable de las obras, Philippe Villeneuve, es abiertamente hostil a esta segunda opción. Por ahora, las obras de Notre Dame, que fueron suspendidas durante el confinamiento, se encuentran en la delicada fase de retirada del andamio instalado antes del devastador incendio y completamente deformado por las llamas. Esta operación finalizará como muy tarde a finales de setiembre, tras lo cual podrá iniciarse la restauración propiamente dicha.
Macron fijó un plazo de cinco años para finalizar la reconstrucción de la catedral, segundo monumento histórico más visitado de Europa.
Leé también: Jair Bolsonaro, enfermo pero desafiante ante el COVID-19, que sigue expandiéndose
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Fitch recortó la calificación de Francia tras caída de gobierno
La agencia Fitch recortó ayer viernes un escalón la nota de la deuda de Francia de “AA-” a “A+” con perspectiva estable, por la persistente inestabilidad política y las incertidumbres presupuestarias que dificultan un saneamiento fiscal, un nuevo revés para el presidente Emmanuel Macron. El informe de la calificadora de riesgo Fitch cierra una semana difícil para el gobierno de Macron que enfrenta la elaboración del presupuesto para 2026 en plena crisis política.
El lunes, el primer ministro François Bayrou cayó ante el Parlamento cuando buscaba el apoyo a su plan presupuestario para 2026, que preveía reducir el déficit (5,8 % del PIB en 2024) y la deuda pública (alrededor del 114 %). “El fracaso del gobierno en una moción de confianza ilustra la creciente fragmentación y polarización de la política interna”, afirmó la calificadora de riesgo en un comunicado.
Macron nombró rápidamente a su hombre de confianza, Sébastien Lecornu, como nuevo primer ministro, con la misión de lograr un presupuesto para el próximo año, y estabilidad negociando con las fuerzas políticas. Este nuevo episodio de la profunda crisis política que vive Francia desde 2024, cuando un adelanto electoral decidido por Macron dejó una Asamblea Nacional (cámara baja) sin mayorías, llegó días antes de que Fitch publicara su reporte sobre la deuda de Francia.
“Desde las elecciones legislativas anticipadas de mediados de 2024, Francia ha tenido tres gobiernos diferentes”, afirmó la calificadora. La agencia señaló que “esta inestabilidad debilita la capacidad del sistema político para llevar a cabo una consolidación fiscal importante y hace poco probable que el déficit fiscal se reduzca al 3 % del PIB para 2029, como se había fijado como objetivo el gobierno saliente”. Fitch cumplió con su advertencia de marzo, cuando mantuvo la “AA-” con perspectiva negativa, pero advirtió que degradaría la nota si la segunda economía de la UE no aplicaba un “plan creíble” a mediano plazo.
Lea más: El dilema de prohibir las redes sociales a los menores
“Los mercados ya sacaron sus conclusiones”
La degradación de la nota implica que la capacidad de Francia para pagar su deuda podría ser más vulnerable a condiciones adversas de negocios o económicas, lo que podría incrementar la prima de riesgo. Pero el recorte no debería tener consecuencias inmediatas para Francia, ya que algunos expertos sugirieron que el mercado de deuda ya reflejaba la expectativa de una rebaja para Francia.
El costo del endeudamiento de Francia a 10 años se acercó el martes al nivel de Italia, considerado durante años como un mal alumno en términos de control de su deuda. “Lo que realmente importa no es la calificación otorgada por las agencias, sino la trayectoria de las finanzas públicas y la capacidad del Estado para cumplir sus compromisos”, destacó Lucile Bembaron, economista de Asterès. “Los mercados ya sacaron sus conclusiones, mientras que las calificaciones parecen ir con retraso”. El instituto nacional de estadística Insee elevó el jueves a 0,8 % del PIB su previsión de crecimiento para Francia en 2025, frente al 0,6 % anterior, aunque consideró frágiles los motores de la economía en plena crisis política.
Presión para el primer ministro
La decisión recrudece la presión sobre el flamante primer ministro que después de la caída de su predecesor está obligado a lograr una estabilidad parlamentaria. La caída de Bayrou esta semana puso de relieve la fragilidad del gobierno que, desde el adelanto electoral de 2024, carece de mayoría en una Asamblea Nacional (cámara baja) divida en tres grandes bloques: izquierda, centroderecha y ultraderecha.
Para intentar alcanzar una mayoría estable con la oposición socialista, Lecornu podría incluir en sus presupuestos mayores impuestos a las grandes fortunas, una línea roja hasta ahora para el “macronismo”. Esta era una de las reivindicaciones de las casi 200.000 personas, según cifras oficiales, que manifestaron el miércoles en Francia, en una jornada de bloqueos organizada a través de las redes sociales.
“Estamos hartos de que los grandes se enriquezcan durante años y de que nuestros pequeños salarios nunca aumenten”, dijo a la AFP Karine, una cuidadora de 52 años, durante la manifestación en La Rochelle, en el oeste de Francia. El tiempo apremia. El gobierno debe presentar su proyecto de presupuestos al Parlamento para mediados de octubre y, hasta el momento, Lecornu no ha desvelado cuáles serán sus planes para evitar caer ante el Parlamento. La agencia de calificación S&P Global tiene previsto anunciar su revisión de la nota de la deuda soberana de Francia el 28 de noviembre.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Francia: extranjeros habrían dejado cabezas de cerdo ante mezquitas
Las cabezas de cerdo halladas frente a una decena de mezquitas en París y sus suburbios habrían sido colocadas por individuos que iban en un vehículo con matrícula serbia y que abandonaron el país, aseguró la fiscalía el miércoles. Un agricultor de la región de Normandía “contactó con los investigadores para informarles de que dos personas habían acudido a comprarle unas diez cabezas de cerdo” en un vehículo “cuya matrícula sería serbia”.
Las imágenes de videovigilancia establecieron que ese mismo vehículo con dos ocupantes fue detectado en París la noche del lunes, explicó la fiscalía. Añadió que las imágenes también mostraban a dos hombres colocando las cabezas frente a varias mezquitas.
Estos individuos podrían haber utilizado una línea telefónica croata, cuyo seguimiento indica que cruzaron la frontera franco-belga la mañana del martes, añadió la fiscalía. Las cabezas fueron descubiertas el martes por la mañana frente a varias mezquitas del área metropolitana de París y de la capital.
Varias de las cabezas de este animal, considerado impuro por el Islam, “llevaban una inscripción ‘MACRON’ escrita con tinta azul”. Con entre cinco y seis millones de fieles, Francia cuenta con la mayor comunidad musulmana de Europa, así como la principal comunidad judía de este continente.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Francia: legisladores piden prohibir las redes sociales a menores de 15 años
Los menores de 15 años en Francia deberían tener prohibido por completo el uso de las redes sociales, y aquellos de entre 15 y 18 tendrían que enfrentar un “toque de queda digital” nocturno, instó el jueves una comisión parlamentaria francesa sobre TikTok. Estas recomendaciones se presentaron en un informe elaborado por los miembros de la comisión, tras meses de testimonios de familias, directivos de redes sociales e “influencers” para analizar el algoritmo de TikTok, una aplicación de videos cortos extremadamente popular entre los jóvenes.
La oficina del presidente Emmanuel Macron ya dijo que quería prohibir su uso a niños y adolescentes, después de que Australia anunciara el año pasado que adoptaría leyes para evitar el acceso a las redes sociales a los menores de 16 años. Además de este informe, el presidente de la comisión, Arthur Delaporte, declaró a AFP que también presentó una denuncia ante la fiscalía contra TikTok por “poner en peligro la vida” de los usuarios.
La comisión se creó en marzo para examinar TikTok y sus efectos psicológicos en los menores, tras una demanda presentada en 2024 contra la plataforma por siete familias que la acusaban de exponer a sus hijos a contenidos que incitaban al suicidio.
TikTok, propiedad de la empresa china ByteDance, insistió en que la seguridad de los usuarios jóvenes es su “máxima prioridad”.
Pero para Delaporte, “TikTok ha puesto deliberadamente en peligro la salud y la vida de sus usuarios”.
“No hay duda de que la plataforma sabe lo que está fallando, que su algoritmo es problemático”, agregó.
Geraldine, madre de una chica de 18 años que se suicidó, declaró que, tras la muerte de su hija el año pasado, descubrió vídeos de autolesiones que la joven había publicado y visto en TikTok.
“TikTok no mató a nuestra hija, porque ella ya no estaba bien”, dijo Geraldine, de 52 años y que prefirió no dar su apellido.
Pero, según ella, la plataforma no modera lo suficiente su contenido en línea, lo que hundió más a su hija en un estado de decaimiento.
Responsables de TikTok declararon ante la comisión que la aplicación utiliza un sistema de moderación mejorado con inteligencia artificial que el año pasado detectó el 98 % del contenido que infringía sus condiciones de uso en Francia.
Según los legisladores, esas medidas son insuficientes y las normas de TikTok son “muy fáciles de sortear”.
El informe de la comisión recomienda que la prohibición a los menores de 15 años pueda ampliarse hasta los 18 si, en los próximos tres años, las plataformas no respetan la legislación europea. Su propuesta de “toque de queda digital” para usuarios de entre 15 y 18 años consiste en que las redes sociales no estén disponibles para ellos de 22:00 a 8:00.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Francia: asume nuevo primer ministro en medio de protestas
El nuevo primer ministro francés, Sébastien Lecornu, asume este miércoles el cargo, en plena jornada de bloqueos organizada a través de las redes sociales para protestar contra el presidente Emmanuel Macron y que ya dejó decenas de detenidos. Cientos de manifestantes en París y otras ciudades de Francia comenzaron a bloquear desde la madrugada carreteras, garajes de autobuses o liceos, antes de ser desalojados por la policía, constataron periodistas de AFP.
Pero, aunque las autoridades, que desplegaron 80.000 agentes, temían un movimiento como el de los “chalecos amarillos” (2018-2019), que sacudió el primer mandato de Macron, las acciones de “Bloqueemos todo” son por el momento limitadas. “Pensábamos que seríamos más numerosos”, confesó Cédric Brun, un tornero-fresador y sindicalista en Valenciennes, en el norte de Francia. “Hay más revolucionarios en Facebook que en la vida real”, lamentó durante el bloqueo de una rotonda.
Casi 200 personas fueron detenidas en Francia, principalmente en París y sus suburbios, indicaron las autoridades en la mañana. Desde primera hora, manifestantes intentan bloquear, incluso con barricadas, la circunvalación de 35 kilómetros que rodea la capital.
También se registraron enfrentamientos entre manifestantes y fuerzas del orden alrededor del liceo parisino Hélène Boucher, con barricadas, lanzamiento de proyectiles, contenedores de basura y bicicletas calcinadas. El ministro del Interior, Bruno Retailleau, reiteró que dio la orden a los agentes de “no tolerar la violencia, la degradación, el bloqueo, la ocupación de las infraestructuras esenciales”.
Lea más: Nuevo plan de la UE: Trump elevaría aranceles a China e India para presionar a Rusia
“Bofetada”
El desencadenante fue el proyecto de presupuestos para 2026 que provocó la caída del primer ministro, François Bayrou, el lunes. Este planeaba recortes por 44.000 millones de euros (51.600 millones de dólares) y suprimir dos días feriados. Para evitar un agravamiento de la crisis, Macron nombró rápidamente como sucesor de Bayrou al centroderechista Lecornu, su ministro de Defensa de 39 años. Pero la designación de su hombre de confianza no calmó los ánimos.
“El nombramiento de Lecornu nos alentó más a venir (...) Es una bofetada que nos está dando” el presidente, aseguró a AFP Florent, un manifestante durante el bloqueo de una carretera en Lyon, en el este de Francia. El traspaso de poder está previsto a las 12:00 (10:00 GMT). Tras su nombramiento, el flamante jefe de gobierno dijo a los ciudadanos, a través de la red social X, que conoce sus “expectativas” y sus “dificultades”.
Su principal misión será elaborar los presupuestos para 2026, teniendo en cuenta que no existen mayorías en el Parlamento, las protestas que reclaman una mayor justicia social y la necesidad de sanear las arcas públicas, cuya deuda ronda el 114 % del PIB.
Lea también: Chile mantiene su tasa de interés en 4,75 %
“Acuerdos”
Para evitar que el Parlamento lo tumbe, como ocurrió con sus predecesores Michel Barnier y Bayrou, Macron le encargó “consultar” con los partidos para lograr “acuerdos” y “estabilidad” antes de nombrar al resto del gobierno. El presidente llamó la semana pasada a su gobierno centroderechista a acercarse al opositor Partido Socialista (PS) y, según un próximo de Macron, podría esta vez aceptar uno de sus reclamos: un aumento de la imposición a las grandes fortunas.
Pero, ¿será suficiente? La ultraderecha de Marine Le Pen prometió que tumbará el gobierno si no cambia el rumbo de sus políticas. La izquierda radical anunció una moción de censura, que se suma a la presentada ya para destituir a Macron, sin visos de prosperar. La presión seguirá en los próximos días. El viernes, la agencia Fitch debe anunciar si degrada la calificación de la deuda soberana de Francia. Y el 18 de septiembre, los sindicatos convocaron una huelga “masiva”.
Fuente: AFP.