Pedaleó desde Paraguay para ver el mar en Argentina, pero la cuarentena frustró su sueño
Compartir en redes
AFP.
Un joven paraguayo que quería conocer el mar salió en bicicleta desde Asunción, recorrió más de 1.500 kilómetros por Argentina y llegó hasta Mar del Plata, pero no pudo ingresar a la ciudad, por no contar con el permiso necesario durante la cuarentena.
A lo largo de seis meses que, según dijo, duró su travesía, el joven logró atravesar la distancia que separa la capital paraguaya del mayor balneario argentino, pese a que Argentina está en confinamiento desde el 20 de marzo por el coronavirus.
El hecho ocurrido esta semana fue confirmado por Rodolfo Manino Iriart, coordinador del Ministerio de Seguridad de la provincia de Buenos Aires, en la red social Twitter.
“Una historia increíble. Llegó hasta el acceso a Mar del Plata un joven en bici. Según dijo, hace 6 meses pedalea desde Paraguay para cumplir el sueño de venir a la ciudad a conocer el mar. No presentaba documentación ni controles sanitarios”, tuiteó el funcionario. ”Lo lamentamos por su sueño, pero esta vez no fue posible que ingrese”, apuntó Manino Iriart, que agregó que el joven “ya se fue”.
Como toda persona que quiere ingresar al mayor balneario argentino sin tener residencia allí, el ciclista debía hacerse un hisopado o cumplir 15 días de aislamiento obligatorio, condiciones que no pudo cumplir, por lo cual se le negó el ingreso. Se dio intervención a la justicia federal.
El control es exhaustivo en el ingreso a Mar del Plata, donde viven unas 600.000 personas y solo hay 10 personas en tratamiento por COVID-19 y 5 casos en estudio, según el reporte del viernes de la intendencia.
“Quedaremos en contacto con él, tal vez después de la pandemia y la cuarentena lo podamos ayudar a conocer el mar”, dijo Manino Iriart. En Argentina se registran 72.786 casos y 1.453 fallecidos, de los cuales más del 90% en la capital y su periferia.
¿Cuándo la dificultad respiratoria puede indicar asma?
Compartir en redes
Las molestias para respirar pueden indicar un cuadro de asma, enfermedad que por lo general empeora con la actividad física o la exposición a alérgenos. El alergólogo e inmunólogo Jaime Guggiari explicó cómo se diagnostica y cuáles son las causas y los síntomas de esta enfermedad que es más prevalente en los niños que en los adultos.
“El asma constituye una enfermedad respiratoria frecuente caracterizada por la inflamación de los bronquios, y que se presenta en forma característica con episodios recurrentes de crisis de tos seca, chillido de pecho o sibilancias, asociado o no a opresión torácica o falta de aire”, señaló a La Nación/Nación Media.
Según el especialista, la causa más frecuente en nuestro país es la alérgica, por inhalación de partículas de ácaros del polvo estacionado. Sin embargo, existen otros tipos de causas no alérgicas como el asma asociada a enfermedades cardíacas, al reflujo gastroesofágico o a la obesidad.
Así también el consumo de algunos medicamentos como la aspirina, la enalapril (antihipertensivo) y los betabloqueantes pueden ocasionar esta patología. El asma asociada a infecciones virales es muy frecuente en los primeros años de vida.
El doctor Guggiari comentó que una crisis de asma puede presentarse en forma leve, moderada o grave, e inclusive a veces en forma brusca. Existen indicadores que implican una urgencia médica. “Es importante recordar que si la crisis se presenta con síntomas respiratorios agudos (tos, falta de aire y sibilancias) y además otros síntomas como mareos, sensación de desmayo, dificultad para completar una frase, son síntomas de alerta que indican que debe acudir de forma inmediata a la urgencia”, refirió.
El diagnóstico del asma es clínico, es decir una historia clínica detallada asociada a un examen físico minucioso. “Algunos exámenes complementarios como la espirometría o la oscilometría nos ayudan a poder clasificar mejor el asma en leve, moderada o grave, valorar la respuesta a los medicamentos o establecer diagnósticos diferenciales con otras patologías”, manifestó.
El médico dijo que cuando al evaluar la historia clínica del paciente se sospecha que el asma es alérgica, se piden estudios complementarios o pruebas específicas de modo a determinar la causa de la afección.
El alergólogo e inmunólogo Jaime Guggiari habló de las causas y las opciones de tratamientos del asma.
Tratamiento
“En Paraguay disponemos de un arsenal terapéutico moderno y actualizado según los consensos mundiales de Asma (GINA). Así, el pilar del tratamiento se basa en el uso de anti inflamatorios inhalados (Corticoides Inhalados) que pueden o no estar asociados a broncodilatadores de larga duración”, destacó.
El inmunólogo también mencionó otros tratamientos como los antiinflamatorios anti leucotrienos (montelucast), broncodilatadores inhalados de corta duración (salbutamol) y anti colinergicos de corta o larga duración acorde a cada caso.
“Además de la inmunoterapia específica (vacunas terapéuticas para el tratamiento de las alergias) en los casos de asma alérgica. Y también más recientemente el uso de inmunobiologicos como el Omalizumab, tezepelumab, mepolizuma, y otros para aquellos pacientes con asma grave refractaria al tratamiento con los demás medicamentos tradicionales”, puntualizó. El doctor Guggiari afirmó que el asma es más prevalente en los niños que en los adultos.
Según datos proveídos por el Ministerio de Salud Pública, el asma es una de las enfermedades crónicas no transmisibles más comunes que afecta a más de 260 millones de personas, y es responsable de más de 450.000 muertes cada año en todo el mundo, la mayoría de las cuales se pueden prevenir.
En Paraguay, uno de cada diez adultos y dos de cada diez niños tienen asma y de acuerdo a datos del sistema HIS, consultan anualmente 26.220 personas en el sistema sanitario a nivel país por esta enfermedad. En el mundo, de 5 % a 10 % de las personas padecen esta enfermedad.
DATOS CLAVE
-El asma constituye una enfermedad respiratoria frecuente caracterizada por la inflamación de los bronquios.
-El consumo de algunos medicamentos como la aspirina, la enalapril (antihipertensivo) y los betabloqueantes pueden ocasionar esta patología.
-El asma asociada a infecciones virales es muy frecuente en los primeros años de vida.
Gremio porcino celebra apertura del mercado argentino y apunta a Chile
Compartir en redes
La carne porcina paraguaya tiene a Argentina como nuevo destino y los productores celebran el hito y destacan el buen trabajo tanto del sector como de la Cancillería Nacional, en las gestiones. Desde la Cámara de la Industria Porcina y Derivados (Capainprod), afirman que la importancia del mercado argentino radica en su proximidad y por las oportunidades de crecimiento comercial con el vecino país.
La presidenta de la Capainprod, Marta Mareco de Ros, destacó que empresarios argentinos visitaron varias plantas procesadoras locales y se espera que el primer envío de carne porcina al país vecino se materialice en la brevedad. “Argentina nos habilitó de manera muy dinámica y estamos en contacto con compradores interesados”, dijo a la 1330 AM.
De esta manera, dicho país se suma a los destinos ya consolidados como Taiwán, Rusia y Uruguay, destacando a este último país como el primero que abrió su mercado para la proteína porcina paraguaya en medio de un escenario complicado como el de la pandemia del Covid-19.
La presidenta del gremio hizo una mención especial a la labor de la Cancillería Nacional por las gestiones interinstitucionales y afirmó que esta apertura tendrá un impacto sumamente positivo para productores del interior del país, ejemplificando que en localidades como Alto Verá lograron una transformación económica a través de esta actividad pecuaria.
“Las familias que trabajan en todo el sector productivo porcino son alrededor de 50.000 y muchas vienen de pequeñas granjas, de pequeños productores. Por eso es la sostenibilidad la que tenemos que trabajar con este sector, porque nosotros necesitamos crecer todos juntos”, consideró.
Según Mareco de Ros, el desafío actual es lograr la apertura de otros mercados como Chile, Singapur, Filipinas y México, países con los que ya se desarrollan las fiscalizaciones previas. “El cerdo paraguayo es una proteína saludable, eficiente y de alta calidad. Queremos que esta industria siga creciendo de forma planificada e inclusiva, con participación de los pequeños, medianos y grandes productores”, afirmó.
Dijo además que durante los primeros meses de mayo, presentarán al Servicio Nacional de Calidad y Salubridad Animal (Senacsa), la compartimentación que realizaron en Itapúa. Se trata de un sistema de gestión que busca mejorar la sanidad y seguridad de la producción porcina, facilitando el acceso a nuevos mercados internacionales.
“Eso es sumamente importante porque se va a certificar la unidad de genética, la unidad productora de lechones, la fábrica de lanceado, el frigorífico y las granjas. Va a ser todo un proceso totalmente trazable y eso nos vamos a presentar al Senacsa para poder abrir el mercado chileno”, destacó.
Residentes de Ortopedia y Traumatología del Hospital de Clínicas se capacitarán en la Argentina
Compartir en redes
Cinco residentes de la Cátedra y Servicio de Ortopedia y Traumatología de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Asunción (FCMUNA), participarán de un curso de simulación médica en artroscopia, en el marco de un programa de capacitaciones en el extranjero que se lleva ejecutando en la institución por tercer año consecutivo.
El profesor doctor Jaime Ibarrola explicó a La Nación/Nación Media que este tipo de actividades académicas son realizadas gracias a un trabajo de autogestión desde la cátedra que ha recibido el apoyo del sector privado, como en este caso un convenio con Laboratorios Weser Pharma.
En esta ocasión, cuatro residentes del segundo año participarán del curso a realizarse entre el 11 y el 13 de mayo, en el Centro de Simulación Médica de Roemmers (CIMER), en Argentina. El curso, de carácter intensivo, está enfocado en técnicas quirúrgicas avanzadas aplicables a la práctica clínica con pacientes.
“Es un lugar donde se forman a los médicos de allá en lo que es artroscopia de rodilla, entonces los mejores residentes de cada año son los que van allá y en la mayoría de los casos son los residentes de segundo año que regresan y pueden retribuir esta oportunidad aplicando en los pacientes los conocimientos adquiridos”, comentó el profesor Ibarrola.
El profesional destacó que este mecanismo de trabajo busca de alguna manera impulsar la educación médica continua y mejorar la calidad de atención a los pacientes, contando con profesionales altamente competentes y entrenados en esta área sumamente solicitada en nuestro país.
“En el Paraguay, la primera causa de muerte son los accidentes en moto o accidentes de tránsito y eso hace que la traumatología sea una especialidad muy requerida y por sobre todo necesaria”, remarcó el profesor Ibarrola.
La golfista paraguaya Victoria Livieres se quedó con el título al sumar 213 golpes, con vueltas de 70, 74, 69 del Gran Premio Tortugas. En segundo lugar se quedó Agustina Gómez con 214, mientras que María Olivero sumó 219, tercera. En varones, Mateo Pulcini fue el vencedor con un total de 209 golpes y registros diarios de 69, 71, 69.
El certamen se disputó entre el viernes y ayer domingo y otorga puntos para el ranking mundial y los rankings A argentinos de aficionados y aficionadas. Recientemente, Livieres se consagró campeona del sudamericano juvenil de golf, que se desarrolló en Paraguay, en el Paraná Country Club de Hernandarias.