Los ciudadanos de la Unión Europea y otros países miembros del espacio Schengen ya pueden entrar libremente a España sin obligación de guardar una cuarentena de 14 días. La Jonquera, España, zona fronteriza con Francia. Foto: AFP.
El tráfico se reanuda entre Francia y España que reabre su frontera
Compartir en redes
El tráfico se reanudó el domingo entre Francia y España, que reabrió su frontera poniendo fin al estado de alarma y a un confinamiento de casi 100 días para frenar la epidemia de coronavirus.
Los españoles también pueden salir de sus respectivas regiones para viajar a otras y encontrarse con familiares o amigos a los que no veían desde el 14 de marzo.
En esa fecha, el gobierno español había decretado el estado de alarma para coordinar la lucha contra el virus, que causó 28.322 muertos en uno de los países más perjudicados por la pandemia.
En el puesto fronterizo del Pertús, entre la región francesa de Occitania y la española de Cataluña, circulaba un coche cada dos o tres minutos a las 9:20 (7:30 GMT) de la mañana, constató la AFP-TV en el lugar. Las entradas hacia Francia eran más frecuentes que hacia España.
La frontera está abierta desde la medianoche del sábado.
En España el coronavirus dejó 28.322 muertos, uno de los países más golpeados por la pandemia. Foto: AFP.
Los ciudadanos de la Unión Europea y otros países miembros del espacio Schengen ya pueden entrar libremente a España sin obligación de guardar una cuarentena de 14 días.
Portugal, relativamente poco afectado por el nuevo coronavirus, prefirió esperar al 1 de julio para abrir su frontera terrestre con España.
España ha entrado en lo que ha denominado “la nueva normalidad”, con nuevas reglas para evitar un rebrote.
El uso de mascarilla es obligatorio en los lugares cerrados y al aire libre, cuando no es posible mantener una distancia de seguridad física de 1,5 metros. El acceso a las salas de espectáculos, piscinas y playas, hoteles y restaurantes sigue limitado a un porcentaje de aforo que varía según las regiones.
Sucesivas chicanas de Miguel Prieto en caso Tía Chela señalan “una mala fe procesal”
Compartir en redes
El fiscal Silvio Corbeta describió que, desde la imputación del destituido intendente esteño Miguel Prieto, su defensa técnica presentó varios incidentes, se intentó desprestigiar la labor del Ministerio Público pese a las pruebas institucionales, y se buscó mover el expediente a Ciudad del Este, fuera de la competencia especializada. El 20 de agosto, la Corte destrabó el caso Tía Chela y se habilitó al juez Humberto Otazú para fijar fecha para la audiencia preliminar en que se resolverá si los acusados van a juicio oral y público.
“Cuando el Ministerio Público formuló la imputación (el 19 de julio de 2023), la defensa de Prieto realizó numerosas declaraciones diciendo y señalando que hubo dictámenes favorables de la Contraloría acerca de esta licitación en particular, pero hoy en día se sostiene totalmente lo contrario. Constantemente se intenta desprestigiar el trabajo que hemos realizado, señalando una suerte de persecución político, judicial, siendo que todas las informaciones se basan en elementos de administraciones anteriores, incluso, cuando él fue procesado, ni siquiera este gobierno asumió y no tiene sentido sostenerlo“, afirmó Corbeta, este viernes, en una entrevista con el programa “Así son las cosas” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
El fiscal de la Unidad de Delitos Económicos y Anticorrupción detalló que, para la formulación de la imputación, el equipo fiscal tuvo a consideración los dictámenes emitidos por la Contraloría General de la República (CGR), la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP) y la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), que evidenciaron graves inconsistencias en el proceso de la compra de 25.000 cestas de alimentos, durante la pandemia, a través de la firma proveedora Tía Chela SRL, estimando un perjuicio patrimonial de G. 1.769.790.000 para la Municipalidad de Ciudad del Este.
“La causa judicial se encontraba paralizada, pero eso no respondía a una cuestión aleatoria, sino a cuestiones dilatorias que fueron presentadas en su momento. En este sentido, la primera situación que nunca se pudo concretar en la investigación es la aplicación de medidas cautelares, entonces, uno difícilmente pueda solicitar o obligar a los procesados a ser sometidos a las prerrogativas del caso. Lo primero que se realizó fue evitar la aplicación de medidas cautelares que fueron solicitadas con la imputación del Ministerio Público en julio del 2023″, recordó Corbeta.
El fiscal Silvio Corbeta, de la Unidad de Delitos Económicos y Anticorrupción. Foto: Gentileza
“Montón de incidencias”
El agente fiscal mencionó que “cuando el Ministerio Público acusa, allá por junio del 2024, inmediatamente se presentaron acciones de inconstitucionalidad para detener el proceso. La Corte Suprema de Justicia nunca otorgó ningún tipo de medida cautelar para suspender el curso del proceso y, lógicamente, por una simple presentación de una acción no es motivo suficiente para suspender las resultas del proceso”.
“Presentaron un montón de incidencias con el objeto de que la causa sea derivada fuera de la competencia natural del juzgado, en este caso, es una competencia especializada en la materia de delitos económicos y siempre han intentado llevar el expediente en Ciudad del Este y todas estas cuestiones son hoy en día consideradas como actos que responden a una mala fe procesal”, puntualizó Corbeta.
Los procesados en la causa son Miguel Prieto Vallejos y Francisco Raimundo Arrúa Álvarez, en calidad de autores. En tanto, Buenaventura Morínigo, Emili Vanessa Florentín Páez, Robert Osmar Florentín Silvero, Maggi Elizabeth Fariña Almada, Sebastián Martínez Insfrán, Alex Samhat, Higinio Acuña, Cirle Elizabeth Alcaraz Ramírez y Nelson Alexis Segovia Acevedo están sindicados por el hecho de lesión de confianza, administración en provecho propio, en calidad de cómplices y de asociación criminal, en calidad de coautor.
El partido Vox de España pide declarar como grupo terrorista al Cártel de los Soles
Compartir en redes
El grupo parlamentario de Vox en el Congreso ha registrado una proposición no de ley (PNL) para que su debate en la Comisión de Exteriores con la que reclama la inclusión del Cártel de los Soles, supuestamente vinculado con el presidente venezolano Nicolás Maduro, en el listado de organizaciones terroristas de la Unión Europea.
Esta organización de narcotraficantes, explica Vox en la PNL, es una banda criminal transnacional de origen venezolano, con presencia en varios estados europeos, vinculada directamente a actividades relacionadas con las drogas, pero también sobre trata de personas, extorsión, secuestros, desapariciones forzadas, asesinatos selectivos y otras formas graves de violencia organizada.
En el texto, la formación derechista pide seguir el camino de países como Estados Unidos, Ecuador y Paraguay e incluir este cártel en el listado de organizaciones terroristas de la Unión Europea con el objetivo de congelar fondos y activos financiaros, garantizar que no se ponga a su disposición ningún fondo, activo financiero o cualquier otro recurso económico y fomentar la cooperación policial y judicial de los Estados miembros de la Unión Europea en materia penal.
El líder de Vox, Santiago Abascal, apoyó el martes la decisión del Gobierno norteamericano de luchar contra este cartel, tachando el régimen de Maduro de “ilegítimo” y “narcoterrorismo”. “Sí. Maduro es un narco mafioso. Y Zapatero --en alusión al expresidente del Gobierno español-- su jefe de marketing en Europa. Y Pedro Sánchez el jefe de gabinete del jefe de marketing del fugitivo que dirige un cartel del narcoterrorismo”, escribió en redes sociales.
Además, Vox denuncia en la iniciativa parlamentaria el apoyo que el régimen dictatorial cubano brinda al Gobierno venezolano. Por ello, instan a que se active la cláusula democrática prevista el Acuerdo de Diálogo Político y de Cooperación entre la Unión Europea y sus Estados miembros, por un lado, y la República de Cuba, por otro.
Autopsia de streamer francés descarta “intervención de un tercero”
Compartir en redes
La muerte de un francés durante una retransmisión en directo no fue causada por un traumatismo ni estuvo relacionada con la intervención de terceros, según reveló la autopsia, informó el jueves pasado el fiscal de Niza, en el sur de Francia. Raphael Graven, conocido en Internet como “Jean Pormanove” o “JP”, murió el lunes durante una retransmisión en directo, en la que se le veía siendo aparentemente maltratado por dos compañeros.
Según los internautas, las imágenes mostraban al joven tumbado bajo una sábana mientras otro hombre le lanzaba una botella de plástico. “Las causas probables de la muerte parecen ser médicas y/o toxicológicas”, afirmó el fiscal Damien Martinelli, quien añadió que se habían ordenado más pruebas.
Dos médicos forenses no encontraron “lesiones traumáticas internas o externas” ni quemaduras, solo algunos hematomas y lesiones cicatrizadas, según el fiscal. “Los expertos médicos consideran que la muerte del Sr. Graven no fue de origen traumático y no estuvo relacionada con la intervención de un tercero”, afirmó Martinelli.
Graven podría haber padecido problemas cardíacos y estaba recibiendo tratamiento médico para la glándula tiroides, añadió el fiscal. El hombre, de 46 años, había ganado cientos de miles de seguidores en la plataforma australiana Kick con programas en vivo en internet en los que era objeto de abusos y humillaciones.
Los fiscales de la ciudad de Niza señalaron que murió el lunes en la cercana localidad de Contes. Kick indicó que todos los co-streamers involucrados en el suceso habían sido expulsados de la plataforma a la espera del resultado de la investigación. También afirmó que estaba llevando a cabo una “reevaluación completa” de su contenido francés. Se considera que la plataforma tiene condiciones de uso menos estrictas que las de su rival, el conocido servicio de streaming Twitch.
Cientos de argentinos cruzan desde Formosa hacia ciudades paraguayas como Alberdi, atraídos por una brecha de precios que en algunos casos supera el 100%, de acuerdo al medio argentino TN. Foto: Captura de video
Paraguay, imán de consumo para argentinos: electrodomésticos, carne y gaseosas a mitad de precio
Compartir en redes
La frontera entre Argentina y Paraguay se ha transformado en un reflejo de la situación económica que atraviesa el vecino país. Cada día, cientos de argentinos cruzan desde Formosa hacia ciudades paraguayas como Alberdi, atraídos por una brecha de precios que en algunos casos supera el 100%, de acuerdo al medio argentino TN.
Si antes el cruce fronterizo estaba asociado a la compra de ropa, zapatillas o carteras, hoy la lista se amplió a productos de primera necesidad y bienes duraderos: desde carne y bebidas hasta muebles y electrodomésticos.
En Alberdi, por ejemplo, una gaseosa de 3 litros de industria paraguaya se consigue por 4.000 pesos argentinos, cuando en Buenos Aires cuesta casi el doble. Lo mismo ocurre con electrodomésticos: una heladera se vende a 608.000 pesos argentinos y televisores de alta gama a 1,2 millones, precios que los compradores pagan sin regatear.
“Acá nadie discute los valores, porque la diferencia con el mercado argentino es demasiado grande”, señalan los comerciantes de la zona a TN.
La carne, un símbolo de la identidad argentina, también ilustra el contraste: mientras en Bolivia un kilo cuesta unos 4.000 pesos argentinos, en distintas provincias del norte argentino el mismo corte alcanza hasta los 20.000 pesos. El resultado es que cada vez más familias cruzan la frontera en busca de precios accesibles.
Del lado argentino, en localidades como Formosa y Orán, la postal es la inversa: comercios vacíos, locales en alquiler y un contrabando que se multiplicó por diez, según reconocen los propios empresarios. “Tener un negocio en Formosa dejó de ser un negocio”, lamentan los comerciantes, que registran caídas de ventas superiores al 70%.
Mientras la economía argentina enfrenta desequilibrios inflacionarios, Paraguay se afianza como un polo comercial competitivo que atrae a compradores del otro lado de la frontera.
La diferencia cambiaria convierte al país en un destino de consumo regional, donde los productos de industria paraguayamarcan la pauta de precios que miles de argentinos buscan aprovechar cada semana.