Corea del Sur impuso el viernes restricciones al número de alumnos que pueden acudir a las escuelas de Seúl y sus alrededores, con el objetivo de reducir los nuevos focos de contagio del COVID-19.
Guarderías y escuelas de primaria y secundaria de la zona metropolitana de Seúl, donde se concentra la mitad de la población del país, solo podrán recibir a un niño de cada tres y los otros tendrán que seguir la educación a distancia.
A finales de febrero, Corea del Sur era el segundo país en el mundo más castigado por la pandemia, por detrás de China. Pero el gobierno consiguió controlar la situación mediante campañas masivas de test y un rastreo de las personas contagiadas.
Lea también: España aprueba un ingreso mínimo frente a la pobreza y las “colas del hambre”
Las restricciones fueron levantadas a principios de mayo y todo el país iba recobrando una cierta normalidad.
Pero esta semana, con la aparición de nuevos focos de la enfermedad, en la capital y sus alrededores, las autoridades dieron marcha atrás e impusieron nuevas consignas.
Museos, parques y galerías de arte volvieron a cerrar este viernes durante dos semanas y el gobierno instó a las empresas a proponer medidas de flexibilización del trabajo.
El país registró el jueves 79 nuevos casos de contagio, el mayor repunte en casi dos meses. El viernes, sin embargo, las autoridades anunciaron 58 contagios.
Este aumento se debe principalmente a las personas que frecuentaron un almacén de la empresa de comercio en línea Coupang, al oeste de la capital, donde se contabilizaron 96 casos.
Fuente: AFP.
Te puede interesar: ¿Es posible una vacuna contra el nuevo coronavirus en el 2020?
Dejanos tu comentario
Nueva fecha de audiencia preliminar para Miguel Prieto por perjuicio patrimonial
El juez Humberto Otazú fijó las fechas 28, 29, 30 de mayo y 2 de junio de este año, para la audiencia preliminar del intendente de Ciudad del Este, Miguel Prieto y otros 11 acusados, por un supuesto perjuicio de más de Gs. 306 millones a la comuna esteña.
El jefe comunal está procesado por supuesta lesión de confianza, administración en provecho propio y asociación criminal, en la causa iniciada por presunta corrupción en la compra de alimentos durante la pandemia del Covid-19.
Le puede interesar: Honor Colorado respalda reivindicaciones de residentes médicos, dice Núñez
Prieto y sus cómplices socios deberán responder por el presunto perjuicio patrimonial que asciende a la suma de G 306.188.500, por pago concretado por mercaderías inexistentes, durante su gestión al frente de la Municipalidad de Ciudad del Este, en época de pandemia.
Esta audiencia preliminar había sido interrumpida debido a las chicas interpuestas por la defensa de Prieto y los 11 imputados en la causa. Finalmente, el pasado 24 de abril, el Tribunal de Apelación dio vía libre para que al juez Humberto Otazú pueda llamar a audiencia preliminar, tras confirmar la decisión del juez en rechazar las acciones de la defensa.
El líder del movimiento Yo Creo es sospechado de haber liberado recursos del municipio mediante licitaciones públicas direccionadas a empresas amigas, de acuerdo a la investigación de los fiscales Silvio Corbeta, Alma Zayas y María Verónica Valdez.
En la carpeta fiscal se menciona que el dirigente político de la oposición entre el mes de marzo y junio del 2020, con la colaboración de los miembros de su estructura, supuestamente habrían convocado y promovido una licitación por la vía de la excepción para la adquisición de insumos para la fabricación de panificados para familias de escasos recursos ante la entonces crisis sanitaria generada por la pandemia de covid-19.
Sin embargo, de acuerdo a los elementos recabados por el equipo de agentes fiscales todo el proceso de compra pública estaría direccionado y amañado a los efectos de favorecer a una estructura jurídica que sería funcional a Prieto.
Siga informado con: Financiamiento político: urgen ley que asegure más equidad y participación
Dejanos tu comentario
La escuela no es el motivo para el cambio de una ley, explicó el ministro Luis Ramírez
Las instituciones educativas no son el motivo del cambio de una ley, aseguró el ministro de Educación, Luis Ramírez, al echar por tierra el argumento de la senadora Blanca Ovelar de modificar la ley del huso horario para que los alumnos del turno mañana no salgan de sus casas cuando aún el día está en penumbra.
Sostuvo que el debate de cambio de horario a nivel nacional es un asunto que se debe analizar por separado a las actividades de las escuelas. Aseguró que las instituciones educativas pueden tomar decisiones de manera independiente al horario nacional.
En comunicación con el programa “Arriba Hoy”, que se emite por canal GEN y Universo 970Am/Nación Media; explicó que la carta orgánica del Ministerio de Educación y Ciencias, cada comunidad educativa tiene la libertad de establecer sus horarios de entrada y salida, independientemente al horario que se establezca a nivel nacional.
El secretario de Estado realizó estas explicaciones atendiendo el nuevo debate que se está dando a nivel legislativo sobre el retorno al horario diferenciado de verano e invierno.
El ministro Ramírez señaló que cada comunidad a través de su Consejo Departamental de Educación, que está conformado por todas las fuerzas vivas del departamento, más las autoridades, definir y decidir sobre el calendario escolar y los horarios; incluso estableciendo su horario de verano e invierno.
Mencionó que a nivel institucional ya han analizado esta situación y encuentran que los horarios de la tardecita noche son los que tienen mayores dificultades, de los que van en horario de la mañana. Esto atendiendo que entre la tardecita y la noche se registran los mayores índices de actos delictivos de inseguridad que en la mañana al amanecer.
“Hay más elementos para pensar en mantener el horario actual, porque este horario perjudica, por decir alguna manera, a ese primer franco nada más, el chico va a oscuras hasta llegar al colegio. Una vez que arranca la actividad escolar a las 7:00 am ya hay luz y toda la actividad dentro de la escuela se da con luz solar”, explicó.
Por ello, considera que este nuevo debate sobre el retorno al horario nacional diferenciado, se debe realizar por separado a las actividades educativas.
“La escuela no es el motivo para el cambio de una ley, si es que se le quiere tomar desde esa perspectiva. La escuela puede tomar decisiones y definiciones de manera independiente. Si vamos a analizar una ley se debe analizar una serie de cosas importantes, como el comercio, y todo lo que se mueve en torno a las horas laborales”, acotó.
La escuela es una parte de la sociedad
El ministro Ramírez considera que no se puede pensar en un solo aspecto, porque no ayudará al desarrollo de la sociedad en su conjunto. Indicó que incluso hay una ley del Horario Escalonado, que se podría volver a analizar cómo se podría ejecutar y buscar la forma de lograr una conciliación.
“Pero la escuela no es el motivo, y la escuela y los colegios no están solos, ya que son un elemento dentro de las vías, pero que se mueve finalmente con el movimiento económico, porque tiene que ver con el trabajo de los padres, que deben llevar a sus hijos a las escuelas. Es necesario pensar más complejamente” indicó.
Siga informado con: Senado evaluará extender permiso de maternidad para mujeres en cargos electivos
Dejanos tu comentario
Fiscalía impulsa allanamientos por compra fraudulenta de Miguel Prieto durante la pandemia
El equipo de fiscales integrado por Silvio Corbeta, Verónica Valdez y Yeimi Adle, allanaron recientemente a una de las empresas favorecidas durante la pandemia del covid-19, por la administración del intendente de Ciudad del Este, Miguel Prieto. El caso guarda relación con la compra fraudulenta de kits de alimentos donde el dirigente opositor es investigado por el hecho punible de lesión de confianza.
La firma allanada es denominada “El Distribuidor S.R.L.” que fue favorecida con una licitación equivalente a G. 3 mil millones. “Esta investigación surge a raíz de un reporte de la Contraloría que nos fue remitido cerca de diciembre del 2024. Estas compras datan del año 2020, realizamos un allanamiento del local sobre el cual versa la investigación preliminar”, indicó al programa “Así son las cosas” emitido por el canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Corbeta recordó que, entre los meses de marzo y abril del 2020, la municipalidad de Ciudad del Este destinó cerca de G. 9 mil millones para la compra de kits de alimentos. “La primera empresa en ser beneficiada fue Tía Chela, la segunda firma fue justamente la allanada. Respecto al primer caso, el Ministerio Público formuló una acusación por la existencia de un perjuicio patrimonial bastante importante”, refirió.
Leé también: Oficialismo liberal toma represalia y destituye al hijo de José Ledesma del TSJE
Allanamiento al Pabellón de Contingencia de CDE
Otro de los allanamientos recientes impulsados por el fiscal Corbeta se centró en el Pabellón de Contingencia del Hospital Regional de Ciudad del Este, construido por Prieto durante la crisis sanitaria. Este procedimiento fue concretado a raíz de una denuncia contra el dirigente de la oposición por sobrefacturación.
Prieto alega nuevamente que el allanamiento impulsado por la Fiscalía entorno a este caso obedece a una persecución política impulsada desde el gobierno de Santiago Peña. “Desde el lunes estamos haciendo una constitución con peritos. Prieto dijo en redes que esta causa sería desestimada por el fiscal Manuel Rojas, incluso se mencionó que el caso se desestimó y que con el gobierno de Peña el Ministerio Público reabrió la investigación para que me sea asignada”, dijo.
Corbeta acotó: “Lo que dice es completamente falso, esta investigación fue asignada el 30 de junio del 2022 a la unidad en la cual ejerzo funciones, estamos hablando un año antes de las elecciones generales de abril del 2023. La elección del actual presidente no tiene nada que ver con esta investigación, nosotros estamos haciendo diligencias ajustadas a la ley”.
En la ocasión, los agentes fiscales verificaron las instalaciones de la Unidad de Terapia Intensiva (UTI) Infantil. La inversión realizada para este pabellón asciende a la suma G. 2 mil millones provenientes del Consejo Local de Salud.
“Habla sobre una persecución política, pero esto es una estrategia defensiva para tratar de manchar al Ministerio Público. Tarde o temprano teníamos que hacer la verificación de la obra, porque es la única posibilidad para corroborar si hubo sobrefacturación. Prieto tiene todas las garantías de que existe objetividad, nosotros no podemos estar inventando elementos de prueba para acusarlo, esto significa una responsabilidad personal, penal y civil”, comentó.
Te puede interesar: Santiago Peña recibirá reconocimiento de comunidad judía en EE.UU.
Dejanos tu comentario
Tercer grupo de técnicos paraguayos viaja a Corea del Sur para capacitarse en matricería y movilidad eléctrica
Un nuevo grupo de técnicos paraguayos parte este jueves rumbo a Corea del Sur para recibir capacitación especializada en matricería y movilidad eléctrica. Se trata del tercer contingente de profesionales que viaja al país asiático en el marco del “Convenio de Apoyo al Centro TASK Paraguay de Autopartes y Plan Piloto de Movilidad Eléctrica Sostenible”, una iniciativa que busca fortalecer las capacidades locales en tecnología e innovación automotriz.
El programa de formación incluye instrucción técnica de alto nivel en áreas clave como la fabricación de moldes y matrices para autopartes, además de conocimientos prácticos sobre sistemas de transporte basados en energía eléctrica, con foco en sostenibilidad, eficiencia y desarrollo industrial.
La capacitación es parte de una alianza estratégica entre el Gobierno paraguayo y la cooperación internacional coreana, con el objetivo de posicionar al país como un referente regional en producción de autopartes y tecnologías limpias aplicadas al transporte.
Le puede interesar: Cardenal Martínez llama a los sacerdotes a ser “peregrinos de la esperanza”
La formación de estos técnicos es fundamental para avanzar en el desarrollo de una industria automotriz nacional basada en energías renovables y procesos innovadores.
Este convenio forma parte de los esfuerzos del país por fomentar un desarrollo industrial sostenible, alineado con los compromisos ambientales y el impulso de nuevas oportunidades económicas para jóvenes y trabajadores especializados.
Te puede interesar: Paraguayos plantan nuevamente la bandera en el Monte Everest