Nueva York, Estados Unidos. AFP.
Twitter anunció el martes que permitirá que algunos de sus empleados trabajen desde su casa de forma permanente, incluso después de que las medidas de confinamiento para detener el coronavirus se levanten por completo. La red social estadounidense es la primera gran firma tecnológica que toma medidas tan drásticas relacionadas con el teletrabajo.
"Si nuestros empleados tienen una función y una situación que les permite trabajar desde casa y quieren hacerlo indefinidamente, permitiremos que sea posible", dijo un portavoz de Twitter a AFP.
"De lo contrario, nuestras oficinas los recibirán calurosamente con ciertas precauciones adicionales cuando estimemos que no será riesgoso regresar allí", agregó.
Te puede interesar: Twitter etiquetará contenido “engañoso” sobre el coronavirus
Twitter especificó que, "con muy raras excepciones", las oficinas de la compañía permanecerán cerradas hasta septiembre y que cualquier reapertura será "deliberada, intencional, gradual y caso por caso".
Ningún viaje de negocios tendrá lugar antes de septiembre y la mayoría de los eventos corporativos previstos para 2020 y que requieren una presencia física están cancelados. Según el sitio BuzzFeed News, estas consignas fueron transmitidas por el jefe y fundador de Twitter, Jack Dorsey, en un correo electrónico enviado el martes a los empleados del grupo.
A mediados de marzo, la red social ya había ordenado a sus empleados en todo el mundo que trabajaran desde casa para luchar contra la propagación del virus. Otros gigantes de internet tomaron decisiones similares para proteger a su personal, incluidos Google, Apple y Facebook. Los dos gigantes de internet, Google y Facebook, han pospuesto el regreso a las oficinas hasta 2021.
Lea también: El coronavirus ya circulaba en Brasil antes del carnaval, según estudio
Dejanos tu comentario
Comisión especial: cableoperadores exponen desventaja frente a multinacionales de internet
La comisión especial que investiga sobre supuestos abusos de las compañías de telefonía e internet, encabezada por el senador liberal Dionisio Amarilla recibió este jueves las inquietudes manifestadas por la Asociación de Cableoperadores del Interior del Paraguay.
Al término de la reunión, el legislador manifestó que una de las inquietudes tiene que ver con el marco normativo respecto a la necesidad de actualizar la Ley de Telecomunicaciones, así como la carta orgánica del ente regulador. Señaló que el gremio manifestó que están en desventajas ante las multinacionales que explotan servicios de internet, 67transferencia de datos y otros.
“Incluso han mencionado ciertas asimetrías generadas a partir de la aplicación de los fondos universales, inversión que la hace la Conatel. También mencionaron la necesidad de trabajar muy de cerca con Sedeco para estandarizar los contratos de adhesión, que vincula a clientes y prestadores de servicios”, mencionó.
Le puede interesar: Dupla Alcides Riveros-Antonio Buzarquis pugnará por la presidencia del PLRA
Destacó que fue una reunión muy enriquecedora, si bien con alto contenido técnico, pero muy importante porque muchas de estas prestadoras de servicios son las que operan en el interior del país para prestar los servicios de internet, ante el escaso interés de las grandes operadoras.
Diferencia sustancial con grandes operadores
A su turno, el presidente de Cableoperadores del Interior, Federico Osorio, explicó que manifestaron ante la comisión especial las diferencias entre las magnitudes de mercados y de prestadores. El gremio aglutina a prestadores Pymes (Pequeñas y Medianas empresas), que tiene una diferencia sustancial con las operadoras telefónicas que tienen otros ejercicios, otras envergaduras y otra economía de gama.
“Cuando digo economía de gama, hablo de la cantidad de productos, a diferencia de los ISP u operadores de Tv para el interior, que prestan dos servicios, o televisión paga o internet, a diferencia de las empresas grandes que a partir de un producto van a una gama de servicios, fútbol, negocios financieros que todos ya conocen”, explicó.
Señaló que, además de exponer estas diferencias, expusieron también que las regulaciones van más a las cuestiones de mercado, por lo que se sienten un poco “huérfanos” en ese sentido.
Denuncia ante Conacom
Indicó además que pusieron a conocimiento de los legisladores, una denuncia que ya habían presentado ante la Conacom (Comisión Nacional de la Competencia), de la cual hace más de un año y medio que no tienen noticias, ni siquiera de que se inició una investigación al respecto.
“Es una denuncia que va a favorecer al mercado, que tiene que ver con una posición dominante de un producto que establece el dominio del mercado y crea esas asimetrías, que incluso ha logrado hacer desaparecer a empresas de mercado en el interior por no contar con productos de contenido programáticos” explicó.
Finalmente, señaló que el presidente de la Comisión Especial solicitó la presentación de algunos documentos que en la brevedad estarán haciendo llegar a la comisión. Mencionó que como propuesta plantearon que, a nivel de usuario, pueda contar con un solo contrato, que sea Conatel la que plantee el modelo único que surja en consenso entre todos los prestadores.
Dejanos tu comentario
Rebrote de covid y disparo de enfermedades respiratorias obligan a volver al teletrabajo en Honduras
El gobierno de Honduras ordenó que los empleados públicos realicen teletrabajo este jueves y viernes por un brote de covid-19 y otras enfermedades respiratorias, informó el ministerio de Gobernación (Interior).
“Se ha dispuesto que todas las dependencias del gobierno central, [y] las instituciones descentralizadas (...) pasen a la modalidad de teletrabajo los días jueves y viernes”, dijo el ministerio en un comunicado.
Argumentó que son “recomendaciones de la Secretaría de Salud”, porque hay “un acelerado y sostenido incremento de enfermedades respiratorias altamente contagiosas” como “el Sar-Covid-19, el virus sincitial respiratorio, la influenza o el resfriado común”.
El gobierno no divulgó cifras de casos, pero recomendó a la población “retomar el uso de la mascarilla, lavado frecuente de manos o uso de desinfectantes”, así como “evitar concentraciones masivas en espacios reducidos”, igual que en 2020 y 2021 durante la pandemia de coronavirus.
Los trabajos virtuales no fueron extendidos a la empresa privada ni a los centros educativos, informó la agencia AFP.
Frankenstein en Brasil
Frankenstein es el nombre que recibió una nueva variedad del covid, en referencia al monstruo del doctor Frankenstein debido a su origen recombinante, aunque científicamente es conocido como variante XFG o también Stratus.
Esta nueva amenaza es el centro de atención de la Organización Mundial de la Salud hace ya unas semanas, al tomar conciencia de su rápida propagación en diversos países, especialmente en Europa y América Latina.
En Río de Janeiro, la cepa fue confirmada por el Instituto Oswaldo Cruz (IOC)a principios de julio, donde se detectó en el 62 % de los casos de covid-19 analizados entre el 1 y el 8 de julio. Este hallazgo refuerza la rápida expansión de la subvariante, que ya ha sido reportada en varias regiones de Brasil, como São Paulo, Ceará y Santa Catarina.
Dejanos tu comentario
Sudameris Plaza, el primer proyecto de Foster + Partners en el país
El banco Sudameris presenta el nuevo Sudameris Plaza, el primer proyecto en Paraguay del prestigioso estudio Foster + Partners.
Asunción da un paso al futuro con Sudameris Plaza, el nuevo desarrollo arquitectónico de Sudameris que redefine el horizonte urbano de la ciudad. Con la firma del estudio de diseño global Foster + Partners, liderado por Norman Foster, esta obra marcará un antes y un después en el país.
El Estudio Foster + Partners es un referente mundial de la arquitectura, siendo responsable de múltiples proyectos de reconocimiento mundial como 270 Park Avenue, la sede mundial de J.P. Morgan Chase ubicada en Nueva York, el estadio de Wembley en Londres.
Suman en su haber el nuevo Old Trafford en Manchester, el Palacio del Reichstag, sede del Parlamento alemán, en Berlín, la sede de Apple en California y del Memorial de la Reina Isabel II, a construirse en Saint James’s Park, junto al Palacio de Buckingham, también en la capital inglesa, entre otros.
Respecto al Sudameris Plaza, aseguran que será la capital de la capital, pues estará ubicado en el corazón de Asunción, en la intersección de la Av. Mariscal López y la Av. Rca. Argentina, y la futura casa matriz del banco. Será a la vez, un nuevo punto neurálgico que combina visión de futuro con compromiso urbano, basado en tres pilares fundamentales.
Estos son la sustentabilidad, con un diseño que optimiza recursos, incorpora tecnologías para la eficiencia energética y prioriza el entorno natural. La torre contará con sistemas de recolección de agua de lluvia, jardines integrados y soluciones que reducen el efecto isla de calor.
Otro pilar es la innovación, con una infraestructura de vanguardia, materiales duraderos, gestión inteligente y confort de última generación en cada detalle. Y, en tercer lugar, la centralidad, ya que será un nuevo punto de encuentro que integrará oficinas, una plaza pública, un teatro, una galería de arte, servicios, gastronomía y la nueva sucursal de Sudameris. “Un nuevo hub estratégico para la ciudad”.
Sudameris Plaza tendrá 188 metros de altura y 39 niveles, que lo convertirán en el nuevo ícono del skyline asunceno. Su estructura de hormigón visto, su distintiva fachada de cobre y su compromiso con la naturaleza la posicionan como una referencia arquitectónica regional.
Tal es así que Sudameris Plaza no es solo una obra arquitectónica. Es una manera de entender el presente para proyectar el futuro, gracias a la visión de la entidad financiera con más de seis décadas de historia, de la mano del prestigioso Foster + Partners, es un estudio global de arquitectura, urbanismo y diseño, basado en la sostenibilidad, fundado hace más de cincuenta años por Norman Foster.
Dejanos tu comentario
Indi habilita tres nuevas oficinas y anuncia el cierre de la sede de Artigas
A través de un comunicado, el Instituto Paraguayo del Indígena (Indi) anunció la habilitación de tres nuevas oficinas regionales, donde se dará atención permanente de lunes a viernes de 07:00 a 15:00 horas.
El objetivo con la habilitación de estos nuevos puntos de atención es lograr la descentralización y de esta manera acercar los servicios a las diferentes comunidades de manera más eficiente.
En total, son tres los nuevos puntos de atención; en la región oriental, las oficinas se encontrarán en el barrio 8 de diciembre, en la ciudad de Yhú, departamento de Caaguazú.
Podés leer: Se instala el frío en el país: temperaturas mínimas tocarán los 5 °C
Para dar cobertura en el departamento Central y la región occidental, las oficinas estarán situadas en la Municipalidad de la ciudad de Benjamín Aceval en el departamento Presidente Hayes.
En cuanto a la región occidental, área del Gran Chaco, a partir del lunes 21 de julio se habilitará una oficina en la municipalidad de la localidad de Teniente 1ro. Manuel Irala Fernández en el departamento de Presidente Hayes.
Respecto a la oficina del Indi ubicada sobre la avenida Artigas, confirmaron que cesará la atención al público en general desde esta semana.
“Esta reestructuración responde al compromiso del gobierno del Paraguay de garantizar una atención más eficiente, inclusiva y territorialmente equitativa, priorizando la cercanía con las comunidades indígenas que residen mayormente en el interior del país”, reza el comunicado oficial.
Lea también: Crimen en Villa Morra: arrojan un cadáver y abandonan el auto