Montrose, Reino Unido | AFP.
Tras 14 días de cuarentena, Jamie Livingston, un agente de seguridad de 25 años que vive en Escocia, pudo despedir este lunes a su madre, fallecida en abril probablemente a causa del coronavirus.
Madre e hijo vivían juntos en la localidad de Ferryden, en la costa este, hasta la muerte de Janet Livingston el 20 de abril.
Esta mujer de 60 años, empleada de una residencia de ancianos, se enfermó tras trabajar en el establecimiento donde tres personas estaban infectadas por el coronavirus.
Tuvo fiebre, y se sintió “atontada”, pero dio negativo a la COVID-19, cuenta su hijo a la AFP.
"Cuando fuimos al hospital a hacer el test, estaba más o menos, pero las constantes estaban normales". "Los dos dimos negativo", asegura.
Unos días después, su madre "pidió un 'chippy' (un restaurante de fish and chips) y se lo trajeron a la puerta. Todavía la oigo reír en la planta baja con el programa de humor que solía ver en la televisión", cuenta.
Al día siguiente, de pronto, empeoró. Estaba demasiado débil para levantarse. Empezó a tener dificultades para respirar y Jamie Livingstone llamó a una ambulancia.
Acostada en una camilla antes de ser instalada en el vehículo, su madre tenía 39°C, le miró y le dijo que pensaba que sería la última vez.
"Siempre tratamos de hacernos reír mutuamente lo más posible, entonces le dije que 'haría falta algo más que esta enfermedad para que te deshagas de mí'", cuenta, mientras la describe como su confidente y su mejor amiga.
Dos días después de ingresar al hospital, murió, al parecer del coronavirus, dijeron los médicos a su familia.
Jamie Livingstone estaba a su lado.
Protegido por una blusa, una mascarilla y un par de guantes, pasó las cinco últimas horas de su madre junto a ella, rememorando los buenos momentos que habían compartido.
Cuando se acercaba el fin, abrió los ojos y pronunció sus últimas palabras. Me dijo: "Siempre te querré hijo mío", dice.
Las dos semanas que siguieron, Jamie Livingston estuvo aislado, con el perro de su madre como única compañía.
Sus allegados y sus vecinos le llamaban a menudo por teléfono y para su cumpleaños la semana pasada, dos de sus amigos pasaron media hora hablando con él desde el otro lado de la puerta.
“Mamá siempre decía que la esperanza es más contagiosa que el miedo”, dice. “Me habría dicho que no tuviera miedo de estar 14 días solo, sino que pensara en todas las cosas que haría después.”
Dejanos tu comentario
Diplomacia y golf esperan a Trump a su llegada a Escocia
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, llegó este viernes a Escocia para una visita que combinará la diplomacia y las negociaciones comerciales con su gran afición, el golf, y que estará marcada por un enorme dispositivo de seguridad ante varias protestas previstas.
Tras su llegada al aeropuerto de Prestwick, cerca de Glasgow, poco antes de las 20:30 locales (19:30 GMT), el magnate republicano se dirigió a Turnberry, uno de los dos campos de golf en Escocia que pertenece a la empresa familiar dirigida por sus hijos.
La agenda oficial del presidente estadounidense está vacía el sábado, pero el domingo se reunirá con la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, quien espera alcanzar un acuerdo sobre los aranceles.
A su llegada al Reino Unido, el presidente estadounidense dijo a la prensa que las posibilidades de un acuerdo eran “del 50 %”, con puntos conflictivos aún por resolver en “quizás 20 cuestiones diferentes”.
Trump también tiene previsto alejarse en algún momento de los campos de golf para reunirse con el primer ministro británico, Keir Starmer, pero todavía no hay detalles sobre el encuentro.
El dirigente laborista, que no tiene fama de ser un apasionado del golf, está más interesado en abordar otros temas, como la política comercial.
Estados Unidos y Reino Unido anunciaron un acuerdo comercial en mayo con el que Starmer logró evitar los exorbitantes aranceles con los que Trump había amenazado, pero Londres está preocupado por la intención expresada por el estadounidense de hacer “ajustes”.
El republicano afirmó en Escocia que la reunión con Starmer sería “más una celebración que una sesión de trabajo”. “El acuerdo está cerrado”, insistió.
Sin embargo, antes de partir de Washington, el impredecible dirigente no parecía dispuesto a ceder a la petición del Reino Unido de unos aranceles reducidos sobre el acero y el aluminio. Hasta ahora, Londres ha estado exento del 50 % de los aranceles aplicados a las importaciones a Estados Unidos.
“Si lo hago por uno, tendría que hacerlo por todos”, afirmó antes de subir al avión.
Leé también: Hallan sin vida a maestra amenazada por extorsionadores en México
La indignación por la guerra en Gaza también se perfila como un tema de la agenda, en un momento en que Starmer está bajo presión después de que el presidente francés, Emmanuel Macron, anunciara que reconocerá el Estado palestino.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Ministro confirma que Armando Rotela está bajo un régimen de aislamiento estricto
Tras el megaoperativo del Departamento de Antinarcóticos de la Policía Nacional, en el marco del cual se registraron nueve allanamientos simultáneos en los departamentos de Cordillera, Paraguarí y Central, el ministro del Interior, Enrique Riera, destacó esta acción como un duro golpe a la organización criminal denominada clan Rotela.
Aclaró que Armando Javier Rotela, sindicado como el líder de la organización, cumple un régimen de alta seguridad en el penal de Emboscada y que, si bien podría comunicarse con sus familiares y abogados, es muy improbable que dé órdenes directas desde la cárcel, ya que se encuentra completamente aislado y con las posesiones básicas.
Riera explicó además que durante las visitas que recibe, tanto de sus familiares como de abogados, existe un protocolo de seguridad muy estricto, en el que un guardia siempre se encuentra presente en la sala y escucha todo lo que se dice, de manera que cualquier tipo de conversación criminal se dificulta.
Podés leer: Una mujer fue apuñalada por su hijo con autismo en Coronel Oviedo
“Rotela tiene un régimen de máxima seguridad, solo dos horas al día ve el sol, pero tiene derecho constitucional de reunirse con su abogado y con su familia. No existe un registro técnico objetivo de que él tenga un teléfono porque la celda de Rotela se requisa tres veces al día”, remarcó el ministro Riera a los medios de comunicación.
El secretario de Estado añadió que la estructura del clan Rotela es bastante amplia, por lo que es movida por cientos de vendedores conocidos como “dealers”, quienes deben a su vez reportarse a encargados de cada zona de distribución y estos a las personas asignadas a la distribución al por mayor de las drogas.
“Anoche nos decían en Villeta que cuando se tomó Tacumbú en la ciudad, tuvieron más o menos 6 meses de paz porque más de 32.000 dealers de Central se quedaron perdidos un tiempo porque no sabían a quién se reportaban, a dónde iba la plata, quién la guardaba”, dijo el ministro Riera.
Subrayó que durante la investigación obtuvieron la información de que a cada dealer se le exigía un aproximado de 200.000 guaraníes de venta por día, base en la cual calculan que esta estructura criminal maneja al mes un aproximado de 1.800 millones de guaraníes.
Lea también: Anuncian una pausa del frío, pero sin temperaturas cálidas
Dejanos tu comentario
SEN alista varios frentes de asistencia por inundaciones, frío e incendios
- Por Lourdes Torres, lourdes.torres@nacionmedia.com.
Apostado a un costado de la fangosa vía que alguna vez fue una carretera, están aguardando Lucio, Juan y Andrés, embarrados hasta las rodillas, apoyado sobre sus biciclos. A lo lejos se oye el típico ruido de un helicóptero, que pertenece a las Fuerzas Armadas y que está llegando a la comunidad de ex Obraje San Carlos, en el departamento de Alto Paraguay, con la asistencia humanitaria que brinda el Gobierno nacional.
Ubicado a unos 750 kilómetros de Asunción, esta comunidad, al igual que otras más en el Chaco, han sido afectadas por las constantes lluvias e inundaciones que han dejado caminos intransitables dejando a cientos de miles de familias en condiciones de vulnerabilidad y aisladas sin la posibilidad de conseguir para sus sustentos.
Esta situación de emergencia en el Chaco se ha activado desde el pasado 12 de marzo, cuando la Secretaría Nacional de Emergencia comenzó a brindar asistencia por las inundaciones, comenzando por el departamento de Boquerón. Posteriormente, en los primeros días de abril se registró una importante caída de lluvia en el departamento de Alto Paraguay y, últimamente, esta situación alcanzó al departamento de Presidente Hayes.
Le puede interesar: Contraloría Ciudadana de Ciudad del Este, en la lucha por desenmascarar a Prieto
Dificultad terrestre
El ministro de la SEN, Arsenio Zárate, destacó durante una charla con La Nación/Nación Media que, a la fecha, esta ayuda humanitaria se está haciendo llegar por todos los medios posible, teniendo en cuenta que hasta hoy existen problemas de conectividad.
“Continuamos con la dificultad de llegar por tierra con la ayuda humanitaria. Quiero resaltar que esta dificultad se está superando gracias a la ayuda de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional, quienes han puesto a disposición de la SEN sus respectivas aeronaves”, remarcó.
Familias asistidas
El secretario de Estado informó que se ha brindado asistencia humanitaria a unas 30.250 familias chaqueñas, entregando unos 720.000 kilos de alimentos no perecederos hasta la fecha.
Destacó que inicialmente se ha estimado una asistencia a 38.000 familias que estarían necesitando la asistencia del Estado, por lo que por ahora estarían faltando llegar a unas 8.000 familias para llegar a cumplir con la primera ronda de asistencia.
“Seguimos asistiendo, en el departamento de Boquerón llegamos a la población que requiera de asistencia del Estado paraguayo. También tenemos noticias que en Toro Pampa y María Auxiliadora, así como ex Obraje San Carlos, estaban con una necesidad imperiosa de asistencia del Estado, por lo que también ya hemos llevado asistencia”, expresó Zárate.
El ministro informó que persisten las dificultades con la conectividad terrestre prácticamente en todo el departamento de Alto Paraguay, por lo que seguirán utilizando los helicópteros de las Fuerzas Aéreas para acompañar el trabajo de la Secretaría de Emergencia Nacional.
“Ojalá en el futuro no tengamos lluvias tan intensas para que podamos restablecer la conectividad de las rutas y caminos, trabajando de manera coordinada con el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones, Gobernación, autoridades municipales y las comisiones de caminos que también nos están ayudando para restablecer la conectividad”, precisó.
Perspectivas de lluvias
En cuanto a las previsiones sobre el clima durante el invierno, el ministro señaló que por estadísticas que maneja la SEN, de acuerdo a los datos que brinda la Dirección de Meteorología e Hidrología, se sabe que el periodo de lluvias abarca desde finales de octubre y principio de noviembre hasta los primeros días de mayo del año siguiente.
Mientras que, para junio, indicó que esperan que la cantidad de lluvia que pudiera precipitarse en la región Occidental no supere los 20 milímetros, cuanto menos; esta condición se mantiene de vuelta hasta finales de octubre.
“Ahora arranca la temporada de frío, se viene las heladas, y a partir de agosto puede aparecer otro fenómeno que son los incendios forestales. El Chaco siempre tiene sus bemoles”, acotó.
Crecida del río Paraguay
Por otra parte, el ministro de la SEN indicó que constantemente están monitoreando el comportamiento del río Paraguay, sobre todo en lo que respecta al aumento de la cota del cauce hídrico.
Expresó que la actual crecida que se está observando es producto de la gran cantidad de lluvia que cayó en el Chaco, y que -tarde o temprano- termina desembocando en el río Paraguay, por el declive que tiene ese territorio.
“Es efecto de esas grandes lluvias en el Chaco, es lo que estamos viendo la crecida, sobre todo en el área de Asunción y la bahía, con un repunte importante, recuperando su nivel normal, lo que a su vez está facilitando la navegabilidad de nuestros ríos. Esto nos permite un ahorro importante al comercio interno e internacional; ya que prácticamente el 90 % de las importaciones y exportaciones son a través de la hidrovía”, precisó.
Siga informado con: Intervención: ¿se puede tumbar a un intendente sin que existan hechos punibles?
Señaló que, de acuerdo a los reportes que reciben de la zona del Brasil, donde nace el río Paraguay, no pasa de 3 centímetros de subida del río. “En el sector del Pantanal, conforme a los datos que manejamos no existen lluvias importantes, por lo que por ahora se podría decir, que no se tendría una crecida importante del río en la zona de Asunción y alrededores en las próximas semanas”, agregó.
Respecto a las familias que hoy se están viendo obligadas a abandonar sus viviendas precarias, es porque prácticamente se han instalado en el cauce natural del río, y que con esta pequeña crecida que se está dando el río está buscando su cauce natural, obligando a todo los que se hayan instalado ahí a abandonar el sitio.
“Por la larga sequía que hemos tenido, no solo este año, sino que de por lo menos 3 años que estamos teniendo, es que varias personas fueron y se instalaron prácticamente en el cauce del río, entonces con la primera crecida están expulsando nuevamente a esa gente de ese lugar. Son aproximadamente entre 45 a 50 familias que hasta la fecha fueron afectadas y que están siendo atendidas por la Municipalidad de Asunción y una parte por la SEN”, precisó.
Dejanos tu comentario
El tejido de lana tweed se perpetúa como tradición en una isla al norte de Escocia
“¡Cuando vemos el ‘tweed’ en las pasarelas de moda, no nos imaginamos que proviene de aquí!”, afirma orgulloso Alexander MacLeod, un exbanquero de 38 años, frente a su telar, en una antigua granja en la isla escocesa Scalpay.
Alexander MacLeod se convirtió en tejedor hace 2 años, contribuyendo junto con otros habitantes de las islas Lewis y Harris, al noroeste de Escocia, a la revitalización del sector del ‘tweed’, un tipo de tela de lana gruesa y resistente, después de un largo período de declive.
El ‘tweed’, un símbolo del patrimonio escocés, “siempre ha formado parte de la cultura de aquí. Ahora es un sector atractivo”, en las islas Hébridas Exteriores, subraya este treintañero, originario de la isla Scalpay, conectada con Harris por un puente. “Es algo bueno perpetuar la tradición”, añade.
Leé más: Donald Trump acusa a China de haber “violado” el acuerdo sobre aranceles
Alexander MacLeod se fue siete años a trabajar en la banca, pero el llamado de sus raíces era fuerte y regresó a la isla. Durante el día, trabaja para una empresa local de cosméticos. Por la noche se pone a tejer, pacientemente, en su antigua granja de piedra.
El Harris Tweed, fabricado de manera tradicional con 100 % de lana virgen de oveja, es el único tejido protegido por una ley del Parlamento británico de 1993. La ley establece que debe ser “tejido a mano por los isleños en sus hogares en las Hébridas Exteriores, (...) con lana virgen teñida e hilada” en estas islas.
“Resurgimiento”
El tejedor habla de su “satisfacción” una vez terminado el ‘tweed’. El tejido, que antes se asociaba con la aristocracia británica, se envía luego a la fábrica de hilado, donde se controla su calidad, en busca del más mínimo defecto. Y finalmente, puede recibir el valioso sello “Harris Tweed”, un globo coronado por una cruz que certifica el origen y la autenticidad de este tejido, otorgado por la Harris Tweed Authority (HTA).
Luego, la lana ‘tweed’ deja la isla, siendo comprada regularmente por marcas de lujo como Christian Dior, Chanel, Gucci. Varias marcas de zapatillas como Nike, New Balance o Converse lo han adoptado para ediciones limitadas.
En total, hay 140 tejedores, según la HTA, que en 2023 lanzó una campaña de reclutamiento en respuesta a las numerosas jubilaciones y ofreció talleres para enseñar el oficio. Este saber hacer, a menudo transmitido de generación en generación, ahora se ha abierto a otros perfiles.
“Es bueno ver llegar a personas más jóvenes”, se felicita Kelly MacDonald, la directora de operaciones de la HTA. “Cuando me uní al sector, hace unas dos décadas, realmente me preguntaba si sobreviviría”, recuerda. El declive fue “severo”, pero poco a poco hubo “un resurgimiento”.
“Ahora estamos constantemente en la búsqueda de nuevos mercados”, explica. El ‘tweed’ se exporta a países como Corea del Sur, Japón, Alemania o Francia.
Ya no depende del mercado norteamericano, como pudo haber sido antes, por lo que debería sufrir de manera limitada los aranceles impuestos por el presidente estadounidense, Donald Trump. En 2024, se produjeron más de 580,000 metros de ‘tweed’, indica la HTA, que señala que el sector ha experimentado “un crecimiento significativo” en los últimos años.
Slow fashion
El ‘tweed’ se ha “modernizado”, celebra Cameron MacArthur, quien trabaja en una de las tres fábricas de hilado, la Carloway Mill, en el oeste de la isla Lewis. Tiene 29 años pero trabaja allí desde hace 12. La fábrica, con sus grandes máquinas, parece no haber cambiado en décadas, pero él ha visto la evolución, con el rejuvenecimiento del personal, pero también del propio tejido.
Te puede interesar: Carmelo Peralta se destaca por su belleza natural y potencial económico
“Estamos muy ocupados. Recibimos pedidos de todas partes”, cuenta. El joven está “orgulloso” de trabajar con este producto local. Kelly MacDonald también señala que el tweed responde a las expectativas de una moda más ecológica, en las antípodas de la “fast fashion”.
“Es bonito mirar un mapa y decir: ‘Mi chaqueta viene de esa pequeña isla’”, destaca. El proceso de fabricación es “muy largo”. Somos el ejemplo perfecto de la ‘slow fashion’“, dice Kelly MacDonald sonriendo.
Fuente: AFP