“Determiné la revocación del artículo 18 del MP 927 (MEDIDA PROVISÓRIA Nº 927, DE 22 DE MARÇO DE 2020) que permitía la suspensión del contrato de trabajo por hasta 4 meses sin salario”, menciona el tuit del presidente de Brasil, Jair Bolsonaro.
Aclara -también a través de su perfil de Twitter- que la Medida Provisoria que fue difundida ayer -contrariamente a lo que se había difundido- salvaguarda la posible ayuda para los empleados. “En lugar de ser despedido, el gobierno entra con ayuda en los próximos 4 meses, hasta el regreso normal de las actividades del establecimiento, sin que el empleado sea despedido”, escribe.
“La vida de las personas están en primer lugar”, decía el mandatario brasileño, tras varias semanas de minimizar la pandemia de Covid-19.
¿Qué decía el artículo 18??
La sección de la Medida Provisoria 927 titulada DE LA DIRECCIÓN DEL TRABAJADOR PARA LA CALIFICACIÓN, establecía que durante el estado de calamidad pública el contrato de trabajo puede suspenderse, por un período de hasta cuatro meses. Entre otras cosas, manifestaba que el empleador podía otorgar al empleado una ayuda compensatoria mensual, y una beca de calificación. Sin embargo, en otros párrafos, declaraba que los beneficios para el trabajador serían los otorgados voluntariamente por el empleador, que no formarán parte del contrato de trabajo. También se aclaraba que si no se daba la suspensión y si el empleado seguía trabajando se debía pagar su salario. En ningún caso contemplaba mantener el salario si se daba una paralización de las tareas.
La reacción
Desde la publicación de las medidas, los parlamentarios, los partidos políticos y la sociedad civil criticaron todo lo que podría suponer dejar al trabajador en una situación vulnerable. El presidente de la Cámara de Diputados, Rodrigo Maia, afirmó que el parlamentario era un ““capenga” (patotero) y habló sobre la construcción de un nuevo texto que no genere “pánico en la sociedad”.