Naciones Unidas, Estados Unidos | AFP.
El conflicto en el noroeste de Siria ha llegado "a un nivel horrible" y provocado la huida de 900.000 personas desde el comienzo de la ofensiva del régimen en diciembre, denunció este lunes la ONU.
"Creemos que 900.000 personas han sido desplazadas desde el 1 de diciembre, en su mayoría mujeres y niños", dijo en un comunicado el secretario general adjunto de las Naciones Unidas para Asuntos Humanitarios, Mark Lowcock.
La cifra representa un aumento de 100.000 desplazados respecto a la anterior divulgada el jueves.
"Están traumatizados y obligados a dormir fuera con temperaturas gélidas porque los campos (de refugiados) están llenos. Las madres queman plásticos para calentar a los niños. Bebés y niños pequeños mueren de frío", se indignó Lowcock.
El régimen sirio lanzó una ofensiva en diciembre con el apoyo de Moscú contra el último gran bastión yihadista y rebelde de Siria, la región de Idlib, y sectores adyacentes.
Para Lowcock, "la violencia en el noroeste de Siria es ciega" y la "única opción" es un alto el fuego.
"Recibimos informaciones según las cuales los lugares donde se encuentran las personas desplazadas están siendo atacados, lo que causa muertes, heridos y nuevas huidas".
"Los propios trabajadores humanitarios son desplazados o mueren", añadió el funcionario de la ONU.
Se ha lanzado "una enorme operación de rescate" desde Turquía, pero el personal se está viendo "superado" por la magnitud de la catástrofe, explicó.
"La mayor tragedia humanitaria del siglo XXI solo se evitará si los miembros del Consejo de Seguridad (...) dejan de lado sus intereses individuales", declaró.
Iniciada en marzo de 2011 con la represión de manifestaciones pacíficas, la guerra de Siria ha causado más de 380.000 muertos.
Dejanos tu comentario
Zelenski rechaza tregua de 3 días y considera propuesta de Putin como “un gesto teatral”
El presidente ucraniano Volodimir Zelenski afirmó no estar dispuesto a “jugar” con las treguas propuestas por su homólogo ruso Vladimir Putin, como la del 8 al 10 de mayo, estimando que son demasiado cortas como para conversar seriamente sobre una salida al conflicto.
“Es imposible entenderse acerca de algo en tres, cinco o siete días (...) Es imposible encontrar un plan con el que establecer las siguientes etapas para terminar la guerra. No me parece serio”, declaró Zelenski en la noche de ayer viernes a un grupo de medios, entre ellos AFP.
El mandatario, cuyas declaraciones estaban embargadas hasta este sábado, consideró que la breve tregua del 8 al 10 de mayo no es más que “un gesto teatral” de Putin. “Nadie ayudará a Putin a jugar este tipo de juego para darle una atmósfera agradable a su salida del aislamiento el 9 de mayo, y poner en confianza y seguridad a sus dirigentes, amigos y socios que vendrán a la Plaza Roja ese día”, agregó.
Leé también: A días del cónclave: “No habrá Francisco II”, dice vaticanista
Este año se prevé que una veintena de dirigentes acompañen a Putin el 9 de mayo en Moscú con motivo de los 80 años del triunfo de la Unión Soviética contra Hitler. Entre ellos figuran el presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, y el chino Xi Jinping. También se espera la presencia de dirigentes de países socios como Bielorrusia, Cuba, Venezuela y Kazajistán.
Zelenski subrayó que Kiev no podrá garantizar “la seguridad” de los dirigentes presentes. “No sabemos lo que hará Rusia en esas fechas. Podría tomar distintas medidas, como incendios o explosiones, para luego acusarnos”, destacó. Ucrania suele atacar objetivos en Rusia con sus drones de largo alcance, y ha golpeado Moscú en varias ocasiones, en respuesta a los bombardeos rusos.
“Amenaza directa”
El comentario del mandatario ucraniano sobre la seguridad de las celebraciones del 9 de mayo en Moscú fue fustigado por la diplomacia rusa, que lo tachó de “amenaza directa”. Zelenski “ha tocado fondo en el día de hoy. Ahora está amenazando la seguridad física de los veteranos que vendrán a los desfiles y las celebraciones de un día sagrado”, dijo la portavoz del ministerio ruso de Exteriores, María Zajárova, en la mensajería Telegram.
Ver las cosas de forma diferente
Zelenski afirmó por otro lado que su homólogo norteamericano Donald Trump empezó a ver las cosas “de forma un poco diferente”, desde que ambos se entrevistaron cara a cara en el Vaticano la semana pasada, coincidiendo con el funeral del papa Francisco.
Aquel fue su primer encuentro desde que el 28 de febrero Trump y su vicepresidente JD Vance abroncaron a Zelenski en directo en la Casa Blanca, acusándolo de desagradecido y de estar en posición de debilidad respecto a Estados Unidos y Rusia. “Tengo la confianza de que tras nuestro encuentro en el Vaticano, el presidente Trump empezó a ver las cosas de forma un poco diferente. Veremos”, comentó Zelenski.
La Casa Blanca indicó el lunes que Donald Trump desea un alto el fuego “permanente” en Ucrania, y no sólo una tregua temporal, como la del 8-10 de mayo, o como la que Putin anunció previamente con motivo de la fiesta de la Pascua, a mitad de abril. Kiev pide un “alto el fuego total e incondicional” como requisito a toda negociación con Rusia, que lanzó su invasión del país vecino en febrero de 2022.
Moscú afirma estar dispuesto a negociar con Ucrania, pero se muestra reticente a una tregua prolongada, ya que su ejército está ahora mismo en ventaja en el frente y no quiere darle un respiro a Kiev para que retome fuerzas. Sobre el terreno, ambos países cruzaron ataques nocturnos la madrugada del sábado.
Drones rusos dejaron al menos 51 civiles heridos en Járkov, la segunda mayor ciudad de Ucrania, según la fiscalía regional. Del lado ruso, las autoridades denunciaron un ataque ucraniano masivo contra la región de Krasnodar, en el suroeste, en particular en el puerto de Novorosíisk, donde cinco personas resultaron heridas.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Israel ataca Damasco tras pedir protección a la minoría drusa de Siria
Israel bombardeó este viernes los alrededores del palacio presidencial de Damasco después de amenazar con represalias contra el gobierno sirio si no protegía a la minoría drusa en los mortales enfrentamientos sectarios que sacuden el país. Más de cien personas fallecieron en los últimos dos días en choques entre combatientes drusos y grupos armados vinculados al poder sunita que tumbó hace casi cinco meses al represivo régimen de Bashar al Asad.
El líder espiritual de la minoría drusa denunció el jueves una “campaña genocida” contra esta comunidad religiosa esotérica derivada del islam chiita y reclamó “una intervención inmediata de fuerzas internacionales”. Israel, con una importante minoría drusa, cumplió este viernes de madrugada con su amenaza de represalias y anunció un bombardeo cerca del palacio presidencial de Ahmed al Sharaa, el líder islamista que asumió el poder tras derrocar a Al Asad.
Te puede interesar: El Vaticano empezó la instalación de la chimenea que anunciará al nuevo papa
“Aviones de combate atacaron los alrededores del palacio”, escribió en un mensaje de Telegram el ejército israelí. Horas antes, el ministro de Defensa, Israel Katz, había advertido que “si los ataques contra los drusos se reanudan y el régimen sirio no logra impedirlos, Israel responderá con una fuerza significativa”.
“Campaña genocida”
Los enfrentamientos cerca de la capital, Damasco, y en el sur del país entre combatientes drusos y grupos armados vinculados a los nuevos gobernantes ilustran la inestabilidad persistente en Siria después de catorce años de guerra civil. Estos choques provocaron al menos 102 muertos en los últimos dos días, señaló el Observatorio Sirio de Derechos Humanos (OSDH), una oenegé con sede en Reino Unido pero con una amplia red de fuentes en Siria.
Entre ellos hay 30 miembros de seguridad y combatientes afiliados, 21 milicianos drusos y 10 civiles fallecidos en Jaramana y Sahnaya, cerca de Damasco. En la provincia de Sueida, bastión de la comunidad drusa cerca de Israel, otros 40 combatientes drusos murieron el miércoles, 35 de ellos en una emboscada, según el OSDH.
El líder espiritual druso, el jeque Hikmat al Hajri, denunció una “campaña genocida injustificada” y arremetió contra el presidente Al Sharaa. “Un gobierno no mata a su pueblo echando mano de sus propias milicias extremistas, para decir después de las masacres que la culpa es de elementos incontrolados”, declaró. “Un gobierno protege a su pueblo”.
El jefe de la diplomacia de Damasco, Asaad al Shaibani, replicó que “cualquier llamado a una intervención extranjera, bajo cualquier pretexto o eslogan, llevará a un deterioro de la situación y a más divisiones”.
“Más divisiones”
La ONU exhortó a “todas las partes a mostrar la mayor prudencia” y Estados Unidos reprobó como “inaceptable” la “reciente violencia y la retórica incendiaria dirigida contra miembros de la comunidad drusa en Siria”. Los combates en Jaramana y Sahnaya, donde viven cristianos y drusos, y en la provincia meridional de Sueida recordaron las masacres que a inicios de marzo dejaron un balance de 1.700 muertos en el oeste del país, en su gran mayoría miembros de la minoría alauita a la que pertenecía Bashar al Asad.
La violencia en aquella zona montañosa y costera se vio precipitada por ataques de hombres afines al clan Al Asad contra las fuerzas de seguridad. Los combates de esta semana comenzaron el lunes con un ataque de grupos armados afines al poder en Jaramana, tras difundirse en redes sociales un mensaje de audio atribuido a un druso, y considerado blasfemo para con el profeta Mahoma. La AFP no pudo verificar la autenticidad del mensaje en cuestión.
Leé también: China anuncia que evalúa una oferta de EE. UU. para negociar sobre aranceles
Israel, a través de su canciller Gideon Saar, instó el jueves a la comunidad internacional a “cumplir su papel protegiendo las minorías en Siria -especialmente a los drusos- del régimen y sus bandas terroristas”. Los drusos son numerosos en los Altos del Golán, que Israel arrebató a Siria en la Guerra de los Seis Días en 1967, y desde entonces mantiene ocupados.
Desde el estallido de la guerra en Siria, Israel ha bombardeado en cientos de ocasiones este país con el que sigue técnicamente en guerra. Estos ataques se intensificaron con la llegada de los nuevos gobernantes, surgidos de una coalición rebelde liderada por islamistas.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Donald Trump dice que Putin quiere la paz en Ucrania
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sugirió ayer martes que su homólogo ruso, Vladimir Putin, todavía quiere negociar un acuerdo de paz en su guerra con Ucrania, cuando las conversaciones mediadas por Washington parecen estar estancadas.
Consultado en una entrevista con la cadena de televisión estadounidense ABC si Putin quiere la paz, Trump respondió: “Creo que sí”. La declaración se produce después de que el magnate republicano cuestionara el sábado si el líder ruso se toma en serio la paz, tras una inesperada reunión con el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, al margen del funeral del papa Francisco en Roma.
Leé más: Detenidos en Ucrania varios funcionarios de defensa por suministro de obuses defectuosos
Trump también insinuó en la entrevista que Putin quiere tomar el control de toda Ucrania. Pero “por mi culpa, no lo va a conseguir”, zanjó. El líder republicano ha estado presionando para que se alcance una tregua en ese conflicto que alcanza ya tres años, pero no ha logrado cumplir su promesa electoral de terminarlo.
Te puede interesar: Itaipú refuta mentiras sobre tarifa y supuestas pérdidas
Putin propuso recientemente un alto el fuego de tres días en torno a las conmemoraciones la próxima semana por el 80º aniversario del fin de la Segunda Guerra Mundial, pero rechazó una petición de Washington respaldada por Ucrania de un cese de 30 días.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Peña presentó en la ONU la visión del Paraguay sobre multilateralismo
En una sesión especial de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en los Estados Unidos, el presidente de la República, Santiago Peña, habló de la visión del Paraguay sobre la importancia del multilateralismo y la defensa de la justicia e igualdad en el libre comercio. Esto basado desde la historia y experiencia de un país mediterráneo que ha sobrevivido a grandes conflictos en una época donde no existía el multilateralismo.
Peña señaló que son necesarias la justicia e igualdad en el comercio internacional, pero que lastimosamente las reglas actuales del sistema son –en muchos casos– sesgadas o beneficiosas para las economías más desarrolladas, que pueden negociar mejores condiciones y luego disfrazar sus medidas proteccionistas bajo barreras ambientales o sanitarias.
RESOLUCIÓN DE LA UE
En este caso, puso como ejemplo no aislado la Resolución 1115 de la Unión Europea, que es tan injusta para países como Paraguay. “Permítanme ser claro y contundente: si los sistemas multilaterales no pueden asegurar un mínimo de justicia y equidad entre las naciones, ya sean fuertes o débiles, entonces simplemente no pueden justificarse ante el mundo”, enfatizó.
Agregó que Paraguay también es una de las economías más abiertas del mundo, anclada en la creencia de que el libre comercio es la base del desarrollo de los pueblos civilizados. Más aún, siendo un país sin litoral y principalmente exportador agrícola, produciendo alimentos para diez veces de nuestra población.
“Nuestra experiencia nos ha mostrado que el camino hacia el desarrollo no puede transitarse en aislamiento, sino con una integración más profunda en los mercados globales, guiada por reglas claras, justas y ejecutables. Es por eso que creo firmemente que cualquier crisis del multilateralismo solo puede resolverse con una cosa: más multilateralismo”, remarcó.
DESARROLLO
Por otro lado, el mandatario recordó que el Paraguay llegó a ser el país más próspero y desarrollado en Sudamérica a mediados del siglo XIX, con importantes avances en lo comercial y social, aunque esos primeros éxitos fueron a la vez motivos de la condena, debido a las controversias generadas por la posición de liderazgo y que luego generaron un importante conflicto bélico, según remarcó ante los representantes de las naciones.
Señaló que el Paraguay aprendió de la forma más dolorosa, que las controversias, en un mundo sin instituciones multilaterales, solo pueden resolverse mediante la guerra.
Recordó además que superados los conflictos armados contra la Triple Alianza y luego contra Bolivia en defensa del Chaco paraguayo, sobrevino un largo periodo en que el Paraguay vivió prácticamente aislado del mundo a causa de la dictadura.
EL EXPERIMENTO DEMOCRÁTICO
Señaló que no fue hasta que se inició el experimento democrático en 1989 que tuvo como principal logro la reinserción del Paraguay en el mundo y el abrazo al multilateralismo como la piedra angular de la política exterior.
Por tanto, resaltó que la historia ha demostrado que el multilateralismo, la comprensión, el respeto, y la paz van de la mano. “Tengan por seguro que un mundo que le da la espalda al multilateralismo, no solo será más pobre, más inestable, y menos próspero, sino peor: llevará al conflicto bélico, a la tragedia, a la muerte”, remarcó.
Asimismo, señaló que Paraguay comprende la importancia de la estabilidad y la resiliencia frente a la incertidumbre. Por ello, ha trabajado en la construcción de tres pilares: la estabilidad macroeconómica, la fortaleza institucional y la sostenibilidad ambiental.
“Hemos sido la economía de mayor crecimiento en los últimos años en el continente y estamos destinados a ser el país con el mejor desempeño en América Latina en 2025. Nuestro compromiso con una gestión económica sólida fue reconocido el año pasado, cuando conseguimos el grado de inversión de Moody’s, un testimonio de décadas de políticas consistentes y responsables que trascienden los ciclos políticos”, afirmó.
SEPA MÁS
Peña, reunido con Antonio Guterres
El presidente de la República, Santiago Peña, en su visita oficial a Estados Unidos, mantuvo un encuentro con el secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Antonio Manuel de Oliveira Guterres. En la ocasión, el economista ratificó el compromiso del Paraguay en la defensa de la paz y el respeto al derecho internacional.
“Mantuve una reunión en la sede de las Naciones Unidas con el secretario general António Guterres. Conversamos sobre los desafíos que enfrenta la comunidad internacional y la importancia de fortalecer el diálogo y la cooperación entre las naciones”, sostuvo Peña a través de sus redes sociales oficiales.
El mandatario acotó: “En el encuentro reafirmé el compromiso de Paraguay con los principios del multilateralismo, la defensa de la paz, el respeto al derecho internacional y la búsqueda de soluciones conjuntas a los grandes retos globales”.