Sao Paulo, Brasil | AFP |
El Banco Central de Brasil (BCB) intervino este jueves en el mercado cambiario para frenar el hundimiento del real frente al dólar, que a lo largo de la semana no paró de batir sus récords históricos.
El billete verde, que el 7 de febrero se cotizó por primera vez por encima de los 4,30 reales, cerró el miércoles a 4,352 y este jueves llegó a los 4,383 reales.
Tras la operación de swap (colocación de dólares a futuro) del BCB, el dólar perdió impulso y se negociaba a 4,333 reales hacia las 17H20 GMT.
Desde inicios de año, el real tuvo una depreciación de casi el 6% frente a la moneda estadounidense.
La desvalorización del real, según los analistas, está vinculada a la fuerte caída de la tasa básica de interés del BCB, que este mes fue recortada a un mínimo histórico de 4,25%, haciendo menos atractivas las colocaciones en moneda brasileña.
A ese factor se suman las incertidumbres sobre los impactos del brote de nuevo coronavirus surgido en China sobre la economía mundial.
Algunos comentaristas la vinculan igualmente al impacto negativo de los comentarios hechos el miércoles por el ministro de Economía, el ultraliberal Paulo Guedes, quien criticó situaciones anteriores en las que las que el dólar bajo creaba una “situación dañina”, con “todo el mundo yendo a Disneylandia, [incluso] empleadas domésticas yendo a Disneylandia”.
“Un poquito alto”
El presidente Jair Bolsonaro declaró este jueves por la mañana que el dólar está "un poquito alto", pero que no buscaría interferir en la política de cambios.
Alex Agostini, economista jefe de la consultora Austin Rating, piensa que "el dólar puede subir un poco más" frente al real.
El BCB podría realizar otras intervenciones "para tratar de asegurar un poco el efecto directo del alza del dólar en los costos de producción", afirmó.
Pero “el efecto de esas intervenciones va a depender del mercado: si el mercado halla que el nivel es satisfactorio, [la intervención] puede surtir algún efecto; si no, al día siguiente puede mostrar que no tuvo efecto alguno”.
Dejanos tu comentario
Cotización del dólar está cerca de volver a su “equilibrio”, aseguran
La cotización del dólar en Paraguay registró una de las peores caídas en años y de manera consecutiva en el último mes. Sin embargo, se aproxima a su equilibrio nuevamente, según el economista Elías Gelay.
El precio del billete verde sigue en “marcha atrás”, con una caída sostenida desde el principio de agosto, llegando incluso a estar por debajo de los G. 7.300 a la venta minorista en algunas pizarras cambiarias. El viernes se ubicó, en promedio, en G. 7.290 por unidad, 30 puntos menos que el cierre del jueves.
En síntesis, la divisa americana presenta una merma de 730 puntos, una depreciación frente al guaraní del 9 %, desde el techo máximo de los G. 8.020, en abril pasado. En tanto, solo en lo que va de agosto, la caída fue de 190 puntos, lo que representa 2,5 % de depreciación.
Coyuntural
“Esta situación (del dólar) es netamente coyuntural; no creemos que esto sea parte de una dinámica permanente en el mercado. En julio, y viendo toda la situación global, se ajustó un poco la cotización, por lo que estamos más en línea con nuestros vecinos y principales socios comerciales. Es decir, en general, se ajustó a los valores del dólar a nivel regional”, sostuvo el economista y referente del mercado bursátil.
En este contexto, Gelay enfatizó que se interpreta que, a la fecha, se vislumbra un valor cercano al “equilibrio” para el dólar. “Habría que ver cómo se comporta la cotización en este segundo semestre, que históricamente siempre suelen ser meses de mayor demanda de dólares, por lo tanto, meses de mayor apreciación”, acotó.
Dejanos tu comentario
Dólar sigue a la baja: cotización va en “marcha atrás” y se ubica por debajo de G. 7.300
La cotización del dólar sigue en “marcha atrás”, con una caída sostenida desde el principio del mes, llegando incluso a estar por debajo de los G. 7.300 a la venta minorista en algunas pizarras cambiarias. El precio se ubicó, en promedio, en G. 7.290 por unidad, 30 puntos menos que el cierre de ayer.
En síntesis, la divisa americana presenta una merma de 730 puntos, una depreciación frente al guaraní del 9 %, desde el techo máximo de los G. 8.020, en abril pasado. En tanto, solo en lo que va de agosto, la caída fue de 190 puntos, lo que representa 2,5 % de depreciación.
Ante este escenario, la cotización del dólar entró en la mesa de debate dentro de la economía nacional, donde desde el Gobierno se pide una rápida actualización de precios de los productos para los consumidores finales. Sin embargo, desde el sector privado se “pasaron la pelota”: por un lado, la Unión Industrial Paraguaya recalcando el escenario propicio de bajas, y por otro, las cadenas de supermercados y centros mayoristas, argumentando que eso depende de sus proveedores.
Leé también: Bolsa de valores: la inversión en guaraníes ganó terreno en el mercado
Ayer, el presidente de la República, Santiago Peña, convocó a autoridades de las carteras económicas a fin de que la ciudadanía acceda mejores precios de la canasta básica familiar y pidió tomar las acciones que correspondan para trasladar la bonanza económica que atraviesa el país al consumidor final.
El ministro de Industria y Comercio (MIC), Javier Giménez, mencionó en conferencia de prensa que el mandatario fue claro en que el Gobierno sigue apoyando una economía de mercado libre, pero instruyó a la Comisión Nacional de la Competencia (Conacom) a verificar que las condiciones de competencia sean existentes.
“Que haya competencia de precios y que no haya prácticas distorsivas porque hay varios segmentos en donde se detectan posiciones dominantes”, dijo. Por el otro lado, sostuvo que la Secretaría de Defensa al Consumidor (Sedeco) deberá cuidar el bolsillo del consumidor y la calidad en la cual se entregan los productos y servicios sin propaganda engañosa ni remarcaje de precios en las góndolas.
Plan de fiscalización
Teniendo en cuenta la tendencia a la baja del dólar, la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) realizará un plan de fiscalización a los diferentes sectores sobre los productos de la canasta básica familiar, de tal manera a dar insumo a la Comisión Nacional de la Competencia (Conacom) para que sean evaluados los precios y se aplique la norma o la ley establece dentro de sus competencias.
“Vamos a hacer una trazabilidad de la estructura de los precios, el valor agregado. Básicamente desde el momento de la salida o la importación de los productos, la producción y toda esa trazabilidad hasta que llegue a las góndolas de los supermercados”, explicó el titular de la DNIT, Óscar Orué, en entrevista con el programa “Arriba hoy” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Señaló que la institución tiene la posibilidad de advertir u observar todo ello, ya que se cuenta con los datos de las declaraciones juradas y los movimientos de las empresas de todos los sectores. “Se observará si hay una posición dominante, un aprovechamiento de esa posición para fijar precios acordes a lo que sería justo o coherente”, manifestó.
Leé también: Carne cerró julio con inflación de -1,2 %, pero sigue 22,3 % más cara que hace un año
Dejanos tu comentario
Con menos burocracia y más competencia, precios irán bajando, dice Comampar
El vicepresidente de la Cámara de Comerciantes Mayoristas y Minoristas del Paraguay (Comampar), Miguel Tolces, reiteró que ellos, como gremio, no suben los precios automáticamente, sino que venden con el precio que tienen hasta reponer el stock.
Sostuvo que hay variables para el reajuste de precios, como la tendencia sostenida de un dólar bajo, pero principalmente, la competitividad y una menor burocracia. “Lo que pedimos es menos trámites y más competencia; son temas claves para beneficiar al consumidor”, manifestó a la 800 AM.
Miguel Tolces explicó que si bien ellos son tomadores de precios, no significa que ellos fijen los precios, sino que reciben precios ya establecidos por proveedores o frigoríficos, en el caso de la carne, por ejemplo. Remarcó que ellos no controlan el precio final, sino que compran con lo que les ofrecen.
Leé también: Paraguay se abre camino en Europa con industria, estabilidad y visión estratégica
Continuó señalando que en el caso de la carne, como se compra y vende constantemente, los cambios en los precios sí se reflejan rápidamente, porque el si el proveedor sube o baja de precio, se traslada automáticamente al consumidor.
Respecto a los productos importados, dijo que la dinámica es más lenta, ya que cuando bajan los costos de importación y coincide con un caída del dólar, ese cambio no se refleja enseguida en los precios para el consumidor.
“En productos importados, la dinámica es más lenta, porque los productos ya fueron comprados antes y se sigue vendiendo al precio de stock”, expuso. “Nosotros no fijamos precios. Compramos caro, vendemos caro. Compramos barato, recién ahí podemos vender más barato. Y eso lleva un tiempo”, finalizó.
La Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu) emitió un comunicado esta semana, pidiendo a sus proveedores bajar sus precios siguiendo la situación del dólar y en línea con las expresiones del presidente de la República, Santiago Peña.
Te puede interesar: Capasu insta a proveedores a reajustar precios de productos
El gremio supermercadista señaló que el tipo de cambio viene a la baja desde hace 45 días, por lo que, consideran razonable que los precios puedan reflejar dicha variación, ya que cuando el dólar estuvo alto, los precios aumentaron. El martes, el dólar minorista cerró en G. 7360, siguiendo la tendencia a la baja.
Dejanos tu comentario
Dólar bajo abre puertas para reducir precios en rubros como el combustible
El ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, calificó de “oportuno” el análisis realizado por la Unión Industrial del Paraguay (UIP), sobre la necesidad de trasladar el tipo de cambio bajo a los precios finales. Señaló que la devaluación del dólar es del 8 % respecto a su pico máximo.
El titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) explicó, en el programa “Arriba hoy”, emitido por canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media, que el tipo de cambio bajo “vino para quedarse” y no se avizoran subas importantes.
A través de sus redes sociales, Fernández Valdovinos explicó que el dólar reportó una caída del 8 % en comparación con su pico máximo de cotización en el año, que estuvo en torno a los G. 8.000, con lo que existen condiciones para ajustar los precios de productos importados e incluso aquellos derivados del petróleo. Sobre los cuestionamientos del presidente de la República, Santiago Peña, respecto a los supermercados y su falta de reajuste de precios frente al tipo de cambio más bajo, mencionó que no se trata de una intervención del Estado en el mercado, pero sí una declaración pública con la que esperan que se revea la situación de los costos.
Igualmente, mencionó que también un menor tipo de cambio abre la puerta a reajustes a la baja en los combustibles. “Con la cotización nueva del dólar, se estarían abriendo condiciones para considerar una baja, así como se subió en su momento”, dijo a la 970 AM.
REVISIÓN DEL CRECIMIENTO
Consultado acerca de la reciente revisión de crecimiento económico realizado por Cepal, que pasó de una estimación del 3,6 % al 4 % para este año, Fernández Valdovinos mencionó que consideran que el crecimiento será incluso superior al 4,4 % proyectado por el Banco Central del Paraguay (BCP).
En ese sentido, mencionó que sus expectativas se sitúan entre el 4,5 y 4,6 % de crecimiento. No obstante, reconoció que el BCP se maneja con profesionalismo técnico. “Ellos siempre aciertan cuando hacen una revisión al alza. Todo el mundo que hizo previsiones contrarias al BCP finalmente tuvo que reconocer y reajustar al alza”, manifestó Fernández Valdovinos.
Fernández Valdovinos respalda a Peña
Se suma al pedido de reducción de precios de la canasta básica.
El ministro de Economía y Finanzas (MEF), Carlos Fernández Valdovinos, respaldó el llamado del presidente Santiago Peña al sector privado para que reduzca los precios de la canasta básica familiar, señalando que existen condiciones objetivas que permitirían este ajuste, especialmente en productos importados y combustibles.
“Desafortunadamente, a veces hay que recordarle a la gente que el precio del petróleo bajó, que el tipo de cambio, un componente importante, también descendió”, expresó el ministro al remarcar que estos factores deberían reflejarse en una disminución de precios al consumidor.
Señaló que el mensaje del presidente busca “sacudir un poco la modorra” del mercado, enviando una señal clara de que el tipo de cambio actual llegó para quedarse, descartando un repunte brusco del dólar. “No es que en dos días va a subir a G. 8.000 otra vez”, puntualizó.
El titular del MEF subrayó que, aunque el Gobierno evita ser “excesivamente intervencionista”, en ocasiones es necesario emitir declaraciones públicas para orientar al mercado hacia ciertos comportamientos. “A veces tenemos que lanzar un mensaje público para despertarle al sector privado y a las empresas públicas”, dijo.
En esa línea, mencionó que con la cotización actual del dólar y la baja en el precio del petróleo, también “habría condiciones para considerar una baja en el precio del combustible”, lo cual repercutiría en cadena en el costo de varios productos básicos.