Lima, Perú | AFP |
Más de 25 millones de latinoamericanos y caribeños están desempleados, y la cifra seguramente aumentará en 2020 debido al débil crecimiento de las economías, dijo este martes la OIT en un informe anual.
El reporte destaca que entre las mujeres el desempleo está aumentando más entre los hombres, y que la situación de los jóvenes latinoamericanos "es alarmante", pues uno de cada cinco "no puede conseguir empleo", la tasa más alta en una década.
"Los mercados del trabajo de América Latina y el Caribe atraviesan por un momento de incertidumbre reflejado en una leve alza de la tasa de desocupación regional e indicios de precarización que podrían empeorar en 2020", advirtió el organismo al presentar en Lima su informe anual Panorama Laboral.
La tasa de desempleo en la región el cierre de 2019 es de 8,1%, una décima más del 8,0% de 2018. “Es un alza leve, pero aun así significa que más de 25 millones de personas están buscando empleo activamente y no lo consiguen”, dice el informe.
Situación compleja
El desempleo aumentó el último año en nueve de 14 países latinoamericanos incluidos en el estudio de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que tiene su oficina regional en la capital peruana.
En tanto, en el Caribe angloparlante, que tiene menos población, "hubo un descenso del desempleo de 0,7 décimas", precisa el reporte.
"La situación del mercado del trabajo es compleja", declaró el director regional de la OIT, Juan Felipe Hunt, al presentar el informe a la prensa, acompañado del coordinador del estudio, Hugo Ñopo, y del jefe regional de comunicaciones, Luis Córdova.
“La dinámica de desaceleración económica observada desde mediados de 2018 ha impactado tanto en la estructura como en la calidad de los empleos”, dijo Ñopo, explicando que hay una “precarización” en los empleos que se están creando en la región.
Dejanos tu comentario
MSF advierte desafíos de la lactancia en las rutas migratorias de América Latina
Más de 170 países celebran anualmente la Semana Mundial de la Lactancia Materna, del 1 al 7 de agosto, con el objetivo de visibilizar y promover la lactancia como un derecho y una práctica fundamental para la salud de niños, niñas y de las mujeres que amamantan, refiere la organización Médicos Sin Fronteras (MSF), que aborda los desafíos de este derecho, principalmente en las distintas rutas migratorias de América Latina.
¿Por qué es tan importante?
La leche materna, y especialmente el calostro, contiene todos los nutrientes y anticuerpos esenciales que un bebé necesita durante sus primeros seis meses de vida. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), constituye una de las formas más efectivas de asegurar la salud y supervivencia del lactante. Sin embargo, menos de la mitad de los y las recién nacidos son alimentados exclusivamente con leche materna durante ese período crítico.
Además de sus aportes nutricionales, la lactancia contribuye a fortalecer el vínculo temprano entre madre y recién nacido. El contacto piel a piel, el tiempo compartido y la mirada sostenida durante la lactancia favorecen el apego, lo que tiene efectos positivos en el desarrollo emocional durante este período crucial.
También se asocia con múltiples beneficios adicionales. En las y los bebés, ayuda a prevenir enfermedades crónicas en el futuro y promueve el desarrollo emocional e intelectual. Para las madres, facilita una recuperación rápida tras el parto y reduce el riesgo de enfermedades como cáncer de mama y de ovario, diabetes e hipertensión, así como depresión postparto. Por último, la lactancia tiene un impacto positivo en lo económico y lo ambiental: no implica gastos y no genera residuos, por lo que representa una opción sostenible y accesible.
Lea más: Exceso de pantallas aumentaría riesgo cardiometabólico en niños
Una lactancia exitosa
Una lactancia sostenida no depende solo de la voluntad de la madre. Requiere tiempo, energía, acompañamiento y una serie de condiciones esenciales: acceso a una alimentación suficiente y balanceada; apoyo emocional y contención; espacios seguros y privados para amamantar; inicio temprano de la lactancia, idealmente en las primeras horas de vida; amamantar exclusivamente durante los primeros seis meses; información clara y actualizada sobre las prácticas de lactancia; técnica adecuada, así como preparación y educación sobre lactancia; condiciones que permitan una higiene mínima.
Sin embargo, estas condiciones no siempre están garantizadas. En contextos de migración forzada, desplazamientos o crisis humanitarias, las barreras se intensifican, dificultando aún más el sostenimiento de la lactancia.
Rutas migratorias
Durante el final de 2024 y el primer trimestre de 2025, la región vivió una serie de cambios que afectaron directamente a las personas migrantes. El gobierno estadounidense puso en marcha medidas migratorias muy restrictivas, como la eliminación de la aplicación para iniciar procedimientos de asilo CBP One y el endurecimiento de las medidas de seguridad en toda la frontera entre Estados Unidos y México. Tales medidas generaron un impacto inmediato y, entre enero y febrero de 2025, las rutas migratorias en América Central y México registraron una baja en el flujo de personas. Sin embargo, esto no se tradujo en mejores condiciones.
Si bien todas las personas se encuentran en situación de vulnerabilidad, el impacto es más profundo en mujeres, niños y niñas. En los últimos años, los equipos de MSF han visto cada vez más familias encabezadas por mujeres que viajan solas o con menores, quienes muchas veces enfrentan: desnutrición y falta de acceso a alimentos adecuados; ausencia de espacios seguros para descansar o amamantar; cansancio físico extremo y estrés emocional; exposición a situaciones de violencia, incluso sexual.
Estos contextos y situaciones no solo ponen en riesgo la salud de la madre, sino que también afectan directamente al bebé, limitando la posibilidad de amamantar de forma segura y continua.
Lea también: Polémica entrevista con avatar de IA de adolescente fallecido en tiroteo
¿Cuál ha sido la respuesta de MSF?
En este contexto, Médicos Sin Fronteras ha brindado atención médica y psicológica a niños, niñas y familias en tránsito en puntos clave de América Latina como México, Honduras, Guatemala y Panamá mediante clínicas móviles, albergues y un centro de atención integral. Entre enero y febrero de 2025 en los proyectos de México, Guatemala, Honduras y Panamá los equipos de MSF:
Proporcionaron más de 90.000 consultas de atención primaria, muchas de ellas a mujeres embarazadas o con bebés. Realizaron 11.850 consultas de salud sexual y reproductiva, que incluyen planificación familiar, consultas prenatales y postnatales.
La dinámica cambiante de las rutas migratorias en México y otras regiones del continente exige una constante adaptación de nuestras actividades, ya que priorizamos aquellas zonas donde las necesidades humanitarias son más urgentes debido a los altos niveles de violencia y las múltiples adversidades que enfrentan las personas migrantes en su trayecto. Además, ofrecemos asistencia a personas retornadas y deportadas.
Cuidar a las madres es cuidar a los bebés
En la ruta migratoria de América Latina, hemos brindado atención integral a madres lactantes, facilitado la atención médica, una alimentación complementaria y equilibrada, así como apoyo nutricional en casos de desnutrición infantil. El cuidado tanto de las madres como de los y las bebés es esencial durante el período de lactancia, ya que de ello depende el desarrollo saludable de ambos.
Proteger la lactancia en contextos de crisis no puede depender únicamente del esfuerzo individual. Es imprescindible contar con políticas públicas efectivas que garanticen el acceso a alimentos, espacios seguros y, en muchos casos, la posibilidad de descanso para las madres.
Fuente: MSF.
Dejanos tu comentario
FMI aumenta a 3 % la proyección de crecimiento económico mundial para el 2025
La economía global crecerá este año 3 % en vez del 2,8% pronosticado en abril, una buena noticia en medio de una vorágine arancelaria, prevé el Fondo Monetario Internacional en la actualización de sus previsiones publicada este martes.
“La incertidumbre ha permanecido elevada” a pesar de la pausa en los aranceles más altos previstos por Estados Unidos para sus socios comerciales que expirará el 1 de agosto, afirma el Fondo Monetario Internacional.
Desde abril Washington ha alcanzado acuerdos con el Reino Unido, Japón, Vietnam, Indonesia, Filipinas y la Unión Europea. Pero muchos de sus socios comerciales apuran los últimos días hasta el viernes para evitar subidas de las tarifas aduaneras que en el caso de Brasil son del 50% y en el de México, del 30%.
Leé más: Mundial de Rally: comerciantes de Encarnación se preparan para atender a 250.000 visitantes
Según la última actualización del informe anual del FMI, la economía mundial crecerá 3 % (+0,2 puntos porcentuales respecto a las previsiones de abril), es decir menos que en 2024 (3,3 %).
“El impacto arancelario no es tan grave como proyectábamos a principios de abril”, declaró a la AFP el economista jefe del Fondo, Pierre-Olivier Gourinchas. A estas “buenas noticias” el experto añade que “la inflación está más o menos según lo previsto”, con un promedio mundial de 4,2 % para este año y 3,6 % para 2026.
Varios motivos explican la resistencia económica. Aparte de las pausas arancelarias y de un puñado de acuerdos comerciales con Washington, Gourinchas destaca la depreciación del dólar y un “pequeño estímulo fiscal” en algunos países como Estados Unidos.
Doble filo
Pero también el hecho de que las empresas acumulen reservas en previsión de una subida de los gravámenes. Y esto es un arma de doble filo. “Si se abastecen los estantes ahora, no será necesario aprovisionarlos más adelante”, de modo que “prevemos una reducción de la actividad comercial en el segundo semestre y en 2026”, explicó Gourinchas.
Las diferencias entre países son notorias. Estados Unidos crecerá 1,9 % (+0,1 pp), es decir bastante menos que en 2024 (+2,8 %), porque la inflación comienza a “dar señales de que tiene en cuenta los aranceles”, estimó Gourinchas.
El FMI anticipa que la Eurozona progrese este año 1 % (+0,2). Las previsiones para Francia (+0,6 %) y España (+2,5 %) se mantienen y la de Alemania sube solo 0,1 puntos porcentuales, lo justo para que la locomotora europea evite una recesión (+0,1 %).
Por el contrario el pronóstico para China mejora considerablemente hasta 4,8 % (+0,8 pp), con lo que se acerca al porcentaje de 2024 (5 %).
Se debe a varios factores como la acumulación de productos chinos, sobre todo en Estados Unidos, según Gourinchas. Con todo, el país asiático lucha con una demanda interna alicaída, una confianza del consumidor débil y un sector inmobiliario en crisis.
América Latina
En América Latina y el Caribe se prevé un crecimiento económico de 2,2 % en 2025, es decir 0,2 pp más que lo anticipado en abril. Es menos que el 2,4 % del año anterior.
El Fondo Monetario Internacional anticipó además mejoras en la economía de Brasil, que se expandirá 2,3 % (+0,3 puntos porcentuales) a pesar de que la mayor economía latinoamericana forma parte de los países que “tendrán grandes déficits fiscales en un contexto de niveles históricamente altos de deuda pública”.
La organización es bastante optimista para México. En abril consideró que su economía se contraería un 0,3 % este año pero ahora prevé un crecimiento de 0,2 % (+0,5 pp). En cuanto al impacto de los aranceles adicionales blandidos por Trump contra Brasil y México, Gourinchas es cauteloso.
Reconoció en rueda de prensa que “llevarían a una desaceleración más pronunciada de la actividad” pero con matices.
“Alrededor del 11 % de las exportaciones brasileñas van a Estados Unidos” pero algunos productos como el acero y el aluminio “ya están sujetos a los aranceles del 50%”, declaró este martes.
En cuanto a México los bienes del Tratado de libre comercio de América del Norte (T-MEC), del que el país forma parte junto con Estados Unidos y Canadá, es decir la mayor parte de los productos, están por el momento protegidos. Argentina, la tercera economía más grande de la región, se mantiene sin cambios: +5,5 % este año y 4,5 % en 2026.
“La economía argentina está experimentando una fuerte recuperación (...) sobre la base de un proceso de desinflación muy fuerte” con “una inflación que se espera que a finales de este año esté en un rango de alrededor del 18 al 23% de tasa anual”, apuntó Gourinchas.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Aranceles de EE. UU. a Latam: “Paraguay está saliendo relativamente ileso”, explican
Según manifestó el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo-Americana, Peter Hansen, Paraguay está “saliendo relativamente ileso” de la nueva política económica de Estados Unidos con aranceles mínimos fijados en 10 % a países de Latinoamérica, ya que a otros países de la región les fue aplicado un porcentaje más alto.
En el caso de Paraguay, explicó Peter Hansen, el problema del balance de comercio con nuestro país, no es un tema significativo de la agenda de los Estados Unidos, dado que la balanza comercial está a favor del país norteamericano, “porque las importaciones desde Paraguay son mayores que las exportaciones”. Esto lo precisó en contacto con la 920 AM.
Negociaciones
Durante el contacto, el empresario contó que existen negociaciones impulsadas por Estados Unidos con nuestro país, y tienen que ver con un plan de rutas de vuelos directos entre ambos destinos, algo que beneficiaría al comercio exterior y conectaría de nuevas formas a Paraguay con el mundo.
Leé también: Ministerio de Economía presenta oficialmente el paquete de 10 leyes económicas
Además, el presidente Hansen compartió que Omega Green, una empresa brasileña busca instalarse en territorio nacional para producir biocombustibles de aviones, integrándose a futuras regulaciones de energía. “Parte de nuestro día a día es recibir a inversionistas, darles nuestra opinión sobre el clima de negocios en Paraguay, y cómo pueden facilitar sus inversiones”, detalló.
Entre otras actividades, cada año la Cámara, junto a la Fundación AmCham, reúnen recursos destinados a programas de becas para 75 jóvenes universitarios sobresalientes que requieran mejorar su nivel de inglés. “Buscamos abrir los horizontes para esos jóvenes y que puedan presentarse a oportunidades de maestrías en el exterior”, dijo.
Todo esto fue conversado también junto al ministro de Relaciones Exteriores, Rubén Ramírez para analizar proyectos de inversión y las posibilidades de conexiones aéreas entre Paraguay y Estados Unidos. “Estamos siempre abiertos a recibir a empresas americanas o que trabajen con productos americanos”, afirmó.
Te puede interesar: Deuda del sector público con constructoras asciende a USD 150 millones
Dejanos tu comentario
Inversión extranjera directa aumenta un 7,1 % en América Latina en 2024, según Cepal
La Inversión Extranjera Directa (IED) en América Latina llegó a 188.962 millones de dólares en 2024, un 7,1 % más que el año anterior, impulsada por la reinversión de las empresas transnacionales ya instaladas en la región, informó el jueves la Cepal.
Sin embargo, el reporte presentado en Santiago por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) alertó que existe un bajo interés de nuevas empresas por ingresar en la región. Así, los aportes de capital, uno de los componentes de la IED que miden este interés, cayeron un 12 % en 2024.
“Aunque el informe se enfoca en las tendencias de 2024, y es en 2025 donde más se han profundizado las tensiones geopolíticas, estas tensiones ya comenzaban a verse en las decisiones de inversión del año pasado”, aseguró en conferencia de prensa José Manuel Salazar-Xirinachs, secretario ejecutivo de la Cepal.
El crecimiento en la inversión estuvo impulsado mayormente por Brasil y México, las dos principales economías latinoamericanas, “que en conjunto, representaron el 61,6 % del total de entradas”.
Brasil recibió una IED de unos 71.070 millones de dólares en 2024, un 14 % más respecto del año anterior, mientras que México consiguió 45.337 millones, un 48 % más que en 2023.
Lea más: Kirchner y otros condenados deberán pagar USD 535 millones
Colombia, Chile y Argentina, que les siguieron como países con más inversión extranjera directa en la región, disminuyeron sus entradas respecto de 2023.
Estados Unidos se consolidó en 2024 como el origen principal de la IED en América Latina (38 % del total), mientras que la inversión desde la Unión Europea (excluyendo a Países Bajos y Luxemburgo) se redujo a un 15 % del total, la cifra más baja desde 2012.
Marco Llinás, director de Desarrollo Productivo de la Cepal, aseguró en rueda de prensa que todavía es “muy pronto para determinar realmente el impacto de los cambios en la política comercial de Estados Unidos”, en referencia a los aranceles anunciados por el presidente Donald Trump.
La inversión china en la región se mantuvo en un 2 % del total. Este monto podría ser menor al real, ya que “un número significativo de las inversiones chinas ingresan a través de terceros países”, dijo la Cepal en un comunicado.
También porque el país asiático compra activos que ya eran propiedad de empresas extranjeras o accede a concesiones o a contratos de construcción -como el megapuerto peruano de Chancay- que no se consideran IED.
- Fuente: AFP
Te puede interesar: El FMI eleva previsión de crecimiento económico para Brasil a 2,3 %