Sídney, Australia | AFP |

por Holly ROBERTSON

El mundo entraba este martes en el año 2020, con Sídney en primer lugar, que a pesar del humo procedente de los incendios que asolan Australia empezó las celebraciones de Año Nuevo con espectaculares fuegos artificiales.

El año 2020 comenzaba después de un 2019 tumultoso, dominado por protestas sociales y manifestaciones que piden una mayor acción política para luchar contra el cambio climático.

Sídney, la mayor ciudad de Australia, fue la primera en dar la bienvenida a la nueva década en medio de una polémica sobre la pertinencia de celebrar el tradicional espectáculo pirotécnico debido a los incendios que asolan el país.

Desde hace semanas, los habitantes de Sídney viven con un aire contaminado por una nube de humo tóxica relacionada con los devastadores incendios. Una petición con más de 280.000 firmas pedía anular la ceremonia por respeto a las víctimas.

Las autoridades de la ciudad rechazaron esta petición. Los bomberos autorizaron el espectáculo al considerar que al celebrarse sobre el agua no representaban ningún riesgo. Cientos de miles de bengalas iluminaron durante 12 minutos el cielo de Sídney, sobre la bahía del puerto, ante la mirada de un millón de espectadores.

Tras más de seis meses de protestas casi diarias, Hong Kong cerró el 2019 con varias manifestaciones prodemocracia, en las que la policía acabó lanzando gases lacrimógneos y cañones de agua para dispersar a los participantes. Una marcha masiva está prevista para el primer día del año.

Antes de medianoche el martes, miles de manifestantes se reunieron por todo centro financiero, incluido en el puerto de Victoria Harbour y en el área de Kan Kwai Fong.

Los manifestantes en el puerto entonaron la cuenta atrás: "¡Diez, nueve, Liberen Hong Kong, revolución ahora!", mientras iluminaban con las linternas de sus teléfonos.

Horas antes, los manifestantes formaron cadenas humanas en las concurridas calles del centro y también en barrios residenciales a la espera de dar paso al 2020. Los presentes entonaron "Gloria a Hong Kong", y animaron a continuar la lucha por la democracia en el nuevo año.

Los tradicionales fuegos artificiales fueron cancelados por razones de seguridad.

En Corea del Norte, una gran multitud asistió a un concierto en Pyongyang para despedir el año. A medianoche, emergieron fuegos artificiales hacia el cielo, por encima del escenario iluminado con luces de neón.

Al otro lado de la frontera, miles de personas dieron la bienvenida al año 2020 con una ceremonia tradicional de campanas.

Policías en Copacabana

En cuanto los relojes de la medianoche, las ciudades de Asia, Europa, África y América se verán inundadas de celebraciones, aunque en muchos casos se produzcan en un contexto agitado y de protestas políticas.

En París, cada año se reúnen entre 250.000 y 300.000 personas en la avenida de Campos Elíseos para dar la bienvenida al año nuevo. Esta vez la afluencia podría ser menor a causa de una huelga de transportes que ha alterado el día a día de la capital desde hace semanas.

La medianoche de Londres estará marcada por las campanadas del Big Ben, que ha estado en silencio durante unas largas obras de restauración. Asimismo, los londinenses despedirán el último año antes del Brexit con el tradicional espectáculo de fuegos artificiales sobre el Támesis.

En Moscú, el presidente Vladimir Putin pronunciará su tradicional discurso de Año Nuevo, 20 años después de alcanzar la presidencia tras la sorprendente renuncia de Boris Yeltsin durante su discurso de fin de año de 1999.

Rusia celebrará la nueva década en varios husos horarios. Los capitalinos, por su parte, podrán disfrutar de un castillo de fuegos artificiales sobre el Kremlin.

En Río de Janeiro, más de 2.000 policías fueron movilizados para garantizar la seguridad de las celebraciones en la famosa playa de Copacabana, que espera a casi 3 millones de personas.

Mirando hacia 2020

Queda por saber si 2020 será tan agitado como el año anterior, en el que se produjo una ola de protestas en todo el planeta para pedir cambios políticos y más medidas contra el calentamiento global.

Las protestas antigubernamentales sacudieron varios países de América Latina, el Norte de África y Oriente Medio en 2019, con manifestaciones masivas en Bolivia, Chile, Ecuador, Líbano, Argelia y Sudán.

Las protestas de Hong Kong, que empezaron a raíz de un proyecto de ley -ya retirado- para permitir las extradiciones a China, se han ido convirtiendo en una revuelta popular contra el control de Pekín.

Se trata de la mayor crisis que ha vivido la excolonia británica desde su retrocesión a China por parte del Reino Unido en 1997 y no parece que vaya a calmarse en 2020, pues los manifestantes ya previeron varias protestas en el nuevo año ante un ejecutivo que parece impasible.

Además, se llevaron a cabo marchas masivas en todo el mundo para pedir más acciones contra el cambio climático, iniciadas por la joven activista sueca Greta Thunberg, mientras que las temperaturas batían récords, Islandia perdía su primer glaciar a causa del calentamiento global y Venecia registraba sus peores inundaciones en décadas.

El presidente estadounidense, Donald Trump, copó titulares también en 2019, un año que cerró con un histórico proceso de juicio político en su contra en la Cámara de representantes, dominada por los demócratas, que lo acusan de abuso de poder y obstrucción al Congreso.

Sin embargo, el Senado, con una mayoría republicana, debería absolverlo durante su juicio, que probablemente tendrá lugar en enero.

Dejanos tu comentario