Washington, Estados Unidos | AFP |
El presidente estadounidense, Donald Trump, se burló este viernes del "pequeño" multimillonario y exalcalde neoyorquino Michael Bloomberg, y dijo que "fracasará" si se lanza a la carrera por la candidatura demócrata para la elección presidencial de 2020.
"No tiene la magia para hacerlo bien... El pequeño Michael fracasará", dijo Trump a periodistas en la Casa Blanca, antes de partir a un mitin de campaña en el sureño estado de Georgia.
"No hay nadie con quien me gustaría competir más que con el pequeño Michael", agregó sobre el posible candidato que podría unirse a la carrera demócrata este viernes, generando así un duelo entre centristas septuagenarios con Joe Biden, uno de los principales favoritos a obtener la candidatura.
Bloomberg había anunciado oficialmente en marzo que no se presentaría, dada la cantidad de demócratas en carrera y el peligro de socavar las posibilidades del exvicepresidente Biden.
Pero según fuentes cercanas al empresario, citadas por el diario The New York Times y CNN, ha enviado a su personal a reunir las firmas necesarias para presentar su solicitud en el estado de Alabama (sur), que requiere que los candidatos se registren a más tardar este viernes.
"No le irá bien, pero creo que realmente va a herir a Biden", dijo Trump.
Bloomberg, de 77 años, fue alcalde de Nueva York durante 12 años y fundó la agencia de noticias financieras que lleva su apellido. Según Forbes, es el noveno hombre más rico del mundo, con una fortuna de 55.500 millones de dólares.
Activo en la lucha contra el cambio climático, ya había considerado presentarse como independiente en las elecciones presidenciales de 2016, pero renunció por miedo a dividir a los demócratas contra Trump.
Dejanos tu comentario
Paraguay reforzará lazos con sus vecinos para hacer frente a la guerra comercial, destaca Bloomberg
El prestigioso medio de comunicación internacional, Bloomberg, entrevistó al ministro de Economía y Finanzas (MEF), Carlos Fernández Valdovinos, quién dijo que Paraguay reforzará sus lazos con países del Mercosur para hacer frente a la guerra comercial entre Estados Unidos y China, que afecta a la economía mundial.
Esto en respuesta a cómo afecta la situación actual a nuestro país; también afirmó que la región pesa más que Estados Unidos y que Paraguay también reafirma su alianza y estrechez comercial con la República de China (Taiwán).
“La pertenencia a uno de los bloques comerciales más proteccionistas del mundo ayudará a Paraguay a amortiguar las peores disrupciones a corto plazo provocadas por los aranceles de EE.UU”, afirmó el ministro de Economía y Finanzas del país en la entrevista.
Leé también: Capaco eligió a José Luis Heisecke como nuevo presidente del gremio
Guerra
A inicios de este mes, el presidente norteamericano anunció una estrategia de aranceles del 10 % a todas las importaciones, excepto a productos importados de Canadá y México. En respuesta, China anunció un impuesto adicional del 34 % a los productos estadounidenses, a lo que Estados Unidos volvió a elevar su arancel sobre productos chinos a 145 %.
El impacto de este vaivén tributario entre ambos países influyó en que grandes corporaciones mundiales de la industria manufacturera redujeron sus ganancias debido al aumento de costos de trabajo. Muchas fábricas siguen enfrentando cancelaciones de pedidos y reducción de operaciones.
Esto también provocó una mayor incertidumbre en el mercado internacional, estimulando a la volatilidad financiera, lo que causa que el dólar sea más demandado, y a nivel mundial se empiece a generar una recesión. En Paraguay, el arancel del 10 % podría afectar a la exportación de carne vacuna a ese país, que volvió a enviar este producto después de años de negociaciones.
Reuniones
El ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, se encuentra en Washington, donde marcó presencia en las reuniones de Primavera del Grupo Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Dejanos tu comentario
Zelenski mintió, Ucrania no tiene las reservas de tierras raras que hizo creer, asegura Bloomberg
Al darse cuenta los ucranianos que pronto perderían el apoyo militar que les otorgaba la administración de Joe Biden, urdieron una campaña para mantener el interés del nuevo gobierno de Estados Unidos que se instalaría en enero.
“Desesperados por encontrar una forma de atraer a Trump, calcularon mal al presentar el pasado noviembre al entonces presidente entrante un ‘plan de victoria’ que hablaba -muy, muy por encima- del potencial de los recursos minerales del país. Pronto perdieron el control de la narrativa”, afirmó este miércoles Javier Blas, columnista de Bloomberg, especializado en temas de energía y materias primas.
El experto aseguró que Ucrania no posee los minerales de tierras raras que ambiciona el presidente estadounidense como una salida para saldar la cuenta de la ayuda militar proporcionada por Washington al régimen de Kiev.
En su columna explicó que “Ucrania no tiene yacimientos importantes de metales de tierras raras, salvo pequeños depósitos de escandio”, incluso aseguró que el Servicio Geológico de EE. UU. (USGS, por sus siglas en inglés) no indica en su informe que el país posea reservas, “tampoco ninguna otra base de datos utilizada habitualmente en el sector minero”, se hace eco el medio RT.
Tajantemente, el periodista afirmó que lo que Ucrania tiene es solo tierra quemada, no tierras raras y agrega que sorprendentemente, muchas personas están convencidas de que el país cuenta con una rica dotación de minerales. Es una locura”, escribió.
En otra parte del texto indicó que China, Vietnam, Brasil, Rusia y la isla danesa de Groenlandia tienen mayores reservas de minerales de las tierras raras.
USD 500.000 millones
En tanto que EE. UU. y Rusia negocian los términos para asegurar una paz duradera en las que el presidente Zelenski quedó al margen, las condiciones impuestas para Ucrania serían rechazadas por el gobierno de Kiev, así como también por la Unión Europea.
Entre estas condiciones figurarían que Rusia conservaría los territorios conquistados militarmente, incluida la península de Crimea y la ciudad de Sebastopol, además que Ucrania no forme parte de la OTAN y que pague a los Estados Unidos la suma de 500.000 millones de dólares.
Desarrollando especialmente esta última condición, en primer lugar Zelenski niega que Ucrania le deba ese monto a Estados Unidos y afirma que no aceptará esa deuda.
En segundo lugar, y analizando la explicación de Javier Blas, suponiendo que Ucrania sí tuviera las reservas de tierras raras que hizo creer, aún así los cálculos para cubrir el monto de la deuda dan como resultado un lapso de aproximadamente 150 años de explotación constante.
Blas indicó que en el mejor de los casos, el valor de toda la producción mundial de tierras raras asciende a 15.000 millones de dólares al año. Y en caso de que “Ucrania fuera capaz de producir el 20 % de las tierras raras del mundo, “eso equivaldría a unos 3.000 millones de dólares anuales”. “Para alcanzar los USD 500.000 millones, necesitaría asegurarse más de 150 años de producción ucraniana”, argumentó.
Dejanos tu comentario
Presidenta de AFD es reconocida por Bloomberg como una de las personas influyentes de América Latina
La presidenta de la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD), Stella Guillén, ingresó a la lista de Bloomberg, prestigiosa revista de negocios y economía, como una de las 500 personas más influyentes de América Latina en 2024, lo cual representa un orgullo para el país en el escenario internacional, indicaron desde la banca.
La titular de AFD expresó que este reconocimiento es consecuencia de un trabajo que viene realizando junto a la banca de segundo piso, y avizora el panorama por el cual se está escalando todos los días, junto al equipo humano que hace a la agencia.
“Este reconocimiento me llena de orgullo, pero sobre todo es un reflejo del trabajo que realizamos en la Agencia Financiera de Desarrollo. Es un honor representar a una institución tan importante para el desarrollo de nuestro país y, sobre todo, a un equipo humano comprometido y apasionado. Este logro es de todos nosotros, porque juntos estamos construyendo un futuro mejor para Paraguay”, expresó Stella Guillén desde su cuenta de X.
Leé también: Agentes económicos ajustan al alza proyección de crecimiento del PIB para este año
Este destaque también se enmarca en la calificación crediticia que recibió la AFD en julio. La calificadora de riesgos Moody’s emitió su informe actualizado y elevó su calificación a Baa3, desde Ba1, con una perspectiva estable para la banca, otorgándole a grado de inversión, marcando un hecho histórico para la institución y el país.
Moody´s resaltó la calidad de los activos de la AFD, su capitalización robusta y el fuerte nivel de apoyo del gobierno, evidenciado por las inyecciones regulares de capital y las garantías de deuda. Esta calificación se alinea con la reciente mejora en la calificación soberana de Paraguay a Baa3, destacando el respaldo del gobierno a las obligaciones financieras de la institución.
Stella Guillén es economista y magíster en economía por la Universidad de los Andes (Colombia). Hasta antes de su designación en la AFD, se encontraba liderando el equipo de trabajo de la Unidad Técnica del Gabinete Social de la Presidencia de la República.
Desde el 2005 ha ocupado varios cargos de responsabilidad en el Ministerio de Hacienda, tales como directora de Política y Endeudamiento, directora de Estudios Económicos y jefa de Gabinete del ex Ministerio de Hacienda.
Te puede interesar: Masiva presencia de argentinos en Encarnación debido a precios bajos, señalan
Dejanos tu comentario
Ministro confía en que este año Paraguay obtendrá el grado de inversión
Paraguay está cada vez más cerca de obtener el grado de inversión, afirmó el ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, en una entrevista al medio económico Bloomberg, en la que habló acerca de cómo se mueve la economía local. Destacó la importancia de acceder a los mercados internacionales con la moneda local.
El secretario de Estado consideró que el 2024 será “el año” en que verá a Paraguay con esa anhelada calificación. “Estamos recorriendo el último kilómetro para mejorar la calificación. Confío en que eso se dará este año”, expresó. Desde el medio resaltaron que tanto las calificadoras de riesgos Moody’s y Fitch Ratings han posicionado al país por debajo del escalón del grado inversor.
Leé también: Se “tarjeteó” 11 % más a fin de año, el nivel más alto registrado
El ministro de Economía expresó, tras la entrevista, que Paraguay sigue despertando mucho interés en los mercados internacionales y que parte de ello, es por el manejo macroeconómico responsable que rinde sus frutos. “Esta va a ser la base para la generación de puestos de trabajo dignos para la población”, escribió desde su cuenta de X y agradeció a Bloomberg por la entrevista.
Calificación internacional
Fitch mantuvo la calificación crediticia de Paraguay (BB+) así como su perspectiva estable, al cierre de la revisión anual de calificación riesgo país 2023. Esto se dio por la trayectoria de políticas macroeconómicas prudentes y consistentes, deuda pública baja en comparación a sus pares y la sólida liquidez externa.
Además, la calificadora elevó el Country Ceiling de Paraguay a BBB- (grado de inversión) de BB+. Esta decisión implica que empresas paraguayas con destacado desempeño financiero tienen el potencial de ser calificadas como grado de inversión. Esto es un paso importante, ya que se habla de que empresas nacionales ya califican como grado de inversión.
Te puede interesar: Resaltan que uniformes escolares generan gran movimiento para el sector textil