El acuerdo entre Mercosur y Unión Europea, que todavía necesita de ratificación entre las partes, se presenta como esencial en diversos aspectos para el bloque sudamericano. Esto porque el proteccionismo crece en el comercio mundial y los objetivos de la región, como diversificación de productos exportados y aumento de su valor agregado, serán impulsados por el tratado. El asunto ha sido tema del 7º Foro de Agricultura de América del Sur, que se desarrolló los días 5 y 6 de septiembre en Curitiba (PR).

Según la experta en política comercial de Unión Europea, Emily Rees, el Mercosur tiene poca inserción en cadenas que agregan valor, y con el acuerdo, esto tiende a cambiar. “Será un impulso y el inicio para una inserción que va a continuar”, defendió. “Este acuerdo va a crear espacios. Los dos bloques, juntos, representan 25% del PIB mundial. Un lineamento permitirá crear una competitividad, en un universo de 726 millones de personas con variedad de demandas, pero también con una variedad de productos”, complementó, Emily.

Siguiendo con los productos diferenciados, Emily ha señalado el reconocimiento de la Identificación Geográfica, mercado que mueve 50 billones de dólares en el comercio internacional. A través del acuerdo, ya se reconocerán 450 productos. Recordaron también los avances en el proceso de habilitación de plantas y cuestiones sanitaria.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

El panel ha tenido participación de la experta en política agropecuaria del Ministerio de Agricultura de Uruguay, Maria Noel Ackerman, y con la mediación del coordinador general de Acceso a Mercado del Ministerio de la Agricultura Ganadería y Suministro (Mapa, por sus siglas en portugués), Gustavo Cupertino, que ha actuado en las negociaciones del acuerdo.

Sostenibilidad

Punto clave para la celebración del acuerdo y para que los países sudamericanos continúen ofreciendo sus productos con cantidad y cualidad, la sostenibilidad ha estado en discusión. En este sentido, el representando de la Naciones Unidas para Alimentación y Agricultura (FAO) en Brasil, Rafael Zavala, ha señalado el protagonismo de la región para las tendencias futuras. “En 2050, habrá 10 billones de personas demandando alimento y para atender esta necesidad tenemos que aproximarnos de los conceptos que antes pensamos ser antagónicos”, explicó.

Con esta perspectiva, el coordinador de la Coordinadora de Cámaras Especializadas del Sistema Confea/Creas (CCEAGRO), Kleber Santos, ha recordado de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). “La agricultura familiar es fundamental para cumplir esta agenda hasta 2030, contribuyendo con ciudades y asentamientos urbanos más seguros, resistentes y sostenibles”, dijo. Un ejemplo es Curitiba, que tiene intención de ser referencia en agricultura urbana y familiar. “ A veces el consumidor final no sabe que puede tener acceso a este tipo de producto o que él está muy lejos, por eso, necesitamos fomentar este modelo sostenible de consumo”, afirmó el secretario de Seguridad Alimentaria y Nutricional de la ciudad, Luiz Gusi.

Otro modelo que tiene por objetivo la sostenibilidad, es la Integración Cosecha-Ganadería-Bosque (ILPF, por sus siglas en portugués), tecnología que tiene por objetivo la unión de estos tres sectores en la producción, a través del uso de técnicas adecuadas, que traen beneficios como mejoras en las cuestiones ambientales y sociales.

El tema ha sido destaque en panel con participación del director de marketing de John Deere, João Pontes, a propietaria de la Hacienda Santa Brígida en Ipameri (GO), Marize Porto Costa, e del presidente del consejo administrativo de Cocamar, Luiz Lourenço.

Agroinnovación

El boom de las tecnologías y plataformas digitales en el campo ha sido presentado en la práctica mientras el Desafío Agritech Startup. En total, seis startups se presentaron en el escenario del Foro para enseñar la soluciones e innovaciones que proponen para el sector. Tras votación popular, Metha ha ganado el desafío. La startup curitibana ha desarrollado una micro central hidroeléctrica, que tiene capacidad de generar energía eléctrica mismo con una mínima cantidad de agua. Sin embargo, todavía hay los desafíos para avanzar en el uso y diseminación de estas herramientas en el campo.

Las restricciones en la conexión han sido una apertura para la innovación tecnológica. Para la coordinadora de servicios tecnológicos e innovación del Servicio Nacional de Aprendizaje Industrial (Senai), Silvana Kumura, este es uno de los más grandes desafíos que impide la evolución en la producción. “Nuestro gran desafío es aumentar la producción de alimentos, pero de manera sostenible. Y estas son las tecnologías que facilitan y posibilitan que tengamos un terreno fértil para innovación”, señaló. Ha participado del debate la investigadora de Embrapa instrumentación, Débora Marcondes Pereira, y Lindemberg Almeida, gerente de comunicación y marketing de SPRO Group.

Sobre el Foro de Agricultura de América del Sur

El 7º Foro de Agricultura de América del Sur (Agricultural Outlook Forum South America 2019). El proyecto piloto del Foro fue realizado en 2013 y llevó a Foz do Iguaçu más de 500 participantes para discutir los desafíos y oportunidades del agronegocio mundial a partir de la realidad sudamericana. Desde entonces, el evento reúne anualmente expertos y participantes de todo el mundo, trayendo asuntos como innovación y sostenibilidad, desarrollo urbano por la economía rural y sucesión en el campo. En 2019, el evento tiene como tema “De la producción al Mercado – Global y Sostenible”.


Déjanos tus comentarios en Voiz