Brasilia, Brasil | AFP |
La desaprobación del presidente brasileño, Jair Bolsonaro, y de su gobierno se dispararon en los últimos seis meses, según una encuesta publicada este lunes.
El índice de aprobación del mandatario de ultraderecha cayó de 57,5% en febrero a 41% en agosto, en tanto que la desaprobación subió de 28,2% a 53,7% en el mismo periodo, precisó el sondeo del instituto MDA, realizado del 22 al 25 de agosto, en plena polémica sobre la política ambiental de Bolsonaro debido a la multiplicación de incendios en la Amazonía.
El sondeo revela igualmente que el porcentaje de personas que juzgan negativamente la acción del gobierno saltó de 19% en febrero a 39,5% seis meses después. Y el de quienes la juzgan positiva cayó de 38,95 a 29,4%.
La evaluación de un gobierno "regular" se mantuvo estable, en torno al 29%.
El estudio, realizado a pedido de la Confederación Nacional de Trasportes (CNT), se llevó a cabo con un universo de 2.002 entrevistados y tiene un margen de error de 2,2 puntos porcentuales.
Dejanos tu comentario
Bolsonaro encabeza acto en pro de amnistía para simpatizantes condenados por golpismo
- Fuente: AFP
Recién salido del hospital tras una pesada cirugía en el abdomen, el expresidente ultraderechista Jair Bolsonaro encabezó este miércoles en Brasilia una manifestación para reclamar una amnistía para sus simpatizantes condenados por la asonada en la capital en 2023.
El líder de la extrema derecha de Brasil, de 70 años, está inhabilitado políticamente y a la espera de ser juzgado por una presunta trama golpista tras su derrota en las elecciones de 2022 frente al izquierdista Luiz Inácio Lula da Silva.
Desde un palco instalado en un camión, Bolsonaro saludó a cientos de sus seguidores, en su mayoría con los colores de la bandera brasileña, que se congregaron a unos 3 km de la emblemática plaza de los Tres Poderes para una “caminata pacífica” hacia el Congreso, uno de los edificios vandalizados durante el ataque.
Se espera que el expresidente, que salió del hospital el domingo tras 17 días internado, tome más adelante la palabra.
Según la fiscalía, el ataque del 8 de enero de 2023 fue la “última esperanza” de la trama liderada por el expresidente, quien se expone a una pena de hasta 40 años de prisión.
Ese día miles de manifestantes vandalizaron las sedes de la corte suprema, el Congreso y el palacio presidencial pidiendo una intervención militar para derrocar a Lula, una semana después de su investidura.
“Estos patriotas están presos ¿por qué? ¡Injustamente! Deben soltarlos a todos. Amnistía para todos”, dijo a la AFP Kleber Rocha, un soldador de Brasilia de 46 años y uno de los primeros en llegar ante la Torre de TV, punto de partida de la marcha.
Casi 500 personas han sido condenadas por su participación en los disturbios, de los cuales al menos 223 cumplen penas de 11 a 17 años de prisión.
Lea más: Cónclave: más de 5.000 periodistas acreditados y el Vaticano saturado de fieles
La más emblemática de ellas, una peluquera condenada este miércoles a 14 años de prisión por haber grafiteado con lápiz labial una estatua en la corte suprema.
El bolsonarismo considera a Débora Rodrigues, de 39 años, símbolo de una persecución judicial en su contra y en la marcha varios manifestantes portaron lapices labiales gigantes.
“Presionar” al Congreso
“Esas condenas pesadas a patriotas inocentes son un absurdo”, clamó en Instagram el pastor evangélico Silas Malafaia, uno de los promotores de la manifestación.
El partido de Bolsonaro impulsa sin mucho éxito por ahora un proyecto de ley para dar “amnistía a todos los que hayan participado en manifestaciones en cualquier lugar del territorio nacional” luego del 30 de octubre de 2022.
“Tenemos que presionar a diputados y senadores porque corresponde exclusivamente al Congreso nacional dar amnistía”, arengó Malafaia, sobre un parlamento de mayoría conservadora.
Bolsonaro, quien aspira a disputar las elecciones de 2026 a pesar de estar inhabilitado hasta 2030 por cuestionar el sistema de votación, asegura que no se beneficiará del proyecto de amnistía, contrariamente a lo que dicen sus detractores.
Te puede interesar: Brasil: peluquera recibe 14 años de prisión por pintar estatua en asonada
Dejanos tu comentario
Bolsonaro deja terapia intensiva casi tres semanas después de su cirugía abdominal
- Fuente: AFP
El expresidente brasileño Jair Bolsonaro salió de terapia intensiva y se encuentra “estable”, informó este jueves el hospital de Brasilia donde se recupera de una compleja cirugía abdominal llevada a cabo el 13 de abril.
El líder de la extrema derecha de Brasil, de 70 años, pasó el miércoles al área de internación y sigue sin fecha prevista de alta, indicó el hospital, cinco semanas después de que la corte suprema decidiera enjuiciarlo por un presunto intento de golpe de Estado en 2022.
El exmandatario (2019-2022) fue operado durante 12 horas para solucionar una obstrucción intestinal, una complicación derivada de una puñalada que sufrió durante un acto de su campaña electoral en 2018.
Bolsonaro se encuentra “con presión arterial controlada” y muestra una “mejora progresiva de los movimientos intestinales espontáneos”, detalló la clínica privada DF Star en un boletín.
La semana pasada, el expresidente se enfureció ante la visita al centro médico de una funcionaria judicial para entregarle una notificación de la corte suprema, que a fines de marzo decidió enviarlo a juicio por una supuesta trama golpista.
Lea más: Jueza anula orden de captura contra Evo Morales en Bolivia
La fiscalía acusa a Bolsonaro de haber liderado un complot para impedir la asunción del presidente Luiz Inácio Lula da Silva, luego de que lo derrotara en las elecciones de 2022.
De ser hallado culpable, podría recibir hasta 40 años de cárcel. Bolsonaro se declara inocente y dice ser un “perseguido”.
“¿Usted es consciente de que está dentro de una unidad de terapia intensiva?”, le espetó Bolsonaro a la funcionaria, en un video difundido en X donde se oía a personal médico advirtiéndole que su presión estaba subiendo “bastante”.
El día anterior, Bolsonaro había aparecido durante casi una hora en una transmisión en vivo de YouTube.
La corte consideró entonces que su participación demostraba la posibilidad de ser citado y notificado. Un día después de la visita judicial, Bolsonaro sufrió un “empeoramiento clínico” con alta presión arterial y “empeoramiento de las pruebas de laboratorio hepáticas”.
Bolsonaro está inhabilitado electoralmente hasta 2030 por haber cuestionado sin pruebas la fiabilidad del sistema de votación brasileño. Pero insiste en que pretende ser candidato en las presidenciales de 2026, en las que también podría presentarse Lula.
Dejanos tu comentario
Exsubordinados de Bolsonaro irán a juicio por intento de golpe de Estado en Brasil
- Fuente: AFP
La corte suprema de Brasil aceptó este martes un pedido de la fiscalía para juzgar por intento de golpe de Estado a seis exsubordinados del expresidente Jair Bolsonaro, quien también irá a juicio por la presunta trama para aferrarse al poder tras perder las elecciones de 2022.
En el grupo se encuentran personas de confianza del expresidente ultraderechista como Mario Fernandes y Filipe Garcia Martins, que habrían colaborado respectivamente en la creación de un plan que contemplaba asesinar al presidente Luiz Inácio Lula da Silva y de un decreto para dar un sustento jurídico al fallido golpe, según la acusación de la fiscalía.
Los cinco magistrados de la primera sala del Supremo Tribunal Federal votaron unánimemente para llevar a juicio a los integrantes del llamado “segundo núcleo” del caso.
“Hay pruebas suficientes y necesarias para recibir la denuncia” por intento de golpe de Estado y violación del estado democrático de derecho, entre otros cargos, afirmó el juez relator del proceso, Alexandre de Moraes.
A finales de marzo, los magistrados de la primera sala ya habían ordenado enjuiciar en una fecha por determinar a Bolsonaro y a siete colaboradores de alta jerarquía conocidos como “núcleo crucial” del supuesto plan golpista.
Lea más: FMI: la economía mundial se “frenará” tras los aranceles de Donald Trump
En un país todavía marcado por la memoria de la última dictadura militar (1964-1985), el juicio contra el expresidente de 70 años y nostálgico de ese período sacude la vida política. Bolsonaro se dice inocente y víctima de “persecución”.
También hacen parte del segundo núcleo el exasesor presidencial Marcelo Costa, el exdirector de la policía de carreteras Silvinei Vasques y los delegados de policía Fernando de Sousa y Marília Ferreira de Alencar.
Estos tres últimos habrían usado fuerzas policiales para ayudar a Bolsonaro a permanecer en el poder. El supuesto plan golpista fracasó por falta de apoyo de los comandantes del ejército y de la fuerza aérea.
Los acusados irán a juicio en una fecha por definir y podrían recibir penas de prisión de hasta 40 años. “Sabían lo que estaban haciendo”, dijo la magistrada Carmen Lucia durante la audiencia de este martes.
De su lado, las defensas de los acusados pidieron infructuosamente que se archivara la denuncia.
Dejanos tu comentario
“ Paraguay debe presionar a Brasil”, dice investigadora
La investigadora Julieta Heduvan habló de la situación de impasse entre Paraguay y Brasil, con relación a las negociaciones del Anexo C de Itaipú Binacional y el esquema de espionaje durante el gobierno de Jair Bolsonaro al Gobierno paraguayo y sus autoridades, revelado por la Agencia de Inteligencia Brasileña (Abin).
Señaló que se trata de “un caso de una consideración bastante importante”, ya que se habla del espionaje de un socio y aliado de Paraguay. Ambos países “comparten muchos temas en común de gran importancia, comercio, infraestructura, migración, hay muchos temas en la agenda bilateral entre Brasil y Paraguay, Itaipú es uno de los grandes, uno de los temas pesados”, indicó.
Esta situación “quiebra la confianza de Paraguay y pone en suspenso las negociaciones que se están dando”, sostuvo. Sin embargo, las negociaciones sobre el acuerdo del Anexo C deben ser retomadas por la implicancia e importancia de su contenido. No obstante, Paraguay debe presionar a Brasil para tener las respuestas claras de cómo se dieron y cuál fue el grado de este esquema de espionaje, indicó.
“Es importante que se presione a Brasil. El gobierno de Lula se mostró bastante abierto admitiendo que hubo una acción poco transparente por parte de Bolsonaro, también sería bueno que el gobierno de Lula diera esta información lo más pronto posible”, apuntó. Abogó porque la continuidad de estas negaciones se dé más temprano que tarde. “Yo creo que es una carta de negociación que Paraguay puede usar si lo usa sabiamente, pero las negociaciones tienen que darse tarde o temprano”, indicó.