“Saludo al presidente @MaritoAbdo por la defensa tranquila y firme de los intereses paraguayos. El contrato de energía, previsto en el Tratado Binacional de Itaipu, refuerza las buenas relaciones entre nuestros países y nos permite continuar trabajando juntos por nuestros pueblos”.
Ése es el mensaje que comparte el presidente brasileño Jair Bolsonaro, tras la firma de documentos. Con sus palabras, el mandatario de Brasil complica la posición de Mario Abdo y el contenido del cuestionado acuerdo. El pacto establece que a Paraguay solo le corresponde el 13 por ciento de la energía barata, siendo que el Tratado estipula el 50 por ciento, lo cual abiertamente beneficia al vecino país.
Los usuarios de Twitter respondieron. Aquí algunos de los mensajes.
“Brasil aprovechándose del Paraguay desde tiempos inmemoriales..pero está vez gracias al inútil de nuestro presidente.. pero estamos a punto de rajarlo del palacio.. ahora tendrá que pagar el costo político de haber firmado este tratado perjudicial para el Paraguay”, contesta @HugoDom079.
“Un acuerdo secreto, del que no participaron los técnicos paraguayos de la ANDE, ignorados porque no estaban de acuerdo, que va a significar un incremento insostenible en la tarifa eléctrica para la gente del país, cuya pobreza es superada solo por Haití en Latinoamérica”, agrega @diegamarb.
El acuerdo energético firmado entre Brasil y Paraguay -según expertos- terminará impactando en la tarifa de la ANDE. Esto habría provocado la renuncia de Pedro Ferreira de la Administración Nacional de Electricidad y de otros funcionarios más. La Cámara de Senadores discute este viernes el tema en sesión extraordinaria y ya pidió explicaciones al Poder Ejecutivo.
Leer también:
Dejanos tu comentario
EE. UU. alcanza acuerdo con Corea del Sur con aranceles del 15 %
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció ayer miércoles un acuerdo comercial con Corea del Sur con aranceles del 15 %, pero amenazó las importaciones de India con tarifas aduaneras de 25 % a partir del 1 de agosto, junto con una “penalización” por la compra de petróleo ruso. En abril, Trump impuso tarifas aduaneras adicionales a decenas de países que pospuso 90 días, hasta principios de julio, y de nuevo hasta el 1 de agosto, para dar tiempo a las negociaciones comerciales.
Hasta ahora solo se han anunciado siete acuerdos, el último de ellos con Corea del Sur, que pagará 15 % de gravámenes por exportar sus bienes a Estados Unidos. En su plataforma Truth Social, Trump aseguró que Corea del Sur se comprometió a invertir en Estados Unidos 350.000 millones de dólares y a comprar 100.000 millones en gas natural licuado “u otras fuentes de energía” a lo largo de los próximos tres años y medio.
Los otros seis acuerdos han sido con la Unión Europea (UE), el Reino Unido y Japón, cuyos productos sufrirán recargos del 15 %, así como Filipinas, Vietnam e Indonesia. Trump invitó a Washington, “en dos semanas”, a su homólogo surcoreano Lee Jae Myung, en lo que será su primera visita a Estados Unidos desde que asumió el poder el 4 de junio.
El ministro de Finanzas de Corea del Sur, Koo Yun-cheol, destacó que el compromiso de Seúl de ayudar a Estados Unidos a revivir su industria naviera fue fundamental para ayudar a las partes a alcanzar el acuerdo. “Nuestras empresas de clase mundial en construcción naval, equipadas con el más alto nivel de diseño de embarcaciones y capacidades fabriles, están llamadas a revitalizar el sector naviero estadounidense”, dijo.
Trump aseguró en su plataforma Truth Social que este viernes no anunciará otra prórroga, sino que los aranceles entrarán en vigor, incluido un 50 % a los productos fabricados con cobre, pero no a las importaciones del metal bruto. Desde abril la mayoría de los socios comerciales de Estados Unidos pagan un 10 % universal mínimo, pero a partir del viernes se aplicarán todos los que suben de ese porcentaje, que Trump llama “aranceles recíprocos”. En el caso de México será un 30 % si no alcanza un acuerdo antes y en el de Brasil un 50 %, oficializado este miércoles en un decreto.
Lea también: Pese a oposición de Trump y de dos gobernadores, la Fed mantiene tasas sin cambios
“Déficit comercial gigantesco”
A India también le ha reservado un gravamen alto. “Tenemos poco intercambio comercial con ellos porque sus tarifas aduaneras están entre las más altas del mundo y las barreras no arancelarias son las más detestables”, dijo Trump en Truth Social. “¡Tenemos un déficit comercial gigantesco con India!”, protestó.
Trump señaló además que India ha adquirido la mayor parte de su equipo militar en Rusia y figura entre los principales compradores de petróleo ruso, “en momentos en que el mundo quiere que Rusia deje de matar en Ucrania”. Y esto, según el presidente, justifica una “penalización” adicional al arancel del 25 %, que sin embargo no especificó.
La tasa del 25 % anunciada este miércoles es apenas un punto porcentual menor a la que había previsto para India en abril, de 26 %. El martes, el presidente estadounidense dio una pista al decir que los aranceles sobre los productos “hechos en India” podrían situarse entre el 20 y el 25 %, pero no descartó un acuerdo. Por el momento las negociaciones no han prosperado porque India se resiste a abrir completamente su mercado a los productos agrícolas estadounidenses.
“Ahora veremos si los exportadores (indios) o los importadores estadounidenses podrán absorber este sobrecosto o no”, declaró el director general de la Federación India de Organizaciones Exportadoras, Ajay Sahai, a la AFP. “Donde necesitamos claridad es sobre esta penalización ¿Es una amenaza? Si India continúa importando petróleo ruso, ¿seremos golpeados por una penalización? ¿Y sobre algunos productos o todos?” se preguntó.
Petróleo ruso
India es uno de los principales clientes del petróleo ruso, sometido a sanciones, que adquiere a un precio ventajoso. El presidente estadounidense ha endurecido el tono en los últimos días contra su homólogo ruso, Vladimir Putin, a quien acusa de no querer poner fin a la guerra en Ucrania.
Trump ahora amenaza a los países que compran petróleo ruso, pero también iraní, con sanciones “secundarias”, que vendrían a ser aranceles adicionales sobre los productos provenientes de esos países. China e India figuran entre los principales compradores de petróleo ruso. Sobre la marcha, Trump anunció un acuerdo con Pakistán para “desarrollar sus inmensas reservas de petróleo”. No entró en detalles.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Gremio se alía con la FDC para fortalecer la competitividad de empresas
Con el objetivo de impulsar el desarrollo, la innovación y la competitividad de las empresas paraguayas, la Cámara Nacional de Comercio y Servicios de Paraguay (CNCSP) y la Fundación Don Cabral (FDC) firmaron ayer martes un acuerdo de cooperación.
Desde el gremio sostienen que esta alianza con la FDC, considerada como una de las mejores escuelas de negocios del mundo, marca el inicio de una nueva etapa para la organización, con la creación del Centro de Competitividad y Productividad, una iniciativa que ofrecerá soluciones prácticas y acompañamiento técnico especializado para las empresas del país.
De la firma de convenio participaron el presidente del gremio, Ricardo dos Santos; Luiz Buccos, director global del PAEX de la FDC, además de autoridades de ambas instituciones, empresarios y referentes del sector privado.
Entre los objetivos de este acuerdo se encuentra la realización de una encuesta de Madurez empresarial, que permitirá diagnosticar el nivel de desarrollo de las empresas y diseñar estrategias personalizadas de mejora continua. Además, posibilitará también a socios del gremio acceder a beneficios exclusivos en programas de formación ejecutiva de alto nivel.
El representante de la FDC brindó una charla denominada Planteamiento de escenarios en un mundo dinámico luego de la firma del acuerdo en la que se abordaron herramientas para la anticipación de riesgos y oportunidades, en un entorno de constantes transformaciones a nivel global.
Leé más: Buscan posicionar a Paraguay como exportador sostenible de canola
Dejanos tu comentario
Diputados otorgan dictamen favorable para acuerdo de libre comercio entre Mercosur y Singapur
Integrantes de la Comisión de Relaciones Exteriores, dieron dictamen favorable al proyecto de ley “Que aprueba el Acuerdo de Libre Comercio entre el Mercosur y la República de Singapur”, que ya cuenta con media sanción del Senado.
Esta mesa asesora, presidida por el diputado colorado Juan Manuel Añazco, analizó en la fecha el acuerdo de libre comercio que fue suscrito en Río de Janeiro, el 7 de diciembre de 2023, que busca eliminar aranceles y reducir barreras no arancelarias para facilitar el comercio entre ambas partes.
Esta reunión se realizó en forma conjunta con la participación de los diputados miembros de la Comisión de Asuntos Económicos, cuya presidencia corresponde al legislador colorado Carlos Núñez. Al momento de su estudio, la comisión estuvo encabezada por el diputado César Cerini.
El documento destaca que este acuerdo comercial es el primero del Mercosur con un país del sudeste asiático y abarca temas como el comercio de bienes y servicios, inversión, compras públicas, propiedad intelectual, entre otros.
La exposición de motivos destaca que el acuerdo se estructura en tres pilares principales: comercio, diálogo político y cooperación. Representa un paso estratégico en la política de integración internacional del Mercado Común del Sur (Mercosur), de acuerdo a las fundamentaciones.
“El objetivo es la creación de una zona de libre comercio conforme a los principios de la Organización Mundial del Comercio (OMC), abarcando no solo bienes y servicios, sino también inversiones, comercio electrónico, propiedad intelectual, contratación pública y más”, señala el proyecto de ley.
Uno de los principales logros del tratado sería la apertura inmediata del mercado de Singapur para los productos del Mercosur, mediante la eliminación total de aranceles de importación desde la entrada en vigor del acuerdo, según se explicó.
Comercio transparente
La propuesta legislativa señala que este acuerdo introduce un sistema híbrido de certificación de origen - auto certificación o certificado tradicional -, brindando mayor flexibilidad y trazabilidad.
Señala que incorpora disposiciones avanzadas en comercio de servicios y comercio electrónico, posicionándose como el acuerdo más moderno firmado por el Mercosur en materia digital.
En contratación pública, destaca que se garantizan reglas de transparencia y no discriminación, con márgenes de excepción para preservar sectores estratégicos nacionales.
En cuanto a defensa comercial, señalan que se mantienen mecanismos antidumping y salvaguardias para proteger industrias sensibles.
Impacto directo en la economía paraguaya
En la exposición de motivos igualmente, señalan que el acuerdo promete impactos positivos para varios sectores productivos de Paraguay. La agroindustria, con productos como carne bovina, soja, aceites vegetales y leche en polvo, sería una de las principales beneficiarias del acceso preferencial al exigente mercado del país asiático.
“La industria de bebidas y biocombustibles, especialmente el alcohol etílico, también encuentra una nueva ventana de exportación. La importación de maquinaria y tecnología desde Singapur se facilitará, lo que podría aumentar la competitividad industrial local", precisa el documento.
Asimismo, señala que en el sector de servicios, se prevé una mejora en la participación paraguaya en áreas como logística, almacenamiento, servicios empresariales y financieros.
Destacan que Singapur es el cuarto centro financiero del mundo, mantiene una extensa red de acuerdos comerciales que incluye Estados Unidos, Unión Europea, India, Japón, Corea del Sur, etc.
La exposición de motivos señala que este acuerdo permitirá a nuestro bloque regional, en especial, Paraguay, insertarse activamente en cadenas regionales y globales de valor, abriendo nuevas rutas de comercio y cooperación.
Dejanos tu comentario
Solo 50 % o menos es la posibilidad de que EE. UU. y la Unión Europea lleguen a un acuerdo comercial
El presidente Donald Trump declaró este viernes que la probabilidad de que Estados Unidos alcance un acuerdo comercial con la Unión Europea es del 50%, cuando falta una semana para que el 1 de agosto expire la fecha límite para negociarlo.
Trump amenazó a decenas de socios comerciales de Estados Unidos con nuevas tarifas aduaneras a partir del 1 de agosto si fracasan las negociaciones. Hasta ahora solo anunció acuerdos con Japón, Filipinas, el Reino Unido, Vietnam e Indonesia.
El presidente republicano reservó recargas del 30 % a las importaciones europeas.
“Yo diría que tenemos un 50/50 de posibilidades, quizás menos, pero un 50/50 de posibilidades de llegar a un acuerdo con la UE”, dijo Trump a periodistas en la Casa Blanca antes de partir a Escocia.
Trump afirmó que trabaja “con diligencia” con la Unión Europea, pero dijo que el bloque “abarca una vasta extensión de territorio y muchos países”.
Washington modera por tanto el optimismo. El jueves Trump declaró que se acercaban a un “muy buen acuerdo” y un portavoz de la Comisión Europea afirmó que estaba “al alcance” de la mano.
En busca de avances, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, dijo el viernes que se reunirá con Trump el domingo en Escocia “para hablar sobre las relaciones comerciales transatlánticas” para “mantenerlas fuertes”.
La UE y Estados Unidos llevan a cabo negociaciones, con altibajos, para evitar una guerra comercial con importantes repercusiones.
Bruselas decidió tomar medidas de represalias por si las conversaciones fracasaron, con un enorme paquete de tarifas aduaneras por unos 93.000 millones de euros (unos 109.000 millones de dólares) que entrarían en vigor el 7 de agosto.
Según fuentes diplomáticas, Washington pide acordar un mínimo del 15 % de aranceles, con posibles excepciones para algunos sectores, y se resiste a reducir este porcentaje.
Antes de partir hacia Escocia, Trump también abordó las negociaciones con otros socios comerciales importantes. “Tenemos el borrador del acuerdo con China”, aseguró.
Delegaciones de China y de Estados Unidos se reunirán la próxima semana en Estocolmo para una tercera ronda de conversaciones arancelarias.
Pero Trump es más crítico con Canadá, vecino del norte al que amenaza con un arancel del 35 %.
“Hasta ahora no hemos tenido mucha suerte con Canadá. Creo que Canadá podría ser uno de esos países que sencillamente tenga que pagar los aranceles”, dijo.
“No tenemos un acuerdo con Canadá. Realmente no nos hemos centrado en ello”, añadió el presidente estadounidense.
En América Latina, Estados Unidos impondría un 30 % a México y un 50% a Brasil, en este caso sobre todo en protesta contra el juicio del expresidente ultraderechista Jair Bolsonaro por una presunta intentona golpista en 2022.
Fuente: AFP