Bruselas, Bélgica | AFP | por Toni CERDÀ

Responsables de la Unión Europea (UE) y de los países del Mercosur retomaron este jueves su negociación de cara a cerrar un acuerdo de libre comercio entre ambos bloques, pendiente de la voluntad política para culminarlo.

Los cancilleres del Mercosur y los comisarios europeos de Agricultura y Comercio tomaron las riendas de las discusiones el miércoles por la noche, después que los equipos negociadores redujeran al mínimo los asuntos pendientes.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

"El día de hoy podría ser decisivo, pero depende mucho de la oferta por parte del Mercosur. Aún quedan cosas importantes por discutir", indicó una fuente europea cercana a las negociación, para quien "todo es todavía incierto".

Entre las principales incógnitas por despejar se encuentra la oferta europea para la carne de vacuno, así como la protección de determinados productos europeos en los países sudamericanos, según fuentes conocedoras de la negociación.

"Dudo que la oferta europea sobre la carne de vacuno en su conjunto sea suficiente para abrir el mercado automovilístico sudamericano, que es el corazón de este acuerdo", resume un diplomático europeo.

Iniciadas en 1999 y retomadas de nuevo en 2010 tras un paréntesis de 6 años, las negociaciones entre la UE y el bloque sudamericano podrían encontrarse en su recta final, vistas recientes declaraciones a ambos lados del Atlántico.

Pero, a medida que se vislumbra la meta de las maratónicas discusiones, la presión del sector agrícola y de las asociaciones ecologistas en la UE aumentan contra un eventual acuerdo, poniendo en jaque a países como Francia.

Los mandatarios de Francia, Irlanda, Bélgica y Polonia enviaron este mes una carta al titular de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, para expresarle su "profunda preocupación" sobre el impacto de un acuerdo en la agricultura.

Los dirigentes de siete países europeos, entre ellos España, Alemania y Portugal, contraatacaron con otra misiva a Juncker para expresarle los beneficios de un acuerdo, llamando a ambas partes a "hacer algunas concesiones finales".

"El contexto político está bastante cargado en Europa", reconoce el diplomático europeo, para quien en muchos países resurge el debate contra los acuerdos comerciales, registrado años atrás con la negociación de un pacto con Estados Unidos.

Rumbo a Japón

No obstante, el anuncio de un "acuerdo político" en los próximos días "es posible", según la fuente cercana a la negociación, advirtiendo que "también puede no haber ningún acuerdo en absoluto".

De no lograrse el avance necesario en Bruselas en la reunión ministerial, la negociación podría pasar directamente al más alto nivel, en los márgenes de la cumbre del G20 prevista el viernes y el sábado en Osaka.

El presidente de la Comisión Europea tiene prevista el sábado una reunión en la ciudad japonesa con el presidente de Argentina, Mauricio Macri, que ejerce la presidencia pro-témpore de la organización sudamericana.

Además de Macri y de su par brasileño, Jair Bolsonaro, por el Mercosur, del lado europeo estarán los mandatarios de Francia, Emmanuel Macron; de Alemania, Angela Merkel; España, Pedro Sánchez; y Países Bajos, Mark Rutte.

Un eventual acuerdo de libre comercio que permitiría eliminar aranceles en sectores como el automóvil o el agrícola entre ambos bloques sería uno de los mayores firmados por la UE, creando un mercado de 770 millones de consumidores.

El comercio entre los países europeos y los del Mercosur se elevó en 2018 a casi 88.000 millones de euros, con la balanza comercial ligeramente favorable a los europeos en unos 2.500 millones de euros.

Etiquetas: #Mercosur

Déjanos tus comentarios en Voiz