Bruselas, Bélgica | AFP |
Las negociaciones sobre un acuerdo comercial entre la Unión Europea (UE) y los países del Mercosur seguirán el jueves a nivel político, con una cena de trabajo entre los ministros sudamericanos y responsables europeos, anunció este martes la Comisión Europea.
La reunión en Bruselas servirá para "hacer balance de los avances logrados hasta la fecha", dijo en rueda de prensa el vocero del ejecutivo comunitario, Margaritis Schinas, precisando que las discusiones de los jefes de negociación iniciadas el viernes continúan.
El vicepresidente de la Comisión Jyrki Katainen, los comisarios de Comercio, Cecilia Malmström, y Agricultura, Phil Hogan, participarán en la cena de trabajo con ministros de Mercosur, cuando la negociación parece encontrarse en su recta final.
Según fuentes cercanas a las discusiones, los negociadores de ambos lados trabajan desde el viernes en reducir el número de cuestiones pendientes, que deberían resolverse a nivel político.
Además de las discusiones de los ministros con los responsables europeos, que podrían continuar el viernes según estas fuentes, el titular de la Comisión, Jean-Claude Juncker, se reunirá el sábado en Osaka con el presidente argentino, Mauricio Macri.
Ambos participarán en la cumbre de mandatarios del G20, así como el presidente brasileño, Jair Bolsonaro; su par francés, Emmanuel Macron; y la alemana, Angela Merkel. Los primeros ministros de España, Pedro Sánchez, y Países Bajos, Mark Rutte, están invitados a la cumbre de Japón.
Iniciadas en 1999, las negociaciones entre la UE y el Mercosur se encuentran en su recta final y enfrentan, además, una presión creciente en el seno del bloque europeo de países reticentes a cerrar el acuerdo, como Francia, y de aquellos que urgen a culminarlo ya, como España y Alemania.
Dejanos tu comentario
Focem impulsa obras de alcantarillado sanitario para más de 12.000 familias en Caazapá
Caazapá será beneficiada con un moderno sistema de alcantarillado sanitario gracias a una inversión de aproximadamente USD 3 millones, de los cuales más de USD 2 millones provienen de recursos no reembolsables del Fondo para la Convergencia Estructural del Mercosur (Focem). El anuncio se realizó este viernes 22 de agosto durante una jornada de Gobierno encabezada por el presidente Santiago Peña.
El proyecto forma parte del programa “Construcción y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Saneamiento Básico en pequeñas comunidades rurales e indígenas del país”, y permitirá mejorar las condiciones de vida y de salud de más de 12.000 familias del departamento.
La ministra de Salud, María Teresa Barán, destacó que la iniciativa tendrá un impacto directo en el bienestar de la población. “Hoy es una realidad que se contará con este sistema de alcantarillado sanitario, gracias al aporte del Focem. Esto será de muchísimo beneficio para el sistema de salud, porque tener y acceder a agua potable es salud”, afirmó.
Lea también: Gobierno acompaña inauguración de fábrica en Caazapá
Por su parte, el gobernador de Caazapá, Christian Acosta, resaltó la importancia de reactivar este proyecto que contribuirá al desarrollo de la región. El plan contempla la construcción de una planta de tratamiento de aguas residuales, dos estaciones de bombeo, redes colectoras y conexiones domiciliarias.
Consultado sobre la relevancia del Focem, el presidente Peña subrayó que se trata de un mecanismo de integración regional con efectos tangibles para la población. “El Focem es un fondo de convergencia del Mercosur, un acuerdo que lleva décadas vigente y mediante el cual los estados miembros contribuyen para llevar adelante obras de enorme impacto social y económico”, explicó.
El objetivo principal es reducir la tasa de morbimortalidad infantil mediante el acceso a agua potable y saneamiento básico, además de promover una cobertura más amplia y sostenible de estos servicios en comunidades rurales, indígenas y urbanas de menor tamaño.
Desde su creación, el Focem ha financiado en Paraguay unos 21 proyectos vinculados al desarrollo de infraestructura, inclusión social y conectividad, con más de USD 640 millones en recursos no reembolsables. Paraguay es actualmente el mayor beneficiario del fondo, con un aporte anual promedio de USD 1 millón.
Dejanos tu comentario
Si Paraguay comercializa con China, saldo negativo anual será de USD 592 millones, advierten
El Centro de Estudios Económicos (CEE), de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), presentó un análisis técnico sobre los efectos de una eventual apertura de relaciones comerciales con China Continental, acompañada de un Tratado de Libre Comercio (TLC), alternativa que algunos países del Mercosur se encuentran impulsando.
El informe busca aportar elementos objetivos, para advertir que cualquier decisión debe evaluar no solo beneficios comerciales, sino también consecuencias para la industria, el empleo, las finanzas públicas, la geopolítica y el modelo de desarrollo productivo del país.
Mencionan que, si bien los beneficios de comercializar con China podrían ser muchos, por mejores precios de exportación de soja (USD 202 millones anuales), un ahorro en importaciones (USD 220–250 millones) y un acceso potencial a obras de infraestructura con financiación reembolsable por valor de USD 232 millones, estos efectos positivos deben contrastarse con otros factores de mayor profundidad.
Leé también: “La IA marcará el futuro de la productividad en Paraguay”
De acuerdo al estudio, el CEE precisa que el saldo macroeconómico tiende a ser negativo, ya que se considera un conjunto de efectos y se llega a la conclusión de que liberar el comercio con China traerá un saldo neto desfavorable de aproximadamente USD 592 millones anuales:
- La pérdida del mercado taiwanés para exportaciones paraguayas al año 2026 (–USD 299 millones).
- La interrupción de la cooperación bilateral en becas, créditos y donaciones (–USD 225 millones).
- Una reducción en la recaudación fiscal por desarme arancelario (–USD 220–250 millones).
- Un posible impacto en sectores sensibles de la industria, con riesgo de cierre de plantas y más de 11.500 empleos directos afectados solo en el primer año (–USD 428 millones).
“Esta asimetría plantea un patrón preocupante de mediano y corto plazo donde las ganancias se concentrarían en grandes exportadores de soja y carne, mientras que los costos recaerían sobre miles de trabajadores y sobre las finanzas públicas”, indican desde la UIP.
Advierten además que este tipo de apertura podría derivar en una privatización de beneficios y socialización de costos, si no se contemplan medidas de protección y diversificación.
Por otro lado, hablan de que fortalecer la alianza diplomática y comercial con Taiwán sí traerá mayores beneficios como:
- Escalar la formación de capital humano a través de la Universidad Politécnica Taiwán-Paraguay.
- Promover la instalación de industrias con transferencia tecnológica.
- Movilizar inversiones en sectores de alto valor agregado como energías limpias, tecnología, innovación e infraestructura.
Te puede interesar: Dólar continúa subiendo tras haber caído a su valor más bajo del año en agosto
Dejanos tu comentario
Diputados aprueba acuerdo de libre comercio entre Mercosur y Singapur
La Cámara Baja sancionó el proyecto de ley de acuerdo de libre comercio entre el Mercado Común del Sur (Mercosur) y Singapur, el cual fue firmado en Río de Janeiro, Brasil, el 7 de diciembre del 2023. Durante la sesión, manifestaron la relevancia de este acuerdo, que representa la apertura de los productos de nuestro país al mercado asiático.
“Es una gestión realizada por el presidente de la República en su visita a dicho país, este acuerdo no solo representa la apertura de mercado, sino que plantea una entrada estratégica al gran mercado asiático, un mercado que valora la calidad pero también tiene una tremenda importancia a la hora de mirar el volumen de importación”, expresó el diputado Raúl Latorre.
El presidente de la Cámara, señaló ante el pleno la importancia para Paraguay, en su calidad de país agroexportador, que siga abriéndose a nuevos mercados con mejores precios la producción nacional. En tanto, desde la Comisión de Industria, también se pronunciaron a favor del acuerdo.
Lea también: Sedeco solicita al Ejecutivo refuerzo de personal y más recursos para mejorar su labor
“Su objetivo es establecer principios que sustentan su desarrollo libre y eficiente con mayor accesibilidad, transparencia y seguridad para los usuarios y las empresas que realizan transacciones electrónicas de igual manera”, explicó el diputado Héctor Figueredo.
El legislador también expuso que con el fin de asegurar una mayor apertura a los mercados de contratación pública, el acuerdo establece disciplinas de no discriminación de proveedores extranjeros y de transparencia mediante el establecimiento de obligaciones en materia de publicación, pasos y procedimientos que deben ser observados durante los procesos de licitación.
Asimismo, comprende excepciones que permitirán a las partes resguardar sus intereses, garantizando el espacio para las compras gubernamentales como herramienta de desarrollo de sectores estratégicos o de implementación de políticas públicas.
Le puede interesar: Sancionan modificaciones al Código Electoral respecto al financiamiento político
Simplificación y eficacia para la importación, exportación y tránsito con menores plazos y costos para los operadores. El acuerdo contiene disposiciones sanitarias que aseguran la facilitación del comercio manteniendo el compromiso con la protección de la vida y la salud. Tras la aprobación, el documento será remitido al Poder Ejecutivo.
Dejanos tu comentario
Diputados debatirá este lunes el acuerdo Mercosur–Singapur
La Cámara de Diputados tiene previsto analizar, durante su sesión extraordinaria convocada para este lunes 11 de agosto a las 14:00, el proyecto de ley “Acuerdo de Libre Comercio entre el Mercosur y la República de Singapur”, firmado el 7 de diciembre de 2023 en Río de Janeiro (Brasil).
Este proyecto normativo ya se encuentra en segundo trámite constitucional, es decir, cuenta con la media sanción de la Cámara Baja, que fue modificada por el Senado y ahora debe ser puesta nuevamente a consideración del plenario, donde podrán aceptar las modificaciones planteadas o ratificarse en su versión sancionada.
Este acuerdo establece una zona de libre comercio alineada con el GATT de 1994 (Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio) de la Organización Mundial del Comercio (OMC) y el Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios (AGCS), regulando en diecinueve capítulos temas como comercio de bienes, servicios, inversiones, propiedad intelectual, comercio electrónico, contratación pública, políticas de competencia y apoyo a las mipymes.
El documento planteado por el Poder Ejecutivo, establece el acceso a mercados, Singapur liberalizará, inmediatamente, los aranceles para todos los productos del Mercosur, mientras que el bloque regional desgravará el 95,8% de su universo arancelario (90,8% del valor importado desde Singapur), con un 25,6% de libre comercio inmediato y el resto de forma gradual en 4, 8, 10 y 15 años.
Puerta estratégica
En la exposición de motivos, el Poder Ejecutivo explica que Singapur, como centro financiero y logístico global, es una puerta estratégica al Sudeste Asiático, conectando al Mercosur con mercados como Estados Unidos, la Unión Europea, Japón y ASEAN, entre otros.
“Esto permitirá al Paraguay integrarse en cadenas globales de valor, consolidar bajos aranceles para productos clave como carnes, soja y alimentos procesados, e importar tecnología competitiva para aumentar la productividad”, refiere el documento.