Brasilia, Brasil | AFP |
El máximo tribunal de Brasil decidió este lunes reanudar el debate sobre un pedido de liberación de Luiz Inacio Lula da Silva, un día después de las revelaciones que pusieron en jaque la investigación anticorrupción Lava Jato que mandó a la cárcel al exmandatario de izquierda.
La segunda corte del Supremo Tribunal Federal (STF) colocó en su agenda del martes el juzgamiento del "habeas corpus", luego de que uno de sus cinco jueces (Gilmar Mendes) liberara la causa para que continúe su examen.
Ese recurso de los abogados de Lula para liberar al expresidente llegó a recibir dos votos en contra antes de la interrupción del proceso a pedido del juez Mendes.
Los abogados cuestionan una negativa de liberación pronunciada por un tribunal inferior.
Lula, de 73 años, purga desde abril de 2018 una pena 8 años y 10 meses de cárcel como presunto beneficiario de un apartamento en el litoral paulista concedido por una constructora para obtener contratos en Petrobras.
Mendes decidirá además, según la prensa, debatir el 25 de junio otro recurso de los abogados de Lula en el que cuestionan la imparcialidad del exjuez Sergio Moro, quien condenó al exmandatario en primera instancia en 2017 y en enero fue designado ministro de Justicia y Seguridad Pública del presidente de ultraderecha Jair Bolsonaro.
El exlíder sindical siempre cuestionó la imparcialidad de Moro, pero su posición ganó fuerza después de las revelaciones hechas el domingo por el portal The Intercept Brasil sobre mensajes entre los fiscales de Lava Jato y entre estos y Moro con la aparente intención de perjudicarlo políticamente e impedir el retorno de la izquierda al poder.
Dejanos tu comentario
Lula viaja a Rusia y China con reuniones previstas con Putin y Xi
- Fuente: AFP
El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, viaja este martes a Rusia y China, donde se reunirá respectivamente con Vladimir Putin y Xi Jinping, en un escenario internacional transformado por el retorno de Donald Trump y su guerra comercial.
Lula presenciará el desfile militar el viernes en la Plaza Roja de Moscú en conmemoración de los 80 años de la rendición de la Alemania nazi frente a los soviéticos.
El Kremlin anunció que 29 mandatarios extranjeros, incluyendo Xi y el cubano Miguel Díaz-Canel, estarán presentes.
La ceremonia se anticipa cargada: se espera que Putin utilice su discurso para justificar la ofensiva lanzada por Moscú en Ucrania en febrero de 2022, que ha provocado decenas de miles de muertos.
Para la ocasión, Putin ordenó este año un alto el fuego unilateral del 8 al 10 de mayo.
Diplomáticos brasileños estiman que la reunión bilateral entre Lula y Putin será una “oportunidad para una conversación” sobre Ucrania, tras los infructuosos intentos del líder brasileño de impulsar un plan alternativo de paz junto con China.
“Brasil busca la paz, busca tener un diálogo con Rusia en varios asuntos”, dijo a periodistas el secretario para Asia de la cancillería brasileña, Eduardo Paes, que resaltó también que hay “una interlocución con Ucrania”.
El diplomático subrayó que Brasil defiende la “integridad territorial”, un asunto clave en la eventual solución del conflicto ya que tropas rusas ocupan amplias franjas de territorio ucraniano.
En los actos en Moscú dirigentes de otros países como Burkina Faso y Bosnia se unirán a los aliados tradicionales de Rusia en Asia Central, entre otros.
“Lula es uno de los pocos demócratas invitados”, destacó a la AFP Mauricio Santoro, científico político del Centro de Estudios Político-Estratégicos de la Marina.
Lea más: Familia real británica celebra los 80 años del fin de la Segunda Guerra Mundial
El líder brasileño viajará luego a Pekín, del 11 al 13 de mayo, principalmente para una visita de Estado, después del encuentro con Xi en Brasilia en noviembre.
Las dos potencias, miembros de los BRICS, han reforzado recientemente su sintonía en oposición al proteccionismo comercial de Trump.
También sus lazos económicos y comerciales: con 160.000 millones de dólares en intercambio bilateral en 2023, China es el mayor socio comercial de Brasil. En Pekín, Lula participará además del IV Foro entre China y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac).
Los latinoamericanos impulsan una candidatura de la región para ocupar el cargo de secretario general de la ONU, cuando la vacante se abra en 2027.
Te puede interesar: Putin se reunirá el miércoles con los presidentes de Cuba y Venezuela
Dejanos tu comentario
Escándalo en Brasil: por corrupción Lula acepta renuncia de su segundo ministro en pocas semanas
El presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva aceptó este viernes la renuncia de su ministro de Seguridad Social en medio de un escándalo de corrupción por un presunto esquema nacional de fraude a jubilados y pensionados, informó el gobierno.
Carlos Lupi estaba en el ojo de una tormenta política luego de que se detectaran descuentos no autorizados en los recibos de jubilaciones y pensiones, realizados por sindicatos y otras asociaciones con la posible connivencia de funcionarios del Instituto Nacional de Seguridad Social (INSS).
El gobierno comunicó la renuncia a través de una nota a la prensa. “Tomo esta decisión con la certeza de que mi nombre no fue citado en ningún momento en las investigaciones en curso”, se defendió Lupi en una carta divulgada en su cuenta de X.
Los investigadores calculan que hasta 6.300 millones de reales (unos 1.100 millones de dólares) fueron descontados entre 2019 y 2024 por sindicatos y asociaciones que en teoría debían prestar servicios a jubilados, como asistencia jurídica u obtención de descuentos en planes de salud.
Una parte aún no determinada de ese monto se habría debitado de forma ilícita.
Lupi era ministro de Seguridad Social desde el regreso al poder del Lula en enero de 2023.
El presidente del INSS fue destituido de su carga hace diez días. Otros funcionarios de la entidad, así como una policía federal, fueron suspendidos.
El escándalo toca las puertas del gobierno de Lula, un exobrero y exsindicalista que dejó sus dos primeros gobiernos (2003-2010) con una popularidad récord por sus políticas sociales, pero cuya imagen se ve debilitada desde hace meses debido en parte a la inflación.
En un discurso esta semana, el líder izquierdista afirmó que su gobierno “desmontó” el esquema ilegal contra los jubilados y pensionados y que ordenó que los responsables fueran procesados y obligados a reparar los daños.
Pero la oposición en el Congreso, de mayoría conservadora, apura la creación de una comisión especial de investigación sobre las irregularidades en el sistema de seguridad social.
Este es el segundo caso de corrupción que enfrenta el Ejecutivo en pocas semanas.
A principios de abril, el ministro de Comunicación de Lula, Juscelino Filho, renunció luego de ser inculpado por presuntos sobornos cuando era diputado en 2022.
El hijo negó irregularidades.
La salida de Lupi, miembro de un partido de la base del gobierno, sacude las alianzas de Lula camino a las elecciones presidenciales de 2026, en las que el líder del Partido de los Trabajadores podría intentar su reelección.
Dejanos tu comentario
Exsubordinados de Bolsonaro irán a juicio por intento de golpe de Estado en Brasil
- Fuente: AFP
La corte suprema de Brasil aceptó este martes un pedido de la fiscalía para juzgar por intento de golpe de Estado a seis exsubordinados del expresidente Jair Bolsonaro, quien también irá a juicio por la presunta trama para aferrarse al poder tras perder las elecciones de 2022.
En el grupo se encuentran personas de confianza del expresidente ultraderechista como Mario Fernandes y Filipe Garcia Martins, que habrían colaborado respectivamente en la creación de un plan que contemplaba asesinar al presidente Luiz Inácio Lula da Silva y de un decreto para dar un sustento jurídico al fallido golpe, según la acusación de la fiscalía.
Los cinco magistrados de la primera sala del Supremo Tribunal Federal votaron unánimemente para llevar a juicio a los integrantes del llamado “segundo núcleo” del caso.
“Hay pruebas suficientes y necesarias para recibir la denuncia” por intento de golpe de Estado y violación del estado democrático de derecho, entre otros cargos, afirmó el juez relator del proceso, Alexandre de Moraes.
A finales de marzo, los magistrados de la primera sala ya habían ordenado enjuiciar en una fecha por determinar a Bolsonaro y a siete colaboradores de alta jerarquía conocidos como “núcleo crucial” del supuesto plan golpista.
Lea más: FMI: la economía mundial se “frenará” tras los aranceles de Donald Trump
En un país todavía marcado por la memoria de la última dictadura militar (1964-1985), el juicio contra el expresidente de 70 años y nostálgico de ese período sacude la vida política. Bolsonaro se dice inocente y víctima de “persecución”.
También hacen parte del segundo núcleo el exasesor presidencial Marcelo Costa, el exdirector de la policía de carreteras Silvinei Vasques y los delegados de policía Fernando de Sousa y Marília Ferreira de Alencar.
Estos tres últimos habrían usado fuerzas policiales para ayudar a Bolsonaro a permanecer en el poder. El supuesto plan golpista fracasó por falta de apoyo de los comandantes del ejército y de la fuerza aérea.
Los acusados irán a juicio en una fecha por definir y podrían recibir penas de prisión de hasta 40 años. “Sabían lo que estaban haciendo”, dijo la magistrada Carmen Lucia durante la audiencia de este martes.
De su lado, las defensas de los acusados pidieron infructuosamente que se archivara la denuncia.
Dejanos tu comentario
El PIB de Brasil creció 3,4 % en 2024, pese a catástrofes ambientales
- Fuente: AFP
La economía brasileña creció un 3,4 % en 2024, a pesar de las catástrofes ambientales que castigaron a esta potencia agropecuaria a lo largo del año, informó el viernes la autoridad estadística.
Se trata del mejor desempeño de la mayor economía de América Latina desde 2021 (4,8 %), según el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE). En 2023, el PIB había crecido 3,2 %.
Los mejores desempeños del año pasado se registraron en los sectores de servicios (3,7 %), comercio (3,8 %) y construcción (4,3 %), dijo el IBGE.
En contraste, el sector agropecuario se contrajo un 3,2 %, en un año marcado por fuertes inundaciones en las regiones agrícolas del sureste del país, seguidas de la peor sequía en la historia reciente de Brasil.
“Efectos climáticos adversos impactaron varios cultivos importantes” como la soja y el maíz, cuya producción cayó en 4,6 % y 12,5 % respectivamente, precisó el IBGE en un comunicado.
“PIB creciendo es más empleo e ingreso en la mano de los brasileños y brasileñas. El 2025 es el año de la cosecha”, celebró el presidente Luiz Inácio Lula da Silva en la red social X.
El resultado de 2024 estuvo ligeramente por debajo de las proyecciones. La Fundación Getúlio Vargas anticipaba un aumento del 3,5 % en el PIB.
En el último trimestre de 2024 el crecimiento se estancó frente al trimestre anterior (0,2 %) a causa de “una caída en el consumo” por la inflación.
Lea más: EE. UU. anuncia una tregua arancelaria con México y Canadá hasta abril
El aumento en los precios castiga la popularidad de Lula, cuya gestión fue aprobada por el 24 % de la población en febrero, el nivel más bajo durante sus tres mandatos, según una encuesta de Datafolha, instituto de referencia en Brasil.
El ejecutivo anunció el jueves la eliminación de aranceles de importación para productos básicos como carne, café, azúcar, maíz, entre otros, en un esfuerzo por atajar la inflación de alimentos, que llegó en enero a 7,25 % frente al mismo mes de 2024.
Para 2025 el mercado espera un crecimiento del PIB de 2,01 %, según la encuesta Focus de Banco Central de Brasil.
Te puede interesar: Lula busca frenar el alza de alimentos ante la presión de la inflación