París, Francia | AFP |
Los miembros de la OCDE pospusieron el jueves el ingreso a la organización de seis nuevos países, incluyendo tres latinoamericanos, aunque el Secretario General, Ángel Gurría, negó que el proceso de adhesión estuviera bloqueado.
"No, el proceso no está bloqueado", respondió Gurría en una conferencia de prensa al final de la reunión anual de la OCDE, que no dio luz verde a las solicitudes de seis países (Brasil, Argentina, Perú, Rumania, Bulgaria y Croacia).
"A veces se avanza caminando, a veces trotando y a veces corriendo", explicó el jefe de la institución, con sede en París, cuando se le preguntó por Brasil, cuyo presidente Jair Bolsonaro había recibido el apoyo de Donald Trump para la adhesión de su país.
"Tenemos 36 países miembros y todos tienen que tomar sus decisiones", apuntó el Secretario General de la OCDE, que el año pasado invitó a Colombia y Lituana a ser miembros de la organización.
A los países miembros “les gustaría saber con qué propósito la OCDE debería ampliarse antes de aceptar nuevos miembros”, explicó a AFP una fuente diplomática, refiriéndose a las diferencias dentro de la institución.
Dejanos tu comentario
Ingresar a la OCDE requiere esfuerzo para estar a la altura, opina economista
En reiteradas ocasiones, el presidente de la República, Santiago Peña, manifestó su deseo de que Paraguay forme parte de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE). Actualmente son 34 los países que lo conforman y solo 2 son latinoamericanos, Chile y México. Brasil mantiene acuerdos de cooperación.
Para el economista Aníbal Insfrán, es muy positivo y loable el interés de Peña, pero el gobierno debe trabajar para pertenecer a la organización que destaca por tener miembros con economías grandes, desarrolladas y que se dedican a estudiar la macroeconomía, perspectivas de crecimiento y riesgos a corto plazo de los países, para mejorarlos, según explicó a La Nación/Nación Media.
“La OCDE integran países desarrollados, es como un sello de calidad de políticas publicas. Su lema es “Better policy, better lives”, es decir, mejores políticas, para mejor vida. Lo que buscan es tener mejores prácticas enfocadas en el cambio climático y evasión fiscal. Hay muchos factores que nuestro país debe cambiar, reformar e implementar para ser parte. Es muy bueno el deseo que tiene Santiago Peña, pero tiene que trabajar más para que eso se dé”, precisó Insfrán a La Nación.
Leé también: En Itapúa se dieron casos de rabia bovina
El economista explicó que la OCDE busca mejorar la calidad de vida de las personas y por eso se esfuerzan por mantener un estándar para apoyar en ese proceso a los países menos desarrollados. Por ejemplo, contó que Brasil y Argentina, socios comerciales de Paraguay, tienen el deseo de pertenecer a la organización, pero siguen en espera. En el caso de Brasil, se manejan con la entidad con acuerdos de cooperación, mientras se negocia su acceso, junto a Rusia, China, Indonesia, Sudáfrica e India.
Algunos de los beneficios de ser miembro pleno de la OCDE incluye la mejora de políticas publicas para el país, ya que ofrecen un espacio para el intercambio de experiencias y buenas prácticas. También el acceso a información, análisis de datos comparativos que les permiten tomar decisiones con más precisión. Un punto importante es el prestigio que le otorga al país, ser miembro, por lo que al mejorar su reputación, aumenta su atractivo para una mayor inversión extranjera.
Finanzas
El presupuesto que maneja la OCDE se financia con los aportes de cada país miembro. El importe depende de una fórmula que tiene en cuenta el tamaño de cada país. El mayor contribuyente es Estados Unidos que aporta casi el 22 % del total. Los países también pueden hacer aportaciones voluntarias para financiar trabajos específicos.
Te puede interesar: Repse registró a más de 1.200 nuevos prestadores de servicios este año
Dejanos tu comentario
El 2025 será el año de la reforma de la caja fiscal, afirma el titular del MEF
El ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, sostuvo que el 2025 será el año de la reforma de la caja fiscal. También se tendrán otras cuestiones que terminar de materializar como la nueva ley de Alianzas Público Privadas (APP) y que esta termine implementándose de una mejor manera, además la postulación de Paraguay para ser miembro pleno de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE).
“Es el año de la reforma de la caja fiscal el año 2025. Después hay otras cuestiones, en la nueva ley de APP tenemos restricciones en términos del déficit máximo que podemos tener, pero necesitamos infraestructura y entonces debe ser el mecanismo adecuado”, sostuvo Fernández a la 1020 AM. Para el primer trimestre del año que viene se estarían presentando las propuestas para la Ruta 1 con dicha alianza, pero además de eso se deberán atraer más inversiones en ese sentido.
Otro tema de importancia, al igual que lo que fue el grado de inversión obtenido este año, será avanzar en el proceso oficial para integrar la OCDE, que se podría dar a mediados del año, lo que significará un sello de calidad para la economía y el país.
“No nos tenemos que quedar con lo que ya hicimos. El grado de inversión fue apenas el inicio de una carrera que es mucho más competitiva y para ello tenemos que hacer igual o más de lo que hacíamos anteriormente”, explicó y celebró que el Banco Central del Paraguay haya bajado su meta inflacionaria este año del 4,0 % a 3,5 %, con el objetivo de alcanzarla para 2026.
No descartó que se realicen algunos préstamos de liquidez según la necesidad para que el fisco no se detenga completamente en enero y febrero, que son meses de bajos ingresos tributarios para hacer frente a las obligaciones, y recordó que se designará al Superintendente de Pensiones en el primer semestre del año.
Lea también: Sector porcino buscará exportar a Chile y mercados de Asia en el 2025
Dejanos tu comentario
Ministro expuso visión de Paraguay para fortalecer economías verdes, ante la OCDE
El ministro de Economía y Finanzas (MEF), Carlos Fernández Valdovinos, presidió la sesión sobre insumos para la nueva estrategia de desarrollo y fortalecimiento de las economías hacia una transición verde, de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).
Durante su intervención, el ministro subrayó la importancia de incorporar herramientas de financiamiento innovadoras, promover la transformación digital de las economías locales y fortalecer la resiliencia climática, como visión de Paraguay sobre los aspectos fundamentales que deben integrarse en la nueva estrategia de la OCDE.
Así también, Carlos Fernández destacó la relevancia de fortalecer la estabilidad macroeconómica como pilar del éxito económico y social, y señaló que, a casi cinco años de la pandemia, muchos países aún enfrentan el desafío de normalizar las políticas fiscales y monetarias implementadas para mitigar los efectos de la crisis sanitaria.
Indicó también la necesidad de consolidar los avances logrados y establecer bases firmes para un desarrollo sostenible. En ese marco, afirmó que la estrategia debe adoptar un enfoque flexible e inclusivo, garantizando un acceso equitativo a recursos y oportunidades. Luego, enfatizó en la necesidad de priorizar la rendición de cuentas mediante mecanismos transparentes de monitoreo y evaluación.
En la reunión se habló también acerca de la necesidad de eliminar las barreras que impiden las inversiones públicas y privadas necesarias para las fomentar economías sostenibles y verdes. Se discutieron además prioridades como la movilización de inversiones sostenibles, la mejora del espacio fiscal y la promoción de la inclusión y la equidad.
El rol del centro de desarrollo fue reafirmado como un puente entre países desarrollados y en desarrollo, promoviendo diálogos globales sobre financiamiento y alineando resultados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Finalmente, se comprometieron a contribuir a la conferencia internacional sobre financiamiento para el desarrollo en Sevilla en 2025 y a continuar apoyando iniciativas regionales y estrategias transversales para la transformación digital.
Te puede interesar: El Sheraton Asunción despidió a su escalera emblema para renovarse
Dejanos tu comentario
Paraguay y Costa Rica impulsan mayor comercio e inversión entre ambos países
En el marco de la reunión de alto nivel de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), el canciller nacional Rubén Ramírez Lezcano firmó un memorando con el ministro de Comercio Exterior de Costa Rica, Manuel Tovar, para fortalecer los intercambios comerciales entre ambos países.
“Costa Rica y Paraguay fortalecemos lazos económicos y cooperación en temas OCDE. Con el presidente Santiago Peña como testigo de honor, suscribimos en París un memorando de entendimiento entre Costa Rica y Paraguay para impulsar un mayor comercio e inversión entre nuestras naciones”, expresó Tovar a través de la red social X.
Para el secretario de Estado, se debe aprovechar las oportunidades brindadas por la OCDE, promocionando el libre comercio, así como mercados más prósperos y resilientes. El reciente memorando pasaría a fortalecer los acuerdos ya existentes entre ambos países, en materia comercial.
Esto recordando que el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) había dado a conocer el logro de la habilitación para la exportación de material genético de bovino paraguayo a Costa Rica. Ante esto, se busca expandir el nivel de intercambio comercial entre Paraguay y Costa Rica.
Lea más: MOPC adjudica obra Graneros del Sur y anuncia más planes de desarrollo para Itapúa
Paraguay y Costa Rica
Siguiendo la línea de expansión nacional en nuevos mercados, desde la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex) también dieron a conocer que el país había logrado materializar nuevas exportaciones en Costa Rica, con menudencias por un valor de USD 66.448.
Más allá de las tratativas estatales entre Paraguay y Costa Rica, el presidente Peña también había trabajado en un intercambio de experiencias con empresarios costarricenses, con el objetivo de potenciar el crecimiento económico del país con inversiones extranjeras claves.
Tanto Paraguay como Costa Rica buscan fortalecer los lazos comerciales diseñados entre ambos países, para avanzar más allá de la relación bilateral actual y colocar a Costa Rica como un destino seguro y constante para los productos nacionales.