Bogotá, Colombia | AFP |
El gobierno de Colombia condenó este miércoles la presunta incursión de una treintena de militares venezolanos en el noreste de su territorio, en una convulsa zona limítrofe entre los dos países.
Los uniformados venezolanos se adentraron unos 200 metros la tarde del martes en el corregimiento colombiano de San Faustino, en el departamento del Norte de Santander, indicó la cancillería en un comunicado.
"Los uniformados fueron identificados por los pobladores como pertenecientes a las Fuerzas Armadas Bolivarianas, al servicio del régimen de (Nicolás) Maduro, quienes permanecieron por alrededor de 20 minutos" en Colombia, agregó.
Los militares venezolanos abandonaron la zona cuando se percataron de la llegada de un helicóptero con efectivos del Ejército de Colombia, "que fueron enviados para atender llamados de la comunidad denunciando actos de intimidación".
“Prestas a la defensa”
"Las Fuerzas Militares de Colombia están prestas a la defensa de la integridad territorial, manteniendo siempre la debida prudencia frente a estas claras y reiteradas incitaciones que solo pretenden generar respuesta para hacer ver a Colombia como país agresor", señaló el boletín.
Las protestas de Bogotá sobre incursiones de efectivos venezolanos a su territorio son recurrentes.
Colombia es uno de los más de 50 países que reconoce al líder opositor Juan Guaidó como presidente interino de Venezuela.
Maduro, a quien el gobierno de Iván Duque considera un "dictador", rompió relaciones con Colombia en febrero, aunque los vínculos estaban congelados desde mediados de 2017.
Colombia y Venezuela comparten una porosa frontera de 2.200 kilómetros, a lo largo de la cual operan grupos armados y contrabandistas.
Dejanos tu comentario
Venezuela suspende vuelos con Colombia por temor a presuntos “mercenarios”
- Caracas, Venezuela. AFP.
Venezuela anunció ayer lunes la suspensión de la conexión aérea con Colombia tras denunciar la llegada de “mercenarios” por esa vía con el plan de “sabotear” las próximas elecciones. El chavismo gobernante denuncia constantemente planes para derrocar al presidente Nicolás Maduro supuestamente planificados en Estados Unidos y Colombia con colaboración de la oposición.
El ministro del Interior, Diosdado Cabello, vinculó de hecho en esta nueva denuncia a la líder opositora María Corina Machado, en la clandestinidad. La dirigente, que denuncia fraude en la reelección de Maduro en julio de 2024, llamó a no participar en las elecciones de gobernadores y legisladores del 25 de mayo.
Lea más: Evo Morales no inscribió su candidatura presidencial
“A la deriva”
La medida llegó poco antes de la salida de un vuelo Bogotá-Caracas de la aerolínea Latam. Algunos pasajeros ya habían abordado cuando la tripulación anunció la cancelación de la ruta y que debían bajar. De vuelta en la terminal, llamaban a familiares para buscar más información y decidir qué hacer.
“Tienen que pensar en el pueblo y la gente que está afuera”, dijo a la AFP Gianlore Lorenzo, un comerciante de 64 años. “No nos (pueden) dejar a la deriva (...), esperamos que se solucione”.
“Yo tengo seis años que no piso Venezuela e iba a pasar vacaciones en mi país y me parece injusto que no pueda pasar”, indicó por su parte Thajois Leonetti, ingeniera de 50 años residenciada en Chile que hacía conexión en Colombia.
Reclamó que la medida no se hubiera anunciado con antelación para poder planificar.
Cabello no precisó por cuánto tiempo estará vigente la nueva suspensión, aunque el aviso en el sistema de información para pilotos (NOTAM) y las autoridades colombianas indicaron que es hasta el lunes 26 de mayo.
Venezuela ya tiene una reducida conectividad aérea, entre la ruptura de relaciones con otros países de la región y la decisión de algunas compañías de abandonar las operaciones por deudas sin pagar.
Lea también: Aprueban adopción de acuerdo de la OMS sobre pandemias
“Canales diplomáticos”
La cancillería de Colombia dijo a la AFP que activó “canales diplomáticos” y pidió información a Venezuela. “No se nos había informado nada previamente ni conocemos pormenores de las alertas que dice el ministro”.
Cabello indicó que el supuesto plan perseguía generar “acciones de violencia” en el país tras la celebración de los comicios, así como atacar “embajadas acreditadas en Venezuela”, “hospitales” y “comandos policiales”.
Y la medida sobre los vuelos responde a que, según el ministro, los supuestos mercenarios llegaron al país “desde Colombia”, aunque partieron originariamente de otros países. Algunos fueron capturados en la frontera terrestre.
Los vuelos entre Venezuela y Colombia fueron reanudados en noviembre de 2022, con la llegada al poder del izquierdista Gustavo Petro, que restableció las relaciones. Maduro las rompió en 2019, cuando el expresidente Iván Duque desconoció su primera reelección en 2018 y reconoció como presidente al opositor Juan Guaidó.
“Tun tun”
El activista de derechos humanos Eduardo Torres, de la organización Provea, fue detenido la semana pasada acusado de estar vinculado “con una trama conspirativa para generar violencia” durante las elecciones.
Cabello anunció además la activación de la llamada “operación tun-tun”, en referencia a la onomatopeya de los policías al tocar la puerta de las casas.
“El que se coma la luz y pecó, pecó. ¡Tun,tun! Todo el mundo mosca (atento), pues. ¡Pilas! Con serenidad que el equipo gana, pero mosca, pues”, dijo Maduro la noche del lunes.
“Quien se atreva nos encontrará hasta en el lugar más recóndito defendiendo el derecho constitucional a la paz, a la justicia y a votar (...) ¡Votos sí, fascistas criminales no!”, zanjó el mandatario.
La primera vez que se usó el término fue en julio pasado cuando al menos 2.400 personas fueron detenidas en 48 horas en medio de protestas contra la proclamación de Maduro para un tercer mandato consecutivo. Unas 1.900 fueron excarceladas meses después.
La ONG Foro Penal contabiliza 895 “presos políticos” y estima que unos 72 extranjeros están presos acusados de conspirar contra el gobierno. El llamado de Machado a boicotear las elecciones fue desconocido por un ala de la oposición encabezada por el dos veces candidato presidencial Henrique Carpiles, que aspira a un escaño en el Parlamento. Lo vende como un intento por “reivindicar” el triunfo de la oposición ante Maduro el 28 de julio pasado.
Dejanos tu comentario
Machado promete “centros de votación vacíos” en Venezuela
- Caracas, Venezuela. AFP.
La líder de la oposición venezolana, María Corina Machado, promete “centros de votación vacíos” y una “gran derrota del régimen” en las elecciones legislativas y regionales de mayo que llama a boicotear, diez meses después de la controvertida reelección del presidente Nicolás Maduro. Machado avizora “desobediencia frente a una enorme farsa que el régimen quiere montar para enterrar su derrota del 28 de julio” de 2024, fecha de las presidenciales.
"Y lo que vamos a lograr es ratificar esa derrota con la ausencia total, con el repudio total, dejando todos los centros vacíos", declaró Machado en una entrevista el jueves con la AFP. La oposición sigue reclamando la victoria de su candidato, el exiliado Edmundo González Urrutia, tras denunciar fraude. “El 25 de mayo será una gran derrota para el régimen, porque se encontrará absolutamente solo”, aseguró Machado, de 57 años, durante una entrevista por Zoom, pues la opositora vive en la clandestinidad desde agosto de 2024 y dice estar en “aislamiento absoluto”.
El Consejo Nacional Electoral (CNE) proclamó a Maduro, en el poder desde 2013, ganador para un tercer mandato con el 52% de los votos, pero sin publicar las actas de escrutinio como establece la ley al alegar un jaqueo, hipótesis considerada poco creíble por numerosos observadores. La oposición, que publicó las actas recolectadas por sus testigos electorales, asegura que su candidato, González Urrutia, obtuvo más del 67% de los votos.
Estados Unidos, varios países de América Latina y la Unión Europea han desconocido la victoria de Maduro. Tras el anuncio de su reelección estallaron manifestaciones que dejaron 28 muertos, unos 200 heridos y 2.400 detenidos. Desde entonces, cerca de 2.000 prisioneros han sido excarcelados, en su mayoría con medidas cautelares.
Lea más: Influencer asesinada: investigan feminicidio y descartan vínculo narco
Oportunidad sin precedentes
Machado sostiene que hay “fracturas dentro del sistema” y cree que nunca “ha habido una oportunidad mayor que en este momento para lograr una transición a la democracia en Venezuela”. “Nunca hemos tenido una oportunidad como la que tenemos hoy. Nunca. El régimen de Maduro está en una posición de mayor vulnerabilidad”, apunta. “Los venezolanos ya votaron el 28 de julio y vamos a hacer valer ese mandato (...) lo vamos a confirmar, al no aceptar la farsa y la trampa del 25 de mayo”, añade.
Prevé “un enorme repudio de la sociedad venezolana y un acto de valentía y coraje de cada persona que se niega a ser forzada a ejercer uno de los derechos más sagrados en democracia: el derecho a elegir”. “Es el derecho a elegir, a elegir, no a marcar un papel o a apretar un botón”, subraya Machado, al afirmar que el gobierno va a “asignar” los cargos de diputados y gobernadores.
El poder “vacía completamente de sentido el voto como expresión de la soberanía popular”, lamenta, rechazando la decisión de algunos opositores de participar en la elección. El dirigente Henrique Capriles, quien ha representado dos veces a la oposición en elecciones presidenciales, considera por el contrario que se debe participar “para defender” la victoria opositora en los comicios pasados, y estima que la política de abstención en las elecciones de 2018, ganadas por Maduro, no dio resultados.
Machado, en cambio, considera que a los opositores que participen “el régimen les ofrece los medios del aparato de propaganda oficial y el régimen les asignará esos espacios”. “Usted cree que una persona que cumple con todas estas condiciones para que el régimen le asigne el espacio va a ser una voz a favor de la libertad o una voz sumisa al régimen”, pregunta.
Lea también: Pleito de pollería colombiana desata curiosa ola de #aPOLLO
“Tiranía”
Sanciones internacionales han buscado sin éxito desalojar a Maduro del poder, pero son criticadas por parte de la oposición al considerar que afectan más a la población que al gobierno. Machado opina que “el único responsable de las sanciones es Nicolás Maduro”. “¿Hay hambre en Venezuela? Sí, hay hambre, nuestros niños van (solamente) dos veces a la semana a la escuela”, recalca Machado.
Dice que Maduro “ha cometido crímenes de lesa humanidad y por ello es necesario aplicar la justicia internacional”. “Nada perjudica más a este pueblo que tener una tiranía que persigue (...) Los ingresos de Nicolás Maduro van a la corrupción, a la represión y a un aparato de propaganda que busca sembrar el terror”, lanza Machado.
También considera que Maduro “se ha convertido en una molestia para quienes fueron sus aliados”. “Se pueden tomar fotos, pero ¿tú crees que le van a dar un centavo? (...) Los que fueron los aliados de Maduro, Rusia, China, Irán, Siria, ¿dónde están?, ninguno va a arriesgarse a aproximarse o apuntalar un régimen que saben que va de salida”. “No nos rendimos porque esto sí es hasta el final”, sentencia, al repetir el eslogan que popularizó durante la campaña en la pasada elección presidencial.
Dejanos tu comentario
Opositores venezolanos salen de su refugio en la embajada argentina, ¿qué se sabe?
- Fuente: AFP
Los cinco opositores venezolanos refugiados por más de un año en la embajada argentina en Caracas salieron de la sede diplomática y llegaron sorpresivamente a Estados Unidos, tras una “operación” que Washington dice haber conducido sin que hasta el momento Venezuela se haya pronunciado.
Su salida fue anunciada la noche del martes 6 de mayo por el jefe de la diplomacia estadounidense, Marco Rubio, que habló de una “operación precisa” sin ofrecer detalles.
Fuentes ligadas al gobierno venezolano dijeron a la AFP que la salida de los opositores no se dio por una operación de “fuga” sino como resultado de una “negociación”. La oposición asegura que les negaron salvoconductos hasta el “último instante”.
¿Qué se sabe sobre estos opositores?
Los asilados
Todos son colaboradores de la líder opositora María Corina Machado. En principio eran seis los refugiados, pero en diciembre de 2024 uno de ellos, Fernando Martínez Mottola, se entregó a las autoridades y recibió libertad condicional. Murió el 26 de febrero por problemas de salud.
En la embajada quedaron la mano derecha y jefa de campaña de Machado, Magalli Meda; el coordinador internacional de su comando de campaña, Pedro Urruchurtu; la encargada de comunicaciones, Claudia Macero; el coordinador electoral Humberto Villalobos, así como Omar González, miembro de la dirección del partido Vente Venezuela.
“Asedio”
Se refugiaron el 20 de marzo de 2024 en medio de una ola de arrestos de cara a los comicios del 28 de julio pasado, tras los cuales el presidente Nicolás Maduro fue proclamado reelecto entre denuncias de fraude desde la oposición.
Tenían orden de captura de la fiscalía que los señalaba de intentar “generar desestabilización” e incentivar el alzamiento de “un ala militar”.
Luego de cinco meses refugiados denunciaron “asedio” por agentes policiales apostados a las afueras de la residencia argentina hasta hace al menos dos semanas, según los opositores.
Señalaron mediante mensajes en redes sociales que la sede diplomática registró prolongados cortes eléctricos y solo funcionaba un generador. También denunciaron la interrupción del servicio de agua y obstáculos para el ingreso de alimentos y medicinas.
El gobierno de Venezuela negó el “asedio”.
Crisis diplomática
Venezuela rompió relaciones con Argentina y otros países de la región tras los cuestionamientos a la reelección de Maduro para un tercer mandato consecutivo de seis años. El personal diplomático abandonó el país.
Lea más: “Los niños están muriendo”: la leptospirosis causa estragos entre indígenas de Ecuador
Brasil asumió la representación diplomática de Argentina y un mes después Caracas revocó los permisos, aún así siguió defendiendo los intereses argentinos.
Las relaciones con Argentina se tornaron aún más tensas con la detención del gendarme argentino Nahuel Gallo el 8 de diciembre de 2024 cuando se disponía a visitar en Venezuela a su pareja y a su hijo de dos años.
¿Negociación?
Según la oposición, el gobierno negó hasta “último instante” salvoconductos y Rubio asegura que el grupo salió por una “operación precisa”, sin ofrecer detalles.
María Corina Machado añadió que se trató de “una operación impecable”.
Brasil indicó, por su parte, que trabajó en “numerosas ocasiones” para conseguir los salvoconductos y ofreció sacar de Venezuela a los solicitantes de asilo para “resolver diplomáticamente la crisis”.
Pero, “los reiterados intentos no fueron atendidos, lo que prolongó la difícil situación humanitaria en la residencia de la embajada argentina en Caracas, que fue rodeada por fuerzas de seguridad”, indicó la cancillería de Brasil en un comunicado este miércoles.
El gobierno venezolano no se ha pronunciado, pero fuentes ligadas al chavismo aseguran que se trató de una negociación.
La jefa de campaña de Machado llegó a mencionar que estaba dispuesta a negociar su salida. El ministro de Interior, Diosdado Cabello, negaba la posibilidad.
La salida de los opositores se dio cuando Caracas cuestiona al gobierno de Donald Trump por la deportación desde Estados Unidos de unos 253 migrantes venezolanos al Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot) en El Salvador, un aliado de Washington.
El presidente salvadoreño, Nayib Bukele, planteó el pasado 20 de abril un canje de estos migrantes por la misma cantidad de presos políticos, incluidos los asilados.
Venezuela rechazó la propuesta y Maduro acusó a Bukele de ser un “violador sistemático” de derechos humanos.
Caracas y Washington ya han intercambiado presos en el pasado. A finales de enero, seis estadounidenses detenidos en Venezuela fueron liberados tras negociaciones entre ambos países.
En diciembre de 2023, Estados Unidos excarceló a Álex Saab, un empresario acusado de ser “testaferro” de Maduro, por 26 presos en cárceles de Venezuela.
Dejanos tu comentario
Opositores venezolanos asilados en embajada argentina llegan a EE. UU. tras operación de rescate
- Fuente: AFP
Un grupo de opositores venezolanos que se encontraban refugiados desde hace más de un año en la embajada de Argentina en Caracas llegaron a Estados Unidos tras una operación de rescate, anunció este martes el secretario de Estado, Marco Rubio.
“Estados Unidos saluda la exitosa operación de rescate de todos los rehenes del régimen de Maduro en la embajada argentina de Caracas”, escribió Rubio en un mensaje en la red X, sin dar más detalles.
Los disidentes -cinco en total- ya abandonaron Venezuela tras 412 días privados de su libertad en la sede diplomática.
“Tras una operación precisa, todos los rehenes se encuentran ahora a salvo en territorio estadounidense. El régimen ilegítimo de Maduro ha socavado las instituciones de Venezuela, violado los derechos humanos y puesto en peligro nuestra seguridad regional”, resaltó el líder de la diplomacia estadounidense.
Te puede interesar: Lula viaja a Rusia y China con reuniones previstas con Putin y Xi