Caracas, Venezuela | AFP |
Más de 2.000 personas han sido detenidas en Venezuela en lo corrido de 2019, la mayoría en el marco de protestas antigubernamentales, denunció este martes la ONG de derechos humanos Foro Penal.
"Desde el primero de enero hasta mayo de 2019 han ocurrido 2.014 detenciones, fundamentalmente de personas que protestan", declaró en rueda de prensa Alfredo Romero, director de Foro Penal, crítica del gobierno de Nicolás Maduro.
Según Romero, a la fecha continúan presos 757 civiles y 100 militares.
El pasado 30 de abril, el líder opositor Juan Guaidó, reconocido como presidente interino de Venezuela por medio centenar de países, encabezó el alzamiento de un reducido grupo de uniformados, que Maduro denunció como un intento de golpe de Estado.
La cúpula militar ratificó su adhesión al líder socialista, quien prometió ir tras los "traidores", tras lo cual 25 insurrectos pidieron asilo en embajadas como la de Brasil.
En tanto, el dirigente Leopoldo López, liberado por los sublevados de su prisión domiciliaria, se refugió en la residencia del embajador español.
De acuerdo con Foro Penal, 338 civiles y militares fueron arrestados tras la rebelión. "Han quedado privados de libertad 82" personas, indicó Romero.
La Fiscalía contabiliza "aproximadamente 233 personas detenidas" en relación con el levantamiento, así como cinco muertos durante manifestaciones opositoras en apoyo a esa acción y protestas ocurridas el 1 de mayo.
Asimismo, el organismo ha solicitado 18 órdenes de captura contra “civiles y militares complotados”.
Dejanos tu comentario
Bukele cuestiona a Maduro por investigación en su contra en Venezuela
El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, fustigó ayer lunes al gobierno de Nicolás Maduro luego de que la fiscalía de Venezuela anunciara una investigación en su contra por supuestos abusos a migrantes venezolanos que fueron deportados por Washington y permanecieron en una prisión salvadoreña.
El viernes, 252 migrantes venezolanos fueron repatriados como parte de un canje de prisioneros entre Washington y Caracas, que a cambio liberó a diez ciudadanos y residentes estadounidenses detenidos en Venezuela y a unos 80 presos políticos. El fiscal general de Venezuela, Tarek William Saab, anunció este lunes pasado una investigación contra Bukele y otros funcionarios salvadoreños, a quienes acusó de cometer crímenes de lesa humanidad por supuestos abusos a los migrantes que estuvieron presos casi cuatro meses en El Salvador.
“El régimen de Maduro estaba satisfecho con el acuerdo de intercambio; por eso lo aceptaron”, aseguró Bukele en la red social X. Agregó que las autoridades venezolanas “ahora gritan y se indignan, pero no porque estén en desacuerdo con el trato, sino porque acaban de darse cuenta de que se quedaron sin rehenes del país más poderoso del mundo (Estados Unidos)”.
Los migrantes venezolanos enviados por Estados Unidos a la megacárcel para pandilleros de El Salvador sufrieron abusos sexuales, golpizas diarias, entrega de comida podrida y “torturas”, según el fiscal Saab. Tras rendir su testimonio ante las autoridades venezolanas, los migrantes comenzarán a reencontrarse con sus familiares, según el fiscal. Desde su llegada realizan exámenes de salud y se les emitió una nueva cédula de identidad.
Fuente: AFP.
Lea también: Gobierno de Trump publica archivos sobre asesinato de Martin Luther King Jr.
Dejanos tu comentario
Fiscalía de Venezuela investigará sobre “torturas” a migrantes en cárcel salvadoreña
La fiscalía de Venezuela informó el lunes que abrió una investigación sobre las denuncias de “torturas” contra los migrantes de ese país enviados por Estados Unidos a la megacárcel para pandilleros de El Salvador.
Estos 252 venezolanos fueron repatriados el viernes pasado como parte de un canje de prisioneros entre Washington y Caracas, que a cambio liberó a 10 ciudadanos y residentes estadounidenses retenidos en Venezuela.
“Hemos decidido abrir una investigación formal”, dijo el fiscal general Tarek William Saab, que señaló directamente al presidente salvadoreño Nayib Bukele. “Hago un llamado a la Corte Penal Internacional, al Consejo de Derechos Humanos de la ONU, a los organismos correspondientes, tanto de América como del mundo, para que hagan lo mismo, hagan lo propio”.
Saab señaló que 80 funcionarios del Ministerio Público entrevistaron a los migrantes a su regreso al país. Los testimonios recogieron denuncias de abusos sexuales, golpizas diarias, el uso de balas de goma y comida podrida.
“Realizaron graves denuncias de violaciones masivas a sus derechos humanos sufridos en el Centro el Confinamiento del Terrorismo”, el temido Cecot, señaló Saab.
Estos venezolanos repatriados fueron señalados de pertenecer al Tren de Aragua, banda delictiva que Trump declaró “organización terrorista”.
El mandatario invocó una ley de enemigos extranjeros de 1798 para expulsar a los venezolanos en marzo de forma expedita.
- Fuente: AFP
Más información: Ecuador: masacre en un billar deja nueve muertos
Dejanos tu comentario
Estados Unidos y Venezuela concretan el canje de 252 prisioneros
Los 252 venezolanos liberados de la megacárcel de pandilleros de El Salvador llegaron ayer viernes a su país tras un canje de prisioneros entre Venezuela y Estados Unidos. Estos migrantes arribaron en dos aviones al aeropuerto que sirve a Caracas. Vestidos de civil con un tapabocas rojo, varios bajaron la escalinata con los brazos en alto, uno llegó a besar el asfalto de la pista.
El gobierno de Venezuela señaló que pagó el “alto precio” de 10 ciudadanos y residentes estadounidenses y 80 “presos políticos” por los presos del Cecot, el temido Centro de Confinamiento del Terrorismo construido para encerrar a pandilleros salvadoreños. Los migrantes fueron capturados en Estados Unidos y enviados en marzo -sin juicio- a esta megacárcel tras ser señalados por el gobierno del presidente Donald Trump de pertenecer a la banda delictiva Tren de Aragua.
Trump declaró a esa pandilla “organización terrorista” e invocó una ley de enemigos extranjeros de 1798 para expulsar a estos migrantes de forma expedita. “¡Libres, libres al fin!”, celebró el presidente venezolano Nicolás Maduro desde un acto oficial que coincidió con la llegada de la aeronave.
Su ministro de Interior, Diosdado Cabello, y otras autoridades subieron a ambos aviones antes del desembarque y entonaron el himno venezolano. Recibían “golpes de desayuno, golpes de almuerzo y golpes de cena”, contó al canal oficial Telesur uno de los liberados aún dentro del avión. “No nos daban agua potable” señaló otro.
Lea más: Revelan posible cambio de Zelenski en el gobierno de Ucrania y hasta dan un nombre
“Terroristas por inocentes”
“Terroristas por inocentes”, dijo el mandatario venezolano al comentar la operación, misma que fue celebrada por el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio.
Los 10 canjeados llegaron primero a San Salvador, donde los recibió el presidente Nayib Bukele.
Un video de su despacho los mostró ondeando banderas de Estados Unidos mientras bajaban por la escalerilla del avión.
“Es difícil negociar con un verdadero régimen tiránico, pero lo logramos”, se felicitó Bukele entre aplausos de los estadounidenses.
Tras el acto volvieron al aeropuerto y salieron rumbo a Estados Unidos.
La identidad de los canjeados no está clara. La ONG venezolana Foro Penal -especializada en la defensa de “presos políticos”- aclaró que cinco tienen nacionalidad estadounidense y los otros son residentes permanentes provenientes de México, Francia, Bolivia, Perú y Uruguay.
Cabello dijo que entre los venezolanos liberados está el exdiputado opositor Williams Dávila, quién sería parte de los 80 presos políticos a los que Maduro accedió liberar.
“Ya mi hermano está en casa, ya está en Venezuela. ¡Estoy contento, estoy feliz!”, dijo a la AFP Juan Yamarte, el único de tres hermanos que permanece en Estados Unidos. El mayor, Mervin, terminó en el Cecot y el menor se autodeportó.
“No saben la alegría que tiene uno”, coincidió por su parte Erkia Palencia, madre de Andry Perozo, otro de los liberados.
Lea también: Argentina anuncia inicio de proceso de privatización de empresa estatal de agua
“¡Malditos!”
La guerra contra la migración ilegal es una bandera del nuevo gobierno de Trump, que multiplicó redadas y deportaciones.
Los venezolanos detenidos en El Salvador no tenían derecho a llamadas o visitas, sus familiares pedían incluso una prueba de vida. La última vez que se supo de ellos fue en marzo cuando salieron a la luz las imágenes de esos hombres rapados y encadenados, de rodillas en el Cecot.
Maduro denunció que no tuvieron acceso a un abogado o a un proceso justo, que fueron torturados y pasaron hambre -señalamientos de los que también es blanco constantemente el sistema judicial venezolano-.
Bukele publicó más temprano otro video en el que aparecen los venezolanos esposados al abordar el avión venezolano. “¡Malditos!”, dice uno al mirar a la cámara.
Bukele insistió que muchos de los migrantes en su custodia enfrentan “cargos por asesinato, robo, violación”, aunque Cabello aclaró que solo siete de los 252 tienen antecedentes por “delitos graves”.
Niños separados
Este mismo viernes llegaron a Venezuela deportados desde Houston 251 migrantes, entre ellos siete niños que habían sido separados de sus padres.
Aviones con migrantes llegan cotidianamente a Venezuela como parte de los acuerdos a los que llegó Maduro con Trump cuando regresó a la Casa Blanca.
El gobierno venezolano igualmente ha repatriado a venezolanos varados en México, que no pudieron entrar a Estados Unidos. Unos 8.300 migrantes regresaron a Venezuela entre febrero y este viernes en 45 vuelos, incluidos unos 1.000 niños.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Según Maduro, la economía venezolana creció más de 6 %
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, aseguró ayer jueves que durante el segundo trimestre del año la economía venezolana creció más de 6 %. Durante este período Estados Unidos retiró las licencias petroleras que había otorgado a multinacionales petroleras para operar en el país en medio del embargo impuesto en 2019.
El indicador representa tres puntos porcentuales menos respecto al primer trimestre, cuando registró un incremento de 9 %, según los datos divulgados por Maduro. “El primer trimestre, recuerden ustedes, enero, febrero y marzo tuvimos un crecimiento del 9 % (...). Y el segundo trimestre de este año, abril, mayo y junio, el Producto Interno Bruto de Venezuela ha crecido más del 6 %”, dijo en un acto oficial.
El mandatario celebró el indicador del segundo trimestre pese a los intentos de “guerra económica”, tras el regreso de las sanciones estadounidenses y el repunte que tuvo el valor del dólar en el mercado negro. “Venezuela sigue la senda de crecimiento”, sostuvo.
Lea más: Argentina mejora calificación de deuda en medio de protesta salarial
Venezuela acumula 17 trimestres consecutivos de crecimiento luego de ocho años de recesión, según los datos divulgados por el gobierno. En 2024 el Producto Interno Bruto superó el 9 % y la inflación fue de 48 %. El crecimiento ha sido impulsado por el relajamiento de férreos controles cambiarios y de precios, que llevaron a una dolarización de facto. El gobierno también impulsa una política de reducción de importaciones.
La vicepresidenta y ministra de Hidrocarburos, Delcy Rodríguez, reiteró más temprano que la producción petrolera “no ha caído”, pese a que Washington retiró las exenciones que había otorgado a multinacionales petroleras para operar en Venezuela.
No reveló detalles de la producción, pero hasta mayo rondaba el millón de barriles. “La producción petrolera en crecimiento, con sanciones o sin sanciones”, dijo Rodríguez durante un evento en el que también informó sobre la firma de un memorando con Colombia para crear la primera zona económica binacional con su vecino.
Fuente: AFP.
Lea también: Colombia: 18 mineros quedaron atrapados en yacimiento de oro