Ciudad del Vaticano, Santa Sede | AFP |
El papa Francisco pidió este domingo la evacuación a través de corredores humanitarios de los refugiados detenidos en Libia, sobre todo de las mujeres y los niños.
"Los invito a unirse a mi plegaria por los refugiados que se encuentran en los centros de detención en Libia y cuya situación, ya muy grave, se volvió todavía más peligrosa debido al conflicto en curso", dijo a los fieles en la Plaza de San Pedro al cabo de la oración dominical.
"Lanzo un llamado para que especialmente las mujeres, los niños y las personas enfermas puedan ser evacuadas los más rápido posible, a través de corredores humanitarios", añadió el papa argentino.
Un grupo de unos 140 refugiados provenientes de Libia es esperado el lunes en Roma.
Las organizaciones humanitarias y las instituciones internacionales alertan sobre la situación de miles de migrantes en Libia, escenario de combates desde hace tres semanas entre las fuerzas leales al Gobierno de Acuerdo Nacional (GNA) y las del mariscal Jalifa Haftar (ENL).
El número de migrantes, a menudo clandestinos, se calcula en varios centenares de miles.
Entre ellos, la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) contabiliza 5.933 retenidos en “centros de detención” oficiales. Otros están detenidos por grupos armados en instalaciones que no están bajo ningún control.
Dejanos tu comentario
Humo negro, el mundo sigue en la espera de un nuevo papa
Este miércoles 7 de mayo se realizó la primera votación de los cardenales para la designación del nuevo Sumo Pontífice en la Capilla Sixtina en Roma. La primera votación arrojó como resultado humo negro, lo que representa que aún no se ha escogido a un nuevo papa.
Durante la jornada, los 133 cardenales participaron del cónclave para poder tener un nuevo dirigente de la Iglesia católica tras la muerte del papa Francisco. Sin embargo, no se logró un voto unánime y se espera una nueva elección para mañana jueves. Sería la segunda oportunidad con dos votaciones en el horario de la mañana y otras dos por la tarde.
Antes de dar inicio al ritual, los cardenales pasaron por la Capilla Paulina del Palacio Apostólico, donde realizaron una oración y luego se dirigieron a la majestuosa Capilla Sixtina para el cónclave.
Te puede interesar: Dominique Mamberti, el cardenal que anunciará el “Habemus papam”
En caso de elección
Cuando sea elegido el nuevo Papa, el cardenal decano le pedirá su consentimiento y le preguntará cómo quiere ser llamado y el Maestro de Celebraciones Litúrgicas Pontificias levantará acta. Si el elegido no tiene el carácter episcopal, será ordenado obispo inmediatamente.
Una vez que sea elegido el nuevo Papa se dirigirá a la ‘habitación de las lágrimas’ donde debe elegir una de las tres sotanas blancas puestas a su disposición, de diferentes tallas, y rezar durante unos minutos.
Poco después, el cardenal protodiácono, Dominique Mamberti, pronunciará el ‘Habemus Papam’ y el nombre del nuevo Pontífice, el cual inmediatamente después impartirá la Bendición Apostólica Urbi et Orbi desde el balcón de la Basílica Vaticana.
Dejanos tu comentario
Francisco fue un paladín del trabajo, dice cardenal argentino
- Fuente: AFP
Francisco fue un activista por la “dignidad del trabajo”, dijo el cardenal argentino Víctor Manuel Fernández en la misa de este jueves que condujo en el Vaticano por el fallecimiento de su compatriota, el papa Francisco.
La misa corresponde al sexto día de los nueve de luto decretados por la Santa Sede, que coincidió con el 1 de mayo, día internacional del trabajo.
“Los trabajadores estaban tanto en el corazón del papa Francisco”, dijo Fernández en su homilía en la basílica de San Pedro.
“Para el papa Francisco, el trabajo expresa y nutre la dignidad del ser humano”, señaló. “Algunos deshonestos han dicho que el papa Francisco defendía a los vagos, los perezosos, los delincuentes, los ociosos”.
Lea más: El nuevo papa debe ser “un buen imitador de Cristo”, dice el cardenal Cristóbal López
Fernández se respondió con una cita del propio pontífice: “‘imagínense si se puede decir esto de mí, un descendiente de piamonteses, que no vinieron a este país con el deseo de ser sostenidos sino con una gran ganas de remangarse las mangas y construir un futuro para sus familias’”.
La familia de Jorge Bergoglio migró de Italia a Argentina: su padre era ferroviario y su madre, ama de casa.
Fernández fue creado cardenal en 2023. Tiene 62 años y votará en el cónclave que comienza el próximo 7 de mayo. De perfil progresista y muy cercano a Francisco, estuvo al frente del influyente dicasterio para la Doctrina de la Fe hasta la muerte del papa.
“Siempre ha sido un misterio entender cómo podía soportar, incluso siendo un hombre mayor y con varias enfermedades, un ritmo de trabajo tan exigente”, dijo el cardenal del pontífice. “Trabajaba por la mañana con diversas reuniones, audiencias, celebraciones y encuentros, y también toda la tarde”.
“No es que podamos tomarlo como ejemplo, porque nunca se tomaba días de vacaciones”, agregó. “Nosotros, seres normales, no podríamos resistir”.
Te puede interesar: El cardenal Turkson es un favorito para convertirse en el primer papa africano
Dejanos tu comentario
El cardenal Turkson es un favorito para convertirse en el primer papa africano
El cardenal ghanés Peter Turkson está considerado como una de las figuras más influyentes de la Iglesia en África, donde el catolicismo crece rápidamente y de donde podría salir el próximo papa.
Nacido en una familia modesta, este hombre de 76 años fue el primer religioso de África occidental en ser creado cardenal, una decisión tomada en 2003 por Juan Pablo II. En la actualidad es canciller de dos academias pontificias, las de Ciencias y Ciencias sociales.
Incluso antes de la renuncia sorpresiva de Benedicto XVI en 2013, el cardenal Turkson ya era considerado como el candidato favorito de África para el trono de San Pedro, cuando nunca ha habido papa negro en la historia de la iglesia.
Lea más: Jueza anula orden de captura contra Evo Morales en Bolivia
“No quisiera ser el primer papa negro”, dijo en una entrevista en 2010. “Creo que viviría momentos difíciles”. La eventualidad de su elección refleja la evolución demográfica de la Iglesia, que retrocede en lugares como Europa pero experimenta un crecimiento más rápido en África.
Nacido en la ciudad minera de Nsuta-Wassa, en el sur del país, Turkson es el cuarto de diez hijos. Su madre, metodista, vendía verduras, y su padre, católico, era carpintero.
Ordenado sacerdote en 1975, se fue de Ghana para ir a estudiar en Roma y Nueva York. En 1992, Juan Pablo II lo nombró arzobispo de Cape Coast, diócesis que cuenta con unos 300.000 fieles y se desarrolló bajo su dirección. En 2003, fue creado cardenal.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
¿Cuáles son los desafíos para el nuevo papa?
Lugar de las mujeres y los fieles LGBT+, diplomacia, estilo... Cualquiera que sea su perfil, el sucesor del papa Francisco enfrentará muchos desafíos para el futuro de la Iglesia católica. El cónclave para elegir al nuevo pontífice comenzará el miércoles 7 de mayo, según la oficina de prensa de la Santa Sede.
Unidad
Desde la restricción de la misa en latín a la recepción de los migrantes, en 12 años de pontificado el papa Francisco fue objeto de críticas internas de una virulencia inédita. Una franja conservadora, especialmente en el episcopado estadounidense y africano, también le reprochó su apertura hacia los laicos y las mujeres. Y su decisión de abrir la vía a la bendición de las parejas homosexuales a fines de 2023 provocó una fuerte reacción.
En esta óptica, el próximo papa deberá limar los roces entre las diferentes corrientes al interior de una Iglesia, donde cohabitan sensibilidades culturales muy diversas. “Un papa es siempre un unificador”, dijo el jueves a los periodistas el cardenal luxemburgués Jean-Claude Hollerich. “Esta unidad de la Iglesia será muy importante. Pero no se hace la unidad de la Iglesia retrocediendo”, dijo. El asunto de la sinodalidad, implicación de los protagonistas de la Iglesia a todos los niveles, será también central.
Pedocriminalidad
Pese a las muchas medidas para luchar contra la pedocriminalidad en la Iglesia como el levantamiento del secreto pontificio, obligación de señalar los casos a la jerarquía, plataformas de escucha, las asociaciones de las víctimas se mostraron decepcionadas por la acción del papa Francisco.
Este tema es uno de los más grandes desafíos para la Iglesia y los escándalos podrían seguir sacudiendo a las instituciones religiosas en las conferencias episcopales en diversos países. Muchos países asiáticos y africanos consideran siempre ese problema como un tabú. Inclusive en Europa, donde Italia no ha iniciado una investigación independiente.
Diplomacia
El papa es también un jefe de Estado y una autoridad moral cuya voz tiene importancia en un mundo afectado por grandes conflictos como en Ucrania, Sudán, Gaza, y además se encuentra en plena mutación caracterizada por el auge de los gobiernos populistas, los peligros relacionados con el desarrollo de la inteligencia artificial y la urgencia ecológica.
Podés leer: Apagón masivo: servicio se restablece casi en la totalidad en España y Portugal
Francisco irritó a Israel, Ucrania, Rusia y Estados Unidos por sus declaraciones a veces consideradas abruptas sobre los conflictos o los migrantes: ¿su sucesor escogerá la flexibilidad para calmar las relaciones?
También se espera saber cuáles serán sus posiciones sobre la inmigración, tema central del pontificado de Francisco. Entre los puntos de interrogación figura la delicada relación con China, con la que la Santa Sede renovó un acuerdo sobre el nombramiento de obispos.
Mujeres
¿Qué lugar para las mujeres en los próximos años? Francisco abrió puertas, al nombrar mujeres en puestos claves, como a la primera prefecta (número uno) de un departamento de la Curia en enero. Pero las esperanzas de las asociaciones feministas para la apertura al diaconado femenino se desinflaron con los resultados de la última asamblea mundial sobre el futuro de la Iglesia.
“El papel de las mujeres tiene mucho que ver con las culturas a las que pertenecen las iglesias y hay muchas diferencias no solo de un continente a otro, sino también de una nación a otra”, dijo a la AFP el sacerdote italiano Roberto Regoli, profesor en la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma. Hay expectativas sobre las posiciones del nuevo papa en torno al papel de los laicos, que Francisco fortaleció al introducir más horizontalidad en la Iglesia.
Disminución de las vocaciones
El 266º sucesor de San Pedro hereda una Iglesia de 1.400 millones de fieles cuya distribución geográfica es desigual, pues se encuentra en plena expansión en el hemisferio sur mientras declina de manera continua en Europa.
A fines de 2023, la Iglesia tenía 406.996 sacerdotes en el mundo, una cifra en repliegue de 0,2% con relación a 2022. El número de sacerdotes aumenta en África y Asia, pero baja en las otras partes. El nuevo papa tendrá que manejar esas diversas dinámicas para relanzar la frecuentación de las iglesias y las vocaciones, pero también enfrentar la competencia de la Iglesia evangélica, especialmente en África.
Estilo
Cercano a los fieles, el argentino Francisco rompió con singular estilo los códigos, lo que lo llevó a no aceptar los apartamentos pontificios para irse a vivir en la sobria la residencia Santa Marta, circular en un simple Fiat 500, responder a las cartas de los fieles o aceptar el mate - bebida amarga tradicional de Argentina especialmente - que le ofrecían los peregrinos durante las grandes congregaciones.
Te puede interesar: Peña, ovacionado, recibe Premio Gesher del Comité Judío Americano
Pero también era criticado por su forma muy personal de gobernar, a veces considerada autoritaria, y su modo de comunicación excepcional: hablaba mucho en público sobre diversos temas, preocupando a veces a los diplomáticos de la Santa Sede.
El próximo papa tendrá que tener éxito en mostrarse cercano a los fieles sin dar la impresión de “imitar” a Jorge Mario Bergoglio, y deberá hallar una nueva vía para imprimir su propio estilo.
Fuente: AFP