Coatzacoalcos, México | AFP |
La alcaldesa del municipio de Mixtla de Altamirano, en el violento estado mexicano de Veracruz fue asesinada este miércoles en un ataque en el que también murieron su esposo y su chofer, informaron autoridades locales.
"Expreso mis condolencias a familiares de la alcaldesa de Mixtla de Altamirano, Maricela Vallejo Orea y su esposo Efrén Zopiyactle, quienes junto con su chofer perdieran la vida tras un ataque armado", informó en Twitter Hugo Gutiérrez, secretario de Seguridad de Veracruz.
El ataque se produjo por la noche cuando Vallejo Orea viajaba en carretera desde Zongolica hacia la ciudad de Orizaba.
Su vehículo fue alcanzado por otro, desde donde dispararon varios hombres fuertemente armados. En la zona fue desplegado un operativo de fuerzas de seguridad en busca de los probables responsables.
Veracruz es considerado uno de los estados más violentos de México por las disputas entre cárteles de las drogas. El viernes pasado, un ataque armado contra una fiesta en la ciudad de Minatitlán dejó 13 muertos, incluidas cinco mujeres y un menor.
El martes fue asesinado otro alcalde, David Eduardo Otlica Avilés, del municipio de Nahuatzen, en el estado de Michoacán (oeste). El político fue secuestrado por la mañana y por la tarde fue hallado ya sin vida.
Más de un centenar de alcaldes han sido asesinados en México desde 2006 en medio de la violencia ligada al crimen organizado, según datos de la Asociación Nacional de Alcaldes.
En México se cuentan unas 250.000 las muertes violentas desde diciembre de 2006, cuando se lanzó un polémico operativo militar antidrogas, según cifras oficiales que no detallan cuántos casos estarían ligados al crimen organizado.
La cifra de homicidios en México se disparó a 33.334 en 2018, la más alta desde que se inició el registro en 1997.
Dejanos tu comentario
Plantear dictar emergencia educativa y social ante violencia en las relaciones adolescentes
Diputados de diferentes signos políticos plantean que, más allá de acciones punitivas, se deben buscar alternativas que sean preventivas, educativas y restaurativas ante episodios de violencia en vínculos afectivos entre adolescentes y jóvenes.
Por ello se presentó el proyecto de ley “que establece emergencia educativa y social ante la violencia en las relaciones adolescentes; y establece mecanismos urgentes de prevención a través de talleres educativos y campañas formativas con enfoque de igualdad y salud mental”.
La iniciativa que fue enviada a consideración de las comisiones asesoras, que, de acuerdo a la exposición de motivos, la idea es declarar una emergencia educativa y social, en todo el territorio nacional, ante el incremento de casos de violencia en las relaciones afectivas entre adolescentes y jóvenes, sería por el término de doce meses.
La iniciativa pretende que todas las instituciones educativas, públicas y privadas, de nivel inicial, escolar básica y educación media, implementen talleres y espacios educativos obligatorios, con una frecuencia mínima de una hora semanal.
Menciona que tiene como objetivo la identificación temprana de señales de violencia; la promoción de relaciones afectivas sanas; el fortalecimiento de la autoestima; y la deconstrucción de prácticas machistas y conductas de control, según dice el documento.
La normativa establece que la dirección institucional, en coordinación con los equipos técnicos del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), sea responsable de garantizar la realización efectiva de estos talleres, y de mantener registros actualizados sobre los temas desarrollados, la participación estudiantil y las necesidades detectadas.
Entorno familiar
“La violencia en relaciones tempranas, a menudo invisibilizada por el entorno familiar y social, se presenta cada vez con mayor intensidad y frecuencia, con patrones que replican el machismo, el control, la posesividad, la dependencia emocional y la normalización del maltrato físico, psicológico o sexual", explica parte del documento.
Asimismo, señala que esta problemática se ve amplificada por la influencia de las redes sociales, la falta de educación afectiva y la ausencia de referentes institucionales preparados para identificar y acompañar situaciones de riesgo.
Argumenta que, en la actualidad, niñas y adolescentes son víctimas de múltiples formas de violencia; celos obsesivos disfrazados de afecto; aislamiento de su círculo de apoyo; vigilancia digital; amenazas; chantajes emocionales; y abusos que van progresivamente hasta llegar a desenlaces fatales, lamentablemente.
Sostiene que esos hechos no solo afectan la integridad física de las víctimas, sino que deterioran gravemente la salud mental; la autoestima; el rendimiento académico; y el futuro desarrollo personal de los jóvenes.
Abordaje preventivo
Los legisladores lamentan que si bien existen marcos normativos como la Ley “De Protección Integral a las Mujeres”; el “Código de la Niñez y la Adolescencia”; y la propia Carta Magna, que en su artículo 48 garantiza la igualdad entre hombres y mujeres, “no haya sido suficiente”.
Finalmente, manifiestan que se hace imprescindible un abordaje preventivo, educativo y transversal desde los primeros años de formación escolar, donde se forjan los primeros vínculos afectivos.
“La intervención debe ser temprana, constante y coordinada entre las instituciones responsables: MEC; Salud Pública; Niñez y la Adolescencia; y el Ministerio de la Mujer, para garantizar que la educación, la igualdad, el respeto mutuo, el reconocimiento de las señales de alerta y el autocuidado afectivo, se conviertan en parte esencial del desarrollo integral de niñas, niños y adolescentes”, refiere el texto.
Dejanos tu comentario
Una mujer fue apuñalada por su hijo con autismo en Coronel Oviedo
Un niño de 13 años, diagnosticado con autismo, habría apuñalado a su madre mientras esta dormía. El hecho se registró en la zona de Villa del Maestro de la ciudad de Coronel Oviedo, departamento de Caaguazú.
La mujer de 48 años, quien se desempeña como docente y trabaja en la Dirección Departamental del Ministerio de Educación, habría sido atacada por su hijo mientras dormía en su habitación. Su otra hija, una niña de 6 años, se habría percatado de lo que estaba ocurriendo y salió huyendo de la casa para pedir ayuda a los vecinos.
La mujer fue auxiliada por bomberos voluntarios y debió ser trasladada de urgencia hasta el hospital del Instituto de Previsión Social (IPS), donde recibió varias transfusiones de sangre debido a que habría recibido al menos 4 puñaladas profundas y más de 13 cortes de consideración en zonas como el cuello, la cara, la espalda y los brazos. Actualmente, ya se encuentra estable y fuera de peligro.
Podés leer: Anuncian una pausa del frío, pero sin temperaturas cálidas
Según se informó, el menor al percatarse de la presencia de los efectivos policiales y los vecinos en su vivienda se dio a la fuga, pero fue localizado y llevado hasta la comisaría, donde fue entregado a su padre.
No obstante, el niño permanecerá a disposición de la Codeni, el Juzgado de la Niñez y el Ministerio Público para continuar con el proceso correspondiente, ya que el hecho no solo se agrava por la condición del mismo, sino que también por su carácter de menor de edad.
Lea también: Recuperan motocicleta robada a un lomitero en Mariano Roque Alonso
Dejanos tu comentario
Hombre falleció tras ser apuñalado
Un hombre de 27 años falleció en la noche de este lunes tras resultar herido a la altura del cuello en medio de una aparente pelea con una joven. El hecho se registró en la ciudad de J. Augusto Saldivar.
El fallecido fue identificado como Felipe Eulogio Gómez, quien sería adicto, al igual que su atacante, identificada como Montserrat Arce Caballero, de 18 años; ambos son conocidos de la zona.
Según el informe policial, el fallecido frecuentaba la vivienda donde se produjo el homicidio. Si bien la joven no quiso declarar en qué circunstancias se produjo la agresión, aparentemente ambos habrían estado discutiendo y la situación habría escalado, por lo que la mujer tomó un cuchillo y apuñaló al hombre en el cuello.
Te puede interesar: Asunción habilitó 20.000 vehículos en el 2024
Efectivos de la Comisaría 20 Central, que acudieron ante la llamada de emergencia tras la disposición fiscal, detuvieron a la joven, quien quedó a disposición del Ministerio Público y se expone a ser imputada por homicidio doloso.
Durante el procedimiento se pudo confirmar además que el fallecido contaba con múltiples antecedentes por hurto y pesaba sobre el una orden de remisión inmediata al penal de Tacumbú, ante la cual estaba en rebeldía.
En el momento en que los restos del hombre eran levantados por las autoridades correspondientes, la madre del mismo manifestó que su hijo falleció porque no le auxiliaron rápido y reclamó justicia ante el hecho, puesto que no merecía morir de esta forma a pesar de sus problemas por la adicción.
Dejanos tu comentario
En la última década, 222 mujeres sufrieron intentos de feminicidio en Paraguay
Este lunes, desde el Ministerio Público emitieron un informen en el que revelan que del 2017 a mayo del 2025 ingresaron un total de 222 casos de intento de feminicidio a nivel país. El 41 % de los presuntos agresores son pareja conviviente de la afectada y 26 % son exparejas de las víctimas.
La Fiscalía realizó un análisis de las causas ingresadas por el hecho punible de Tentativa de feminicidio desde la disposición de la Ley N° 5777/2016, de “Protección Integral a las Mujeres, contra toda forma de violencia”. Este arrojó como resultado que en los últimos 10 años 222 mujeres fueron víctimas de intento de feminicidio.
La sicóloga del Observatorio del Ministerio Público, Soledad Barge, explicó que la tentativa de homicidio es la manifestación más cruel y extrema de la violencia contra la mujer.
“Para el feminicida, matar a su pareja se convierte en una forma de mantener su poder y control sobre ésta, ya que la considera de su propiedad, suele acusarla de infidelidad para justificar la crueldad de sus actos de manera a ser comprendido por sus pares”, señaló.
De agosto a diciembre
Los datos del Observatorio del Ministerio Público, indican que el 95 % de las causas presentan una víctima, mientras que el 5 % corresponde a dos víctimas. El reporte revela que el mes de agosto es cuando existe una tendencia de incrementarse los hechos ya que aumenta el consumo de alcohol y otras sustancias nocivas.
“Los meses de mayor frecuencia es de agosto a diciembre en los que se reportaron 48 % de las causas. Los domingos y lunes; miércoles y jueves, encabezan los días de mayor registro de causas”, aclararon en el informe.
Leé también: Meteorología advierte sobre “semana complicada” y prevé heladas para mañana
Parejas y exparejas
El 41 % de los presuntos agresores, es la pareja que viven con la víctima y el 26 % son exparejas. En su mayorías, las mujeres tienen entre 30 y 59 años (36 %) y casi todas son madres. En tanto que, el 34 % representa a jóvenes de 18 a 29 años y un 3 % corresponde a víctimas menores de 18 años.
También confirmaron que el 4 % de los agresores utilizaron armas blancas como cuchillo, puñal o machete para atacar a sus víctimas. El 18 % de los ataques se realizaron con arma de fuego y el 16 % de los hechos utilizaron sus fuerzas empleando golpes de puños, patadas causando lesiones de gravedad.
Tipos de violencia
Existen varios tipos de violencia, pero los que fueron empleados por estas personas fueron: en un 77 % violencia física, el 18 % de las denuncias fueron por violencia verbal y 5 % de violencia sicológica. De este último, el 30 % recibió amenaza de muerte y el 26 % presentó maltrato verbal, insultos, manipulación y hostigamiento.
El 44 % de las denuncias no cuenta con detalles del tipo de violencia. Dentro de estas denuncias se presentaron otros hechos punibles, el 26 % de las causas registró lesión grave, el 21 % fueron casos de violencia familiar, el resto no se verifica en las denuncias presentadas en las distintas oficinas de atención en el Ministerio Público.
Te puede interesar: Ante hackeos masivos de WhatsApp, aconsejan colocar contraseñas