Río de Janeiro, Brasil | AFP |
Un hombre que trató de socorrer a la familia que recibió más de 80 balazos del Ejército en su auto en Rio de Janeiro falleció este jueves tras once días internado, elevando a dos las víctimas mortales de la acción por la que nueve militares permanecen detenidos.
Luciano Macedo, un recogedor ambulante de material reciclable, falleció de madrugada en el Hospital Carlos Chagas de Rio, informó la Secretaría de Salud del Estado a la AFP.
Macedo resultó herido el pasado 7 de abril al tratar de ayudar a una familia que se encontró bajo una lluvia de balas disparadas por militares cuando se dirigía a una fiesta infantil en el barrio de Guadalupe, en la zona norte de Rio. Las primeras investigaciones apuntan a que los militares confundieron el auto con el de delincuentes, según la prensa local.
En la acción, por la que fueron disparados más de 80 tiros, falleció el músico y agente de seguridad Evaldo dos Santos Rosa, de 51 años, quien conducía el vehículo donde también viajaban su esposa, su hijo de 7 años y una niña de 13, que salieron ilesos.
Además de Macedo, también resultó herido el suegro de Evaldo, quien ya fue dado de alta.
En una nota emitida el día de la tragedia, el Comando Militar de la Zona Este reconoció la autoría de los tiros que alcanzaron a Evaldo y su suegro, pero no de los que hirieron al transeúnte que les socorrió, informó la estatal Agencia Brasil.
Consultado por la AFP sobre el avance de las pesquisas, el Comando respondió que "no puede comentar investigaciones y procesos judiciales en curso".
Al día siguiente de la tragedia, diez militares que participaron en la acción fueron detenidos y nueve de ellos tuvieron su prisión preventiva confirmada.
En su única declaración sobre el tema hasta el momento, el presidente Jair Bolsonaro afirmó el pasado viernes su interés en que se determinen responsabilidades por lo ocurrido, pero pidió no culpar a las fuerzas armadas.
“El Ejército no mató a nadie, no. El ejército es del pueblo y no se puede acusar al pueblo de ser asesino, no. Hubo un incidente, una muerte”, defendió el mandatario de ultraderecha, quien tuvo una larga carrera militar antes de dedicarse íntegramente a la política.
Dejanos tu comentario
Repunte del río trae alivio, pero insisten en dragados
El Centro de Armadores Fluviales y Marítimos (Cafym) considera como “muy auspicioso” el repunte de los niveles del río Paraguay en los últimos meses, que permitió normalizar la navegación en los distintos tramos.
Sin embargo, desde el gremio advierten que el fenómeno no debe interpretarse como una solución definitiva y llaman a mantener las tareas de mantenimiento y dragado de la vía navegable.
Bernd Gunther, presidente de Cafym, explicó a La Nación/Nación Media que en todos los tramos del río Paraguay hay niveles normalizados para la navegación, lo que representa un respiro tras un primer cuatrimestre complicado por las escasas lluvias y los problemas de sedimentación en el Paso Bermejo.
“Es muy auspicioso. Fue algo que le vino bien a toda la industria y qué decir al país. La navegación hoy podemos decir que está normalizada en todos los tramos y las condicionantes no están dadas hoy en el tramo paraguayo, sino que más bien en un tramo argentino bajo la confluencia y algunos pasos todavía condicionantes, pero estamos hablando ya de calados de carga normales o dentro de los parámetros normales”, destacó.
Agregó que esperan que estos niveles bajen con el correr de las semanas, por lo que consideró que los trabajos de mantenimiento y dragado no deben detenerse pese al buen nivel.
“Tenemos que volver a recalcar que no hay que parar con las tareas que estamos llevando adelante para mejorar la vía navegable y obviamente sentarse a revisar el plan de trabajo para la desembocadura del río Bermejo, que dio mucho dolor de cabeza durante los tres a cuatro primeros meses de este año”, afirmó.
Sobre el Paso Bermejo, acotó que hoy se encuentra destrabado, pues la crecida ayudó a que el río Paraguay tenga el caudal suficiente como para arrastrar los sedimentos. “El Bermejo ya no es un factor, hoy pero si no hacemos algo al respecto, en enero o febrero de 2026 volverá a ser un problema y es algo que queremos evitar”, dijo a LN.
CALADO DE LAS BARCAZAS
Gunther explicó que las condiciones del río Paraguay permiten la navegación con calados normales pero no máximos. En ese sentido, las barcazas tienen un límite de 12 pies, mientras que los buques a 11 pies, según resolución de la Prefectura Naval.
“En el río Paraguay hoy se puede navegar con calados normales, no máximos todavía, porque dependiendo de las embarcaciones hay que van a 13 a 14 pies inclusive”, comentó.
Dejanos tu comentario
Chaco: más de 800 familias fueron asistidas tras desborde del río Pilcomayo
Este lunes, desde las comunidades afectadas por el fuerte temporal que azotó en los últimos días a la región Occidental, informaron que siguen aisladas y que son más de 800 familias las afectadas hasta la fecha. Desde la Dirección de Meteorología e Hidrología (DMH) emitieron un boletín especial anunciando que las lluvias y tormentas seguirán afectando a Alto Paraguay, Boquerón y Presidente Hayes, al menos hasta mañana martes.
Desde la Secretaría de Emergencia Nacional (SEN) informaron que un total de 867 familias de los departamentos Boquerón, Alto Paraguay y Presidente Hayes reciben asistencia en concepto de alimentos, tras el desborde del río Pilcomayo. Las intensas lluvias hicieron que los caminos fueran intransitables y que las personas no pudieran salir de sus casas.
Puede interesarle: Unas 47 mujeres se incorporarán a las filas del Grupo Lince
Durante la jornada de hoy lunes, los camiones llegaron hasta San José Estero y entregaron víveres a 300 familias. Así también, llegaron con asistencia a 475 familias de Misión Escalante, ambas localidades de Boquerón. “Son lugares de difícil acceso por Paraguay por lo que entramos por el lado argentino y con ayuda de un tractor llegamos hasta las familias afectadas”, apuntó el ministro Arsenio Zarate.
En tanto que, el Ministerio de Salud Pública realizó la entrega de medicamentos e insumos médicos en la región, con el objetivo de fortalecer la atención en casos de emergencia. Se incluyó medicamentos para el tratamiento de enfermedades crónicas como hipertensión y diabetes; también, analgésicos, antibióticos e insumos médicos esenciales para asegurar los tratamientos y responder a necesidades básicas.
Puede interesarle: IPS: realizarán 30 cirugías pediátricas en solo cinco días
En tanto que, la Junta Departamental de Alto Paraná decidió declarar estado de emergencia por 100 días debido a las intensas lluvias que dejaron caminos intransitables y comunidades aisladas, para que las familias puedan ser asistidas. Mediante resolución 04/25 se declara en situación de emergencia al departamento, debido a la crítica situación de aislamiento que soportan las comunidades.
Desde la Dirección de Meteorología informaron que núcleos de tormentas continúan desarrollándose sobre la zona cobertura, con probabilidad de ocasionar fenómenos de tiempo severo en forma puntual durante la noche de hoy y seguirá hasta la tarde de mañana martes. La zona de cobertura: Centro, norte y este de la región Oriental. Región Occidental, entre los departamentos afectados figuran Presidente Hayes, Noroeste de Alto Paraguay, Centro, norte y este de Boquerón.
Dejanos tu comentario
Congestionamiento en paso Bermejo bajó de casi 200 a 120 barcazas en espera
Las condiciones de la acumulación de sedimentos en la zona del paso “Bermejo” mejoraron, observándose un leve descongestionamiento de convoyes, según reportó el Centro de Armadores Fluviales y Marítimos del Paraguay (Cafym). Hasta el momento se registran 120 barcazas y 17 remolcadores y buques, pero se espera que para los próximos días lleguen otras 150 barcazas, por eso habrá que seguir mirando con atención la situación.
“Es un poco lento el trabajo, pero estimamos que en los próximos días ya va a estar en condiciones para que pasen las embarcaciones de menor porte”, indicó a La Nación/Nación Media, Raúl Valdez, titular del gremio. Aún se presenta un tránsito lento ante la necesidad de fraccionamiento, pero enfatizó la importancia de que se esté ganando profundidad y anchura.
Te puede interesar: Sector azucarero produjo más de 170.000 toneladas en 2023, según UIP
En la zona se tienen embarcaciones de mayor calado que aguardan desde hace más de un mes, por lo que se espera que en los próximos días se den las condiciones para que estas puedan avanzar. Para agilizar el embotellamiento se mantiene el esquema de trabajo que se había definido con dragados nocturnos y la liberación de la vía durante el día para lograr mejorar el tránsito.
“Lo que está proyectado por el contratista es que el día martes amanezca ya en una mejor condición para poder realizar el franqueo de aquellos que están a un mayor calado”, sostuvo. La coyuntura es dinámica porque al igual que algunos convoyes salen, otros siguen ingresando a la zona, pues se tiene una alta circulación de embarcaciones con la temporada de cosecha de soja.
Inicialmente, el gremio había registrado la acumulación de unas 400 barcazas, más 40 remolcadores y buques en espera, mientras que la semana pasada se contabilizaban 190 barcazas y 25 remolcadores. El hecho se generó desde inicios de febrero con el aumento significativo del caudal del río Bermejo, lo que combinado con el bajo caudal del río Paraguay, generó una sedimentación extraordinaria en el canal de navegación.
Principalmente afecta a las barcazas que transportan soja, que es enviada al exterior, harina y aceite de soja, así como minerales de hierro de Brasil. Los portacontenedores que están afectados hace un mes contienen diversos tipos de productos de importación e insumos industriales, artículos electrónicos, vehículos, maquinarias, autopartes, entre otros.
Leé también: Proyecto para fortalecer la competitividad hortícola se ejecutará hasta el 2028
Datos clave
- Hasta el momento se registran en el paso Bermejo unas 120 barcazas y 17 remolcadores y buques.
- Se espera que en los próximos días se den las condiciones de navegación para que estas puedan avanzar.
- Las barcazas transportan principalmente soja, que es enviada al exterior.
Lea más: Pérdidas en la cosecha de soja podrían presionar el tipo de cambio y la inflación
Dejanos tu comentario
Visualizan una mejora para 2025 con el repunte en nivel del río
El 2024 fue un año en que el sector naviero tuvo que lidiar con el nivel más bajo de las aguas registrado en la historia del río Paraguay, sin embargo, los niveles se encuentran mejorando, impactando así positivamente en el rubro y se tienen perspectivas de mejoría para el 2025. El presidente del Centro de Armadores Fluviales y Marítimos del Paraguay (Cafym), Raúl Valdez, dijo a La Nación/Nación Media que esto se pudo ver gracias a los trabajos que se vienen realizando con el dragado de la vía navegable.
También hoy se tiene una demanda que sustenta los precios y el movimiento en la industria que se espera que aumente en el 2025 gracias al buen desarrollo de la cosecha sojera y la incorporación de otros productos como el mineral de hierro de Brasil que precisará el sector de transporte.
Haciendo una evaluación de 2024 y las proyecciones para lo que se viene, Valdez afirmó que son seis los puntos trazados para la transformación en el transporte fluvial del país. Derribar paradigmas, transformar a la industria, una reforma académica y reformulación del programa de formación de personal ya que se necesita capacitación en modelos marítimos internacionales, un plan maestro de la hidrovía, atender a todas las obras de trabajo de las vías navegables y participar de mesas de trabajo para tener condiciones específicas en el código laboral.
De cara al futuro y el crecimiento exponencial que se proyecta se deberá elevar en todo sentido el carácter institucional con respecto a la gestión de la industria fluvial. Es por eso que el sector trabajará en presentar propuestas interinstitucionales a las entidades. “Estoy seguro que en el 2025 vamos a tener reformas que eleven el nivel institucional del Paraguay a la altura de los más altos estándares en términos de gestión de las vías navegables y la industria fluvial”, sostuvo.
La evaluación del Cafym sobre el 2024 apunta a que si bien se resolvió transitoriamente la situación del peaje en la Hidrovía Paraguay-Paraná tras casi dos años de impasse, esto les permitió optimizar recursos y los trabajos con las instituciones en temas muy precisos como la evaluación y diagnóstico del sector. Otros puntos importantes y determinantes logrados en el 2024 fueron: la digitalización de los trámites para la prefectura general naval cuyas instalaciones de hardwares ya se están terminando en su primera fase para su aplicación. “Esto va a traer ahorros de al menos USD 50 millones al año en todo el sector”, dijo.
Además de eso se trabajó muy de cerca con el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) con la propuesta de la firma de un convenio específico para la elaboración de un plan maestro que será el mapa de ruta para las obras requeridas en la vía fluvial, esperando que en el 2025 ello se pueda consolidar incluso a nivel regional.
SECTOR IMPORTADOR
El titular del Centro de Importadores del Paraguay (CIP), Iván Dumot, mencionó que fue un año desafiante para el sector importador, si bien las estadísticas muestran un incremento respecto al 2023 con un cierre a octubre de 1.483 millones de dólares (7 % a 8 % dependiendo del cierre de diciembre) gran parte de ello se debió a la formalización de la importación, ya que se tuvieron ciertas categorías que dejaron de ingresar por la vía del contrabando con los cambios económicos que tuvo Argentina. “Eso como el combustible y otras categorías importantes que claramente mueven la aguja”, dijo. Eso y la complejidad que significó la bajante del río durante todo el año con los incrementos en el costo del flete, además, el tipo de cambio por encima de los pronósticos llevó a un año de precios al consumidor bastante más altos que los originalmente previstos.
DESAFÍOS
Mirando para delante, Dumot subrayó que los principales desafíos por resolver son una mayor infraestructura a través de la reactivación de la obra pública, el costo de la mediterraneidad, detener el posible incremento del ingreso de productos desde Brasil y el contexto de incertidumbre respecto al dólar. No obstante, se abren perspectivas interesantes con la negociación del Mercosur y la Unión Europea que puede generar productos más accesibles y competitivos, así como las expectativas que el grado de inversión sea certificado por otra calificadora a fin de que lleguen las anheladas inversiones que dinamicen la economía. Igualmente, se espera que esta mejora económica genere mayor obra pública.