La Habana, Cuba | AFP |
Agrega comunicado del gobierno de Cuba pidiendo intervención de la comunidad internacional
Cuba rechazó este miércoles la decisión del gobierno de Donald Trump de activar desde el 2 de mayo una norma que permite demandar en tribunales de Estados Unidos a empresas extranjeras que gestionan bienes confiscados tras la revolución de 1959.
"Rechazo enérgicamente anuncio del Sec. de Estado (Mike) Pompeo de activación del Título III de la Ley Helms-Burton. Es un ataque al Derecho Internacional y a la soberanía de Cuba y de terceros Estados. Agresiva escalada de Estados Unidos contra Cuba fracasará", tuiteó el canciller cubano, Bruno Rodríguez.
En tanto, en un comunicado, el gobierno de Cuba hizo un llamado "a todos los miembros de la comunidad internacional" y a los propios estadounidenses a "detener la escalada irracional y la política de hostilidad y agresión del gobierno de Donald Trump".
Suspendida por 23 años
Después de mantenerla suspendida por 23 años, Washington finalmente aplicará esta cláusula que permite, a ciudadanos estadounidenses y a exiliados cubanos, demandar en las cortes federales de los Estados Unidos a empresas que obtuvieron ganancias a través de compañías nacionalizadas por el gobierno socialista.
Esto podría desencadenar miles de juicios en Estados Unidos y desalentar la inversión extranjera en Cuba, necesaria para reactivar su economía en crisis y socavada por la escasez.
Varias empresas de la Unión Europea, el mayor socio comercial de la isla, podrían verse afectadas. En su rechazo a la medida, el bloque ha advertido que cuenta con leyes para contrarrestar los efectos de esas demandas e incluso llevar los casos ante la Organización Mundial del Comercio (OMC).
La fecha del anuncio por parte de Estados Unidos encierra un simbolismo: el miércoles se conmemora el aniversario del desembarco de Bahía de Cochinos en 1961, un intento de invasión estadounidense que terminó en derrota.
"Como en Girón (nombre dado por Cuba al ataque a la Bahía de Cochinos), ganaremos", agregó el canciller cubano.
En los últimos meses, Estados Unidos ha aumentado su presión sobre el gobierno socialista cubano, al que acusa de apoyar militarmente a la Venezuela de Nicolás Maduro.
Dejanos tu comentario
Cuba registra su quinto apagón general del año
Las autoridades se esforzaban ayer miércoles para restablecer el sistema eléctrico nacional en Cuba, donde los habitantes se resignan a pasar la noche a oscuras, después de un apagón general, el quinto en menos de un año. Como cada vez que hay un corte total en la isla, de 9,7 millones de habitantes, la empresa Unión Eléctrica (UNE), empezó a establecer circuitos paralelos de electricidad que proporcionan corriente a sectores prioritarios como los hospitales.
Estos microsistemas sirven después para el arranque de las centrales termoeléctricas del país. “Tenemos un microsistema prácticamente en (cada provincia de) todo el país”, dijo a la televisión estatal Lázaro Guerra, director de Electricidad del ministerio de Energía, sin pronosticar cuándo se recuperará el servicio. Según las autoridades, al anochecer tenían luz cerca del 17 % de los 1,7 millones de habitantes de La Habana.
El ministerio informó que la completa desconexión del Sistema Eléctrico ocurrió cerca de las 9:15 locales (13:15 GMT) debido a una señal falsa de sobrecalentamiento en la caldera de la central termoeléctrica Antonio Guiteras, ubicada en el centro de la isla. Esta falsa alarma provocó que la planta saliera de funcionamiento y la caída del sistema nacional.
Tristeza y angustia
Se trata del quinto corte generalizado desde octubre de 2024, para una población que lo vive entre la “agonía” y la “desesperación” y que golpea de lleno al comercio que intenta salir a flote en medio de la crisis que vive la isla.
Mercedes Blanco, un ama de casa de 59 años, dice a la AFP que siente “una tristeza y una angustia tremendas”, porque en las noches “a uno le gusta mirar el televisor, ver la novela, las noticias en el televisor, sobre todo el noticiero y con el apagón no se puede ver nada en el televisor” y no hay nada que hacer.
En las calles de la capital funcionaban unos pocos semáforos, acondicionados recientemente con paneles solares, mientras muchas personas trataban de preparase para la contingencia que en otras ocasiones ha durado varios días.
“Otro retroceso, otro día perdido. Agonía y tristeza y para algunos, desesperación. No escampa en este país, cuando menos te lo imaginas, te quedas a oscuras”, dijo de su lado Alina Gutiérrez, ama de casa de 62 años, que se enteró del nuevo corte eléctrico mientras hacía compras en un mercado de frutas y verduras en un céntrico barrio de La Habana.
Cuba enfrenta desde hace más de un año una severa crisis energética por el mal estado de su infraestructura eléctrica.
El servicio depende de ocho obsoletas termoeléctricas y grupos electrógenos dispuestos a lo largo de la isla, que requieren del escaso combustible que tiene el país para funcionar, además de una red también desgastada.
La instalación de 30 parques fotovoltaicos, con la ayuda de China, de los 52 previstos para este año no ha ayudado a disminuir los cortes.
“Nos afecta bastante”
Este verano, cuando el consumo es mayor por las altas temperaturas, los apagones programados se ampliaron, incluso en La Habana, donde solían ser menos largos. De acuerdo con las autoridades, los cortes de electricidad programados duraron casi 15 horas diarias en agosto y 16 en julio, en promedio en todo el país. El domingo, cinco de las 15 provincias de la isla quedaron a oscuras por una falla en una línea de la red del sistema eléctrico.
Además de los grandes hoteles, cada vez más familias y negocios privados, autorizados en 2021, tienen sus propias plantas generadoras de energía y equipos con paneles solares para facilitarse la vida durante los apagones programados. En algunas zonas de los barrios acomodados de La Habana se puede escuchar el fuerte rugido de las plantas que empiezan a funcionar en cuanto se va la luz.
Los nuevos negocios privados, en especial, tratan de mantenerse operativos.
“Realmente, sí nos afecta, nos afecta bastante”, dice a la AFP Odette León (34), dueña de una pequeña pastelería que tuvo que parar todos los pedidos hasta nuevo aviso.
“Tenemos la planta, pero el tener la planta conlleva un gasto más grande porque entonces es el combustible, que ahora mismo no está muy fácil de conseguir”, explica detrás de una vitrina llena de tartas de diversos sabores.
En los últimos años, Cuba ha tenido un acelerado deterioro económico, con una fuerte inflación, escasez de combustible, la dolarización parcial de la economía y salarios promedio que rondan los 54 dólares al mes, según la cotización oficial, pero apenas llegan a los 16 dólares en la tasa del mercado informal.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
“Aquí se pueden abrir muchas puertas”, atletas cubanos hablan sobre su decisión de permanecer en Paraguay
Cuatro de los seis jóvenes atletas cubanos que desertaron de los Juegos Panamericanos en Asunción compartieron por primera vez sus motivaciones para quedarse en Paraguay y proyectar aquí su carrera deportiva.
El grupo está integrado por los remeros Keiler Ávila, Félix Puente Batista y Robert Landy Fernández, y el lanzador de bala Emmanuel Ramírez, quienes destacaron que la decisión haya sido espontánea y fruto de un proceso de análisis sobre sus oportunidades de crecimiento y las dificultades que enfrentan en Cuba.
Emmanuel Ramírez, especialista en lanzamiento de bala, resumió la perspectiva de todos: “Quisiera que me dieran la oportunidad de seguir avanzando en el deporte, eso me haría muy feliz y si me dieran la oportunidad, representaría a Paraguay, creo que acá se pueden abrir muchas puertas”.
“Me ha gustado mucho Paraguay. Desde marzo, cuando vine por primera vez, ya sabía que quería quedarme. La vida del deportista en Cuba es muy dura por la alimentación, la falta de recursos y muchas cosas más”, comentó Ávila, quien dejó atrás a toda su familia.
Puente Batista añadió que su motivación es continuar con el deporte en condiciones más favorables. “En Cuba la situación es muy difícil y buscamos mejorar nuestra vida y nuestro deporte. Yo practico remo desde hace nueve años y quiero seguir haciéndolo aquí. Estos días hemos estado tranquilos, bajo techo, comiendo, y ahora nos sentimos más relajados para enfocarnos en nuestro futuro”.
Por su parte, Fernández agradeció el apoyo recibido en Paraguay y remarcó el deseo de superación: “La primera ayuda que recibimos fue de los paraguayos, que se portaron muy bien con nosotros. Queremos retomar nuestra vida y hacer algo mejor. Nos gustaría nacionalizarnos y seguir entrenando para competir, porque aquí se pueden abrir muchas puertas”.
Los jóvenes deportistas resaltaron que, pese a la incertidumbre inicial, la decisión fue tomada pensando en su futuro y en la posibilidad de desarrollarse plenamente en un entorno que les brinde mejores condiciones para entrenar, estudiar y competir.
Dejanos tu comentario
Con 384 atletas, México lidera participación en Juegos Panamericanos Junior Asunción 2025
La cuenta regresiva comenzó y Paraguay se prepara para recibir a más de 4.200 jóvenes atletas de 41 países en la segunda edición de los Juegos Panamericanos Junior.
En esta cita deportiva, que se celebrará del 9 al 23 de agosto en Asunción, San Bernardino, Encarnación y San Juan del Paraná, México encabeza la delegación más numerosa con 384 atletas, seguido por Brasil (362), Argentina (339), Paraguay (318), Chile (282) y Cuba (231).
El evento, que reúne a competidores de entre 14 y 22 años, no solo pone a prueba el talento emergente del continente, sino que también consolida el rol de Paraguay como sede de eventos internacionales.
Desde esta semana, el Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi refleja el clima de entusiasmo: delegaciones, entrenadores y dirigentes ya comienzan a llegar, transformando al país en epicentro del deporte juvenil panamericano.
Paraguay, anfitrión
Con 318 atletas y un equipo compuesto por 72 miembros del staff y 50 profesionales de apoyo técnico, Paraguay encara esta edición con el objetivo de conquistar al menos 20 medallas y proyectar su trabajo de base en el desarrollo deportivo.
“Este será mi desfile número 22. Cada uno es especial, pero este, en casa, tiene un valor único”, expresó emocionado Bruno Zubizarreta, jefe de misión, en diálogo con Paraguay TV.
Rocío Rivarola, directora deportiva del Comité Olímpico Paraguayo, subrayó el carácter simbólico del evento. “Pedimos a la ciudadanía que agende del 9 al 23 de agosto para alentar a nuestros atletas. Es una oportunidad histórica para todos”, remarcó.
Paraguay deposita su mayor apuesta en disciplinas como remo (con Nicole Martínez como figura destacada), squash (Fiorella Gatti), balonmano femenino, vóley de playa, atletismo y baloncesto 3x3, respaldados por una preparación intensa que incluyó 14 campamentos de entrenamiento en Asunción, varios de ellos con participación internacional.
Te puede interesar: No es un malentendido: el Mobbing y sus efectos en la salud mental
Mucho más que una competencia
Los Juegos Panamericanos Junior no solo se viven en las canchas. El evento deja también un legado económico, social y cultural: dinamiza el turismo, genera empleo, activa sectores vinculados a la hospitalidad, la logística, el transporte y la infraestructura.
A nivel país, representa una prueba de fuego para demostrar capacidad organizativa y proyección internacional.
Escenarios deportivos renovados, ciudades anfitrionas listas para recibir con hospitalidad y una ciudadanía movilizada completan el marco de esta fiesta del deporte continental.
ASU2025 en cifras
Las 6 delegaciones más numerosas son México con 384 atletas; Brasil 362 atletas; Argentina 339; Paraguay 318; Chile 282 atletas; Cuba 231.
La cita es desde el 9 al 23 de agosto y son 4 las sedes, Asunción, San Bernardino, Encarnación, San Juan del Paraná.
Son más de 4.200 atletas, de 41 países, de 14 a 22 años. Los mismos competirán en atletismo, natación, ciclismo, baloncesto 3x3 y 5x5, hockey, rugby, golf, esquí acuático.
Los 4 ejes son desarrollo deportivo, integración regional, promoción cultural y posicionamiento internacional.
Dejanos tu comentario
El nieto “influencer” de Fidel Castro que irrita a los cubanos
Con sus estrambóticos videos en Instagram, “Vampirach” está en boca de casi todos los cubanos. El personaje interpretado por Sandro Castro -nieto del líder de la revolución, Fidel Castro- divierte a algunos, irrita a otros y no deja de causar revuelo en la isla. Disfrazado de monje o del vampiro Vampirach, maquillado de gatito o luciendo la camiseta del Barça, este joven de 33 años, con 120.000 seguidores, suele publicar sketchs cargados de chistes simplones mal actuados.
Y de vez en cuando ironiza sobre las dificultades que vive la isla sumida en una profunda crisis con escasez de alimentos y medicinas, además de apagones cotidianos y falta de combustible. “Me levanté hoy con mi receta favorita, pollo a la cerveza... y no hay pollo”, dice en un video mientras muestra la cerveza nacional Cristal, que él mismo rebautizó como “Cristach”. Bajo el intenso sol del verano, se le ve refrescándose dentro de un viejo tinaco en una azotea, custodiado por una bandera estadounidense. “Qué mejor piscina que el tanque del gueto”, afirma.
También chacotea sobre los largos y frecuentes cortes de electricidad: “Si yo te cojo como la UNE (empresa eléctrica), te doy cada cuatro horas y de lunes a lunes”, dice en el reel, dirigiéndose a una mujer en un juego de palabras. Sus seguidores lo celebran e incluso lo llaman “próximo presidente” en redes sociales, pero voces afines al gobierno comunista piden silenciarlo.
Lea más: Enviado de EE. UU. se reúne en Tel Aviv con familias de rehenes en Gaza
“Sandro no es el ‘enemigo’” de la revolución cubana “aunque por razón de su apellido haga daño, Sandro es un imbécil”, estalló el escritor Ernesto Limia en su página de Facebook. El nieto de Fidel Castro (1926-2016) “no siente cariño por su abuelo, ni respeta su memoria”, añadíó.
El Necio, otro conocido “influencer” pero afín al gobierno, expresó también en Facebook su molestia con las publicaciones y el dolor porque la policía no lo haya citado a declarar. “Lo que Sandro hace va contra la seguridad de este país” y “contra los ideales” de la revolución, argumentó.
En Cuba, activistas y periodistas independientes suelen ser citados por la Seguridad del Estado por sus posiciones antigubernamentales en redes sociales. Incluso, algunos purgan condenas por delitos relacionados con sus publicaciones.
“Grotesco”
Para Manuel Cuesta Morúa, un disidente que promueve la transición democrática en Cuba, el fenómeno Sandro refleja “la distancia de la generación de los nietos con el proyecto original de la revolución” que triunfó en 1959. Su intensa actividad en redes “de un modo grotesco” es “lo único que lo distingue del resto de su familia”, que “discretamente” goza de privilegios y encarna una nueva aristocracia cubana.
Mientras Fidel Castro vivió, los cubanos conocieron poco sobre su última esposa Dalia Soto del Valle y sus cinco hijos, de los siete que tuvo el exdirigente. Alejados de la vida política, han vivido en Punto Cero, una extensa zona arbolada al oeste de La Habana de acceso restringido por militares y reservada para la familia Castro.
En 2021, en plena pandemia, Sandro saltó a la luz en un video filtrado que lo muestra manejando un lujoso Mercedes-Benz. “Nosotros somos sencillos, pero de vez en cuando hay que sacar estos juguetitos que tenemos en casa”, dice en el video viralizado rápidamente, que indignó a la población. El escándalo lo obligó a disculparse días después en redes sociales.
Pero, a finales de 2024 volvió a sacudir las redes al conocerse la celebración de su cumpleaños en el bar EFE, un negocio de su propiedad ubicado en una de las avenidas más concurridas de La Habana, cuando el país entero se recuperaba de un apagón masivo ocurrido un día antes del festejo.
Las luces de neón que iluminan el interior del local se prenden cada noche para sus clientes, en su mayoría veinteañeros, que bailan entre las cerca de diez mesas que conforman el mobiliario. Un muro grafiteado y una gran isla de Cuba en relieve, bajo la barra, completan la decoración del lugar.
Antes de la aparición de Sandro como “influencer”, surgió en 2023 una cuenta en X a nombre de su padre, Alexis Castro Soto del Valle (63), cuya autenticidad la AFP no pudo confirmar. Sus hilos reflexivos y críticos sobre la realidad económica y social de Cuba empezaban a generar polémica, pero solo duraron 11 meses.
Alexis y sus hermanos nunca ostentaron altos cargos, a diferencia de sus primos, los hijos del retirado Raúl Castro, de 94 años y quien dejó el poder apenas en 2021. Su hija, Mariela Castro Espín, es diputada y directora del Centro Nacional de Educación Sexual y su hijo Alejandro encabezó en 2014 las negociaciones secretas con Estados Unidos, mientras que su nieto Raúl Guillermo es su inseparable guardaespaldas.
Fuente: AFP.