Lima, Perú | AFP |

La policía peruana encontró a los cuatro niños asháninkas que estaban desaparecidos desde hace siete días en la frontera con Brasil, informó el martes el ministerio del Interior.

"Los cuatro niños asháninkas extraviados han sido encontrados sanos y salvos, cerca de la frontera con Brasil", dijo a radio RPP el ministro del Interior, Carlos Morán.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

El fin de semana, la policía había informado que los niños desaparecidos eran tres, pero después rectificó la cifra.

Los menores, de 5, 6, 8 y 14 años, serán trasladados a la ciudad amazónica de Pucallpa, región de Ucayali, para una revisión médica ya que fueron hallados con cuadros de deshidratación, detalló el ministro.

"El conocimiento de la zona les ha permitido a estos niños sobrevivir en condiciones difíciles para cualquier persona", destacó el ministro.

En las operaciones de búsqueda participaron una decena de policías y miembros de la Marina.

Morán dijo que dos de los niños son hijos y dos son sobrinos de Leoncio Quinticima, uno de los tres líderes asháninkas asesinados en 2014 por taladores ilegales.

Los menores regresaban de un caserío ubicado en la frontera con Brasil a su comunidad, Saweto, ubicada en la cabecera del río Tamaya.

"Se extraviaron cuando venían con sus familiares de Brasil a Perú", señaló Morán.

Sin embargo, el presidente de la Federación de la Comunidades Nativas de Ucayali (Feconau), Roberto Guimaraes, quien hizo la denuncia de la desaparición, dijo que la comunidad sospechaba que los niños habrían sido secuestrados por taladores ilegales.

Según Guimaraes, en el momento de su desaparición, los menores estaban junto a su madre, Lita Rojas, pero de un momento a otro, "en un descuido, los niños se esfumaron".

"Cuando los trasladen a Pucallpa, vamos a ver cómo fue toda esta situación o desaparición", indicó el ministro.

Los asháninkas, una etnia integrada por más de 80.000 personas, habitan la selva central y sudeste de Perú, y sus comunidades están ubicadas en gran parte del Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem), una región cocalera bajo control militar por la presencia del narcotráfico y del grupo Sendero Luminoso.

Entre 1986 y 1996 los asháninkas estuvieron en medio del fuego cruzado entre esa guerrilla maoísta y las fuerzas de seguridad.

Etiquetas: #asháninkas

Déjanos tus comentarios en Voiz