Londres, Reino Unido | AFP |
Diputados alemanes y españoles manifestaron frente a la cárcel de Londres en donde se encuentra Julian Assange para protestar por la detención del fundador de WikiLeaks e instar a Gran Bretaña y la Unión Europea a que eviten su extradición a Estados Unidos.
Dos diputadas alemanas de Die Linke (extrema izquierda), Heike Hansel y Sevim Dadgelen, y la eurodiputada española de los Verdes, Ana Miranda, tenían que reunirse el lunes con su "amigo" Assange en la embajada de Ecuador en Londres.
Pero tras la expulsión de Assange y su arresto la semana pasada, los legisladores fueron a protestar delante de la prisión de Belmarsh en el sureste de Londres.
"Estamos frente a un imperativo humanitario ahora que Assange está bajo la custodia del Reino Unido y que tiene un pedido de extradición de Estados Unidos, luego de que altos responsables estadounidenses, incluido el presidente Donald Trump, lo amenazaran de muerte", dijo Miranda.
Assange se encuentra en detención tras su arresto el jueves en la embajada de Ecuador en Londres, donde había encontrado asilo hace siete años para escapar a una orden de detención británica por acusaciones de violación y de agresión sexual en Suecia, que siempre ha negado.
La denuncia por agresión sexual prescribió en 2015, y Suecia abandonó después los cargos en el segundo caso en mayo de 2017, a falta de poder hacer avanzar la investigación.
Pero con el anuncio de su detención, la abogada de la denunciante reclamó la reapertura de la investigación.
El australiano de 47 años fue detenido también en relación a una orden de extradición de Estados Unidos, que le acusa de haber ayudado a la exanalista de inteligencia estadounidense Chelsea Manning a obtener una contraseña de acceso a miles de documentos clasificados.
Esta orden será examinada por la justicia británica el 2 de mayo.
Una extradición hacia Estados Unidos sentaría "un peligroso precedente" para periodistas en todo el mundo, añadió Miranda, agregando que "esto amenaza con criminalizar el periodismo".
Dagdelen urgió a Londres y a la UE a que frenen el pedido de extradición.
"Pedimos al gobierno británico que no extraditen a Julian Assange a EEUU".
"La Unión Europea debe actuar para proteger a un editor y periodista perseguido políticamente, dijo la política alemana, pidiendo a España y a Alemania que le otorguen asilo.
Las tres mujeres esperaban para visitar a Assange en prisión.
"Soy amiga de Julian Assange. Es un hijo, un padre, un hermano y un buen amigo", dijo Dagdelen.
"Su vida la sacrificó para la verdad".
Las diputadas también acusaron al gobierno ecuatoriano de “lanzar una campaña de desinformación y calumnias contra Assange”, por las informaciones sobre sus malas relaciones con el personal de la embajada de Ecuador.
Dejanos tu comentario
Assange: “Me declaré culpable de haber hecho periodismo”
El fundador de WikiLeaks, Julian Assange, aseguró este martes ante el Consejo de Europa que fue liberado tras declararse “culpable de haber hecho periodismo”, en sus primeras declaraciones desde su salida en junio de una prisión en Reino Unido. “No soy libre hoy porque el sistema funcionó, sino porque, tras años de encarcelamiento, me declaré culpable de haber hecho periodismo”, aseguró Assange, que pasó los últimos 14 años recluido entre la embajada de Ecuador en Londres y la cárcel británica.
Assange, de 53 años, rompió su silencio por primera vez desde su salida en junio de la prisión londinense de Belmarsh, ante una comisión del Consejo de Europa en Estrasburgo, en el noreste de Francia, que examina las condiciones y el impacto de su detención. Su liberación se produjo en virtud de un acuerdo con la justicia de Estados Unidos, por el que se declaró culpable de obtener y divulgar información sobre defensa nacional, entre ellos relatos de ejecuciones extrajudiciales e informaciones sobre aliados.
“Me declaré culpable de buscar información de una fuente y me declaré culpable de informar al público de la naturaleza de esa información. No me declaré culpable de ningún otro cargo”, precisó este martes el australiano, vestido de traje y corbata. Declarado “hombre libre” por la justicia estadounidense, volvió a Australia y se reencontró con su familia. Desde entonces no se ha dejado ver mucho, aunque WikiLeaks y su mujer Stella, que lo acompañó en su testimonio, han ido brindando algunas informaciones.
El pasado miércoles, su organización explicó que acudiría a declarar en persona ante el Consejo de Europa “dada la naturaleza excepcional de la invitación”. “Todo el mundo puede ver que está agotado, que todavía se está recuperando”, declaró este martes Stella Assange tras el encuentro de hora y media en Estrasburgo.
Su marido dijo esperar que su testimonio pueda “ayudar a aquellos cuyos casos son menos visibles pero que son igual de vulnerables”, y denunció que existe cada vez “más impunidad, más secretismo, más represalias por decir la verdad y más autocensura”. “El periodismo no es un crimen, es el pilar de una sociedad libre e informada”, subrayó.
Lea más: Huelga paraliza 14 grandes puertos de Estados Unidos
“¡Continúen la lucha!”
El Consejo de Europa es una organización de 46 países no vinculada a la Unión Europea y dedicada a promover los derechos humanos en este continente. Entre sus organismos cuenta con la Asamblea Parlamentaria y con el Tribunal Europeo de Derechos Humanos. La Asamblea Parlamentaria debatirá el miércoles un informe, elaborado por la parlamentaria islandesa Thorhildur Sunna Aevarsdottir, que considera “desproporcionadas las acciones judiciales y condenas” contra el australiano, al que califica de “preso político”.
Este informe es además la base de un proyecto de resolución que urge a Estados Unidos a “investigar los presuntos crímenes de guerra y violaciones de derechos humanos revelados por él y por WikiLeaks”, declaró el organismo. El momento y el lugar elegidos por Assange para romper su silencio han desconcertado a algunos juristas, máxime cuando el fundador de WikiLeaks lucha por obtener el indulto presidencial en Estados Unidos por su condena bajo la Ley de Espionaje.
Lea también: Tailandia: incendio de autobús escolar deja 23 muertos
Chelsea Manning, la analista de inteligencia del ejército que filtró los documentos a Assange, pasó siete años en la cárcel antes de que en 2017 el entonces presidente Barack Obama le conmutara la pena de 35 años de prisión. El presidente estadounidense, Joe Biden, que probablemente conceda algunos indultos antes de dejar el cargo en enero, calificó en el pasado al australiano de “terrorista de alta tecnología”.
Pero el caso de Assange sigue siendo muy polémico. Sus partidarios lo celebran como un defensor de la libertad de expresión y el periodismo, pero sus detractores argumentan que la publicación de documentos sensibles puso en riesgo la vida de numerosas personas y la seguridad de Estados Unidos. “¡Continúen la lucha!”, clamó Assange al término de su intervención, mostrando señales de cansancio.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Julian Assange, en libertad condicionada
- Por Jorge Zárate
- jorge.zarate@nacionmedia.com
- Foto: AFP
El fundador de Wikileaks se declaró culpable de “conspiración” y pudo reunirse con su esposa e hijos en Australia. Sus abogados dicen que seguirá adelante con su tarea, pero se teme que el acuerdo al que llegó con la contraparte lo llame a una silenciosa retirada.
El australiano Julian Assange dejó en la semana la cárcel de 2 x 3 metros que habitó los últimos cinco años en la prisión de máxima seguridad de Belmarsh, Inglaterra. Assange, de 52 años, acordó para ello asumirse culpable de espionaje ante un tribunal en las Islas Marianas, un territorio estadounidense en el Pacífico, en el que dijo que al publicar la información que subió a las redes lo hizo como periodista y en el entendimiento de que lo protegía la primera enmienda de la Constitución de los Estados Unidos.
En el libro “Cyberpunks: la libertad y el futuro de internet”, de 2012, escribió: “A medida que los Estados se vayan fusionando con internet y el futuro de nuestra civilización se convierta en el futuro de internet, deberemos redefinir nuestras relaciones de poder con el fin de evitar que la humanidad devenga una inmensa red de vigilancia y control masivos”.
Programador de computadoras, había fundado WikiLeaks (wiki, del hawaiano wiki-wiki /rápido y leaks/fugas, en inglés) en 2006 para poder exponer material que las redes mundiales de hackers (piratas informáticos) venían encontrando desde hacía ya unos buenos años.
FILTRACIONES
En 2007 publicó el manual del Ejército de Estados Unidos en el que se instruía a los soldados para tratar con prisioneros en Camp Delta, Guantánamo, con técnicas que podrían considerarse torturas. En 2008 escracharon a la Iglesia de la Cienciología, secta de millonarios conocida por la pertenencia del actor Tom Cruise, y publicaron la lista de nombres y direcciones de personas que, según afirmaba, pertenecen al filonazi Partido Nacional Británico.
El golpe clave fue el 5 de abril de 2010, cuando reveló un video militar clasificado, la cámara de un helicóptero Apache de Estados Unidos disparando y matando a dos periodistas y a varios civiles iraquíes en 2007. Fue una conmoción mundial y la fama del sitio y su fundador se acrecentaron.
En mayo de 2010, el Ejército de Estados Unidos detuvo a Chelsea Manning (quien entonces era Bradley, que se cambió de sexo en la cárcel) por filtrar presuntamente videos de combate, entre ellos el famoso del helicóptero.
Como respuesta, en julio Wikileaks publicó 90.000 documentos clasificados de la guerra de Afganistán, la mayor filtración de papeles del Pentágono hasta el momento, con documentos que hablan desde la búsqueda de Osama bin Laden hasta las muertes de civiles afganos como “daño colateral” de incursiones militares estadounidenses.
ORDEN DE DETENCIÓN
En ese agosto de 2010, la Fiscalía de Suecia emite una orden de detención contra Assange basada en acusaciones de agresión sexual y, aunque la orden se anula al día siguiente, Julian es interrogado por la policía.
Allí comenzó una persecución que se consolidaría tras la publicación de 400.000 documentos militares en octubre de 2010, cuando al mes siguiente el Tribunal Penal de Estocolmo emitió la orden de detención internacional. Wikileaks siguió publicando a pesar de que en noviembre lo hackearon y que Amazon lo quitó de sus servidores.
El 7 de diciembre de 2010 se entrega en Londres y a los días queda en libertad bajo fianza y en arresto domiciliario.
BLOQUEO FINANCIERO
En octubre de 2011, Wikileaks sufre un bloqueo financiero por parte de Bank of America, VISA, Mastercard, Paypal y Western Union, que le cortan el 95 % de sus ingresos por donaciones de sus lectores y, a pesar de ello, sigue publicando.
El 19 de junio de 2012, Assange ingresa a la Embajada de Ecuador en Londres en calidad de asilado político y poco tiempo después denuncia en el balcón de la residencia diplomática la “cacería de brujas” contra Wikileaks que lleva adelante Estados Unidos.
Seguía recluido en la Embajada de Ecuador cuando el 5 de febrero de 2016 un grupo de trabajo sobre derechos humanos de las Naciones Unidas afirma que está siendo detenido arbitrariamente por Suecia y el Reino Unido.
Wikileaks siguió publicando: el 7 de marzo de 2017 pone en línea miles de documentos internos de la Agencia Central de Inteligencia (CIA, su sigla en inglés), “incluidas supuestas discusiones sobre un programa encubierto de piratería informática y el desarrollo de software espía dirigido a teléfonos móviles, televisores inteligentes y sistemas informáticos en automóviles. En un comunicado, Assange afirma que el sitio web publicó los documentos como advertencia sobre el riesgo de proliferación de ‘armas cibernéticas’. En 2024, Joshua Schulte, un antiguo empleado de la CIA, es condenado a 40 años de prisión por filtrar los documentos”, reportó entonces la CNN.
CARGOS
El 11 de abril de 2019, Assange es detenido por la policía dentro de la Embajada de Ecuador a causa de la orden de extradición de Estados Unidos. Enfrentaba 18 cargos por su presunta participación en la filtración de documentos de carácter confidencial. La pena por este hecho era de hasta 175 años de prisión, de acuerdo a la ley de espionaje, una norma de la Primera Guerra Mundial que por primera vez en la historia fue aplicada a un periodista.
El 23 de marzo de 2022 se casó con Stella, madre de sus dos hijos y también su abogada dentro de la prisión de Belmarsh. Al mes siguiente, un tribunal de Londres emite una orden formal para que Assange sea extraditado a Estados Unidos, que es aprobada por la ministra del Interior británica, Priti Patel, el 17 de junio.
La pelea de sus abogados logró que finalmente no sea extraditado a los Estados Unidos y que pueda retomar su libertad el 24 de junio pasado. Su esposa Stella en conferencia de prensa expuso: “Espero que los periodistas, editoras y editores de todo el mundo se den cuenta del peligro del caso estadounidense contra Julian que lo criminaliza, que ha obtenido una condena por recopilar noticias y publicar información que era verdadera, que el público merecía saber. Ese precedente ahora puede y será usado en el futuro contra el resto de la prensa”. Luego añadió que en algún momento no especificado pedirá el indulto para su marido.
Barry Pollack, del equipo de abogados, apuntó: “El trabajo de Wikileaks continuará y el señor Assange, no tengo duda, será una fuerza continua para la libertad de expresión y transparencia en el gobierno. Es una voz poderosa y una voz que no puede ni debe ser silenciada”.
Dejanos tu comentario
Assange volvió a su natal Australia como “hombre libre”
Julian Assange, fundador de WikiLeaks, retomó este miércoles su vida en libertad en Australia, tras declararse culpable de revelar secretos de defensa en el marco de un acuerdo con la justicia de Estados Unidos, que permitió poner fin a casi 14 años de batalla legal. Assange aterrizó de noche en Canberra, la capital de su país natal, en un jet privado, tras pasar los últimos cinco años en una cárcel de alta seguridad en el Reino Unido.
Al salir del avión, vistiendo traje negro y una corbata ocre, levantó el puño y cruzó la pista para abrazar a su esposa Stella y a su padre, ante la mirada de decenas de periodistas. “Les pido por favor que nos den espacio, que nos den privacidad, para encontrar nuestro lugar, que dejen que nuestra familia sea una familia antes de que él pueda hablar de nuevo en el momento que elija”, dijo la esposa de Assange, quien abandonó la sala, sin hacer declaraciones.
El australiano, acusado de espionaje, fue declarado “hombre libre” por la justicia de Estados Unidos. “Puede salir de esta sala del tribunal como un hombre libre”, dijo la jueza Ramona V. Manglona al final de una audiencia rápida en el tribunal federal de Saipán, en las Islas Marianas del Norte, un territorio estadounidense.
Lea más: El cacao cotiza como “oro”
Sin embargo, Assange no podrá viajar a Estados Unidos sin autorización, indicó el Departamento de Justicia en un comunicado. En virtud del acuerdo, el exhacker de 52 años, acusado de haber publicado cientos de miles de documentos confidenciales estadounidenses en la década de 2010, se declaró culpable de obtener y divulgar información sobre defensa nacional.
“Alenté a mi fuente a proporcionar material clasificado”, declaró, refiriéndose a la soldado estadounidense Chelsea Manning, que filtró la información. Las revelaciones de Assange pusieron a personas en “peligro”, declaró en Washington el portavoz del Departamento de Estado, Matthew Miller. La información “identificaba a personas en contacto con el departamento de Estado, que incluían líderes de la oposición” y “activistas de derechos humanos de todo el mundo”, agregó. “Hoy es un día histórico. Pone fin a 14 años de batallas legales”, incluidos siete años de encierro en la embajada de Ecuador en Londres, dijo una de sus abogadas, Jennifer Robinson.
“Sufrimiento”
Assange “sufrió enormemente por su lucha por la libertad de expresión, la libertad de prensa”, subrayó Barry Pollack, otro de sus abogados. El exjuez español Baltasar Garzón, que fue abogado de Assange, celebró que “pueda por fin ser un hombre libre”. “Lo importante es que está libre, puede ser que posteriormente sus abogados analizarán otras posibilidades, porque lo que se ha hecho con Julian Assange es criminal”, dijo a AFP el expresidente ecuatoriano Rafael Correa, quien le había otorgado a Assange en 2012 el asilo en la embajada de Londres.
Assange abandonó el lunes el Reino Unido, donde llevaba cinco años encarcelado, tras aceptar declararse culpable ante la justicia de Estados Unidos. El acuerdo implicaba acusarlo de un solo cargo, “conspiración para obtener y divulgar información relacionada con la defensa nacional”, por el que fue condenado a 62 meses de prisión, una pena que ya queda cumplida con los cinco años que pasó en prisión preventiva.
Lea también: China trajo primeras muestras de la cara oculta de la Luna
El gobierno británico había aprobado su extradición a Estados Unidos en junio de 2022, pero el 20 de mayo la justicia le otorgó el derecho a apelar en una audiencia prevista para el 9 y 10 de julio. El primer ministro de Australia, Anthony Albanese, reveló que “todo tipo de gente” hizo recientemente visitas a Estados Unidos y ayudó a cerrar el acuerdo.
Assange estaba acusado de haber divulgado a partir de 2010 más de 700.000 documentos confidenciales sobre las actividades militares y diplomáticas de Estados Unidos en Irak y Afganistán, entre otros países. Las acusaciones iniciales lo hacían pasible de hasta 175 años de prisión, en aplicación de de la Ley de Espionaje (“Espionage Act”). El fundador de WikiLeaks fue arrestado por la policía británica en abril de 2019, tras pasar siete años en la embajada de Ecuador para evitar su extradición a Suecia en una investigación por violación, finalmente desestimada.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Julian Assange fue liberado tras llegar a un acuerdo con la justicia de EE. UU.
Tras años de saga judicial, Julian Assange fue liberado de una cárcel del Reino Unido y viaja este martes hacia una isla estadounidense del Pacífico donde el fundador de WikiLeaks se declarará culpable ante un tribunal en el marco de un acuerdo que le permitirá recuperar la libertad.
Perseguido por las autoridades estadounidenses por haber revelado cientos de miles de documentos confidenciales, el australiano de 52 años comparecerá el miércoles a las 9:00 locales (23:00 GMT del martes) ante un tribunal federal de las Islas Marianas del Norte, territorio de Estados Unidos en el Pacífico, según documentos judiciales publicados en la madrugada del martes.
“Julian Assange está en libertad” y salió de Reino Unido y de la cárcel de alta seguridad donde estaba detenido desde 2019, afirmó WikiLeaks en la red X. La organización, que difundió un video de 13 segundos en el que se le ve subir a un avión, informó que tomó un vuelo en el aeropuerto de Stansted y se felicitó que pudiera reunirse con su mujer, Stella Assange, y sus hijos.
El aparato aterrizó en Bangkok hacia las 12:30 (5:30 GMT) para una escala técnica, constataron periodistas de la AFP. El avión despegará hacia Saipán, en las Islas Marianas del Norte, hacia las 21:00 (14:00 GMT), indicó un funcionario tailandés. Allí se espera que se declare culpable de “conspiración para obtener y revelar información relativa a la defensa nacional”, según los documentos, que también mencionan a su cómplice, la militar estadounidense Chelsea Manning, en esta filtración masiva de datos.
“La diplomacia secreta”
Assange podría ser condenado a 62 meses de cárcel, pero por haber cumplido un tiempo similar de prisión preventiva en Londres se espera que pueda regresar en libertad a Australia. Su esposa, Stella Assange, expresó “una inmensa gratitud” a quienes se han movilizado “desde hace años” para lograr que su liberación sea una “realidad”.
Assange “será un hombre libre una vez que el acuerdo sea ratificado por el juez” el miércoles, explicó a la BBC su esposa y madre de dos de sus hijos. El acuerdo implica que su marido se declare culpable de un cargo, que se refiere a “la obtención y divulgación de información sobre la defensa nacional”, precisó.
Leé más: Giuzzio mantenía contacto fluido con el narco Vinicius Espíndola
Su madre, Christine Assange, dijo estar agradecida de que “el calvario” de su hijo llegue a su fin. “Esto demuestra la importancia y el poder de la diplomacia secreta”, afirmó. El gobierno australiano reaccionó diciendo que el caso Assange “se había prolongado demasiado” y que su detención ya no tenía ningún interés, según un portavoz del primer ministro.
El Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos también se congratuló por su liberación y “los avances significativos hacia una solución definitiva de este caso”, dijo la portavoz Elizabeth Throssel. “Como hemos dicho reiteradamente, este caso planteó una serie de preocupaciones en materia de derechos humanos”, agregó. Stella Assange reveló a la agencia británica Press Association que su marido ha pagado 500.000 dólares por el vuelo que lo lleva de Londres a Australia.
Una saga de 14 años
Este acuerdo, que pone fin a una saga de casi 14 años, que incluye siete años de encierro en la embajada de Ecuador de Londres, se da dos semanas antes de una nueva audiencia clave ante los tribunales británicos. El 9 y 10 de julio se esperaba examinar el recurso de Assange contra su extradición hacia Estados Unidos.
Desde 2019, cuando quedó detenido en una prisión de alta seguridad en Londres, Assange lucha para no ser entregado a la justicia estadounidense, que lo persigue por publicar más de 700.000 documentos confidenciales sobre actividades militares y diplomáticas, particularmente en Irak y Afganistán.
El australiano, acusado de 18 cargos, se enfrentaba a una pena de hasta 175 años de prisión en virtud de la Ley de Espionaje. El gobierno británico aprobó su extradición en junio de 2022. Sin embargo, en mayo dos jueces le concedieron el derecho de apelar. Por su parte, Chelsea Manning fue condenada en agosto de 2013 a 35 años de cárcel por un tribunal militar, pero fue liberada al cabo de siete años tras una conmutación de su pena por parte del presidente Barack Obama.
Siete años en la embajada de Ecuador
El fundador de WikiLeaks fue arrestado por la policía británica en abril de 2019 tras pasar siete años encerrado en la embajada de Ecuador en Londres, desde donde buscaba evitar la extradición a Suecia en una investigación por violación, que fue desestimada ese mismo año.
Te puede interesar: Economía argentina: cae el PIB y aumenta el desempleo en el primer trimestre
En los últimos años habían aumentado los reclamos al presidente estadounidense Joe Biden para que retirara los cargos en su contra. Australia presentó un pedido formal en febrero, que el mandatario demócrata dijo estar considerando.
“Que el primer ministro (australiano, Anthony Albanese) algunas veces dijera públicamente ‘ya es suficiente’, y que el Parlamento lo respaldara, fue significativo y absolutamente contemplado por Estados Unidos”, dijo a la AFP Emma Shortis, investigadora en asuntos internacionales y de seguridad del grupo de expertos The Australia Institute.
Fuente: AFP