Santiago, Chile | AFP |
El movimiento de carga en contenedores en los puertos de América Latina y el Caribe aumentó 7,7% durante 2018 en relación al año anterior, con un volumen movilizado de 53,2 millones de TEU, informó el miércoles la Cepal.
El análisis incluye una muestra de 31 países y 118 puertos y zonas portuarias de la región.
"Los datos mantuvieron en gran parte la heterogeneidad mostrada en el comportamiento de los movimientos portuarios en períodos previos, tanto a nivel de puertos como de países. Del total de la muestra, 66 puertos y zonas portuarias mejoraron sus cifras con respecto a 2017", explica la Cepal.
En volumen total la actividad en 2018 superó los 53,2 millones de TEU o 'Unidad equivalente a veinte pies', que es una medición estándar de una caja transferida.
El volumen transportado por la región, en tanto, representa un 7,1% del movimiento de contenedores mundial.
Diez países de la región operaron el 84,1% del movimiento total: Brasil, México, Panamá, Colombia, Chile, Perú, Argentina, Ecuador, República Dominicana y Jamaica.
El puerto de Colón, en Panamá, lidera la posición regional, con 4.324.478 de TEU movilizadas el año pasado, seguido del puerto de Santos en Brasil (con 3.836.487 de TEU) y de Manzanillos en México (3.070.505 de TEU)
A nivel mundial, el movimiento de puertos fue encabezado en 2018 por Shanghai (China), con 42.010.000 de TEU movilizados.
Dejanos tu comentario
Inversión extranjera directa aumenta un 7,1 % en América Latina en 2024, según Cepal
La Inversión Extranjera Directa (IED) en América Latina llegó a 188.962 millones de dólares en 2024, un 7,1 % más que el año anterior, impulsada por la reinversión de las empresas transnacionales ya instaladas en la región, informó el jueves la Cepal.
Sin embargo, el reporte presentado en Santiago por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) alertó que existe un bajo interés de nuevas empresas por ingresar en la región. Así, los aportes de capital, uno de los componentes de la IED que miden este interés, cayeron un 12 % en 2024.
“Aunque el informe se enfoca en las tendencias de 2024, y es en 2025 donde más se han profundizado las tensiones geopolíticas, estas tensiones ya comenzaban a verse en las decisiones de inversión del año pasado”, aseguró en conferencia de prensa José Manuel Salazar-Xirinachs, secretario ejecutivo de la Cepal.
El crecimiento en la inversión estuvo impulsado mayormente por Brasil y México, las dos principales economías latinoamericanas, “que en conjunto, representaron el 61,6 % del total de entradas”.
Brasil recibió una IED de unos 71.070 millones de dólares en 2024, un 14 % más respecto del año anterior, mientras que México consiguió 45.337 millones, un 48 % más que en 2023.
Lea más: Kirchner y otros condenados deberán pagar USD 535 millones
Colombia, Chile y Argentina, que les siguieron como países con más inversión extranjera directa en la región, disminuyeron sus entradas respecto de 2023.
Estados Unidos se consolidó en 2024 como el origen principal de la IED en América Latina (38 % del total), mientras que la inversión desde la Unión Europea (excluyendo a Países Bajos y Luxemburgo) se redujo a un 15 % del total, la cifra más baja desde 2012.
Marco Llinás, director de Desarrollo Productivo de la Cepal, aseguró en rueda de prensa que todavía es “muy pronto para determinar realmente el impacto de los cambios en la política comercial de Estados Unidos”, en referencia a los aranceles anunciados por el presidente Donald Trump.
La inversión china en la región se mantuvo en un 2 % del total. Este monto podría ser menor al real, ya que “un número significativo de las inversiones chinas ingresan a través de terceros países”, dijo la Cepal en un comunicado.
También porque el país asiático compra activos que ya eran propiedad de empresas extranjeras o accede a concesiones o a contratos de construcción -como el megapuerto peruano de Chancay- que no se consideran IED.
- Fuente: AFP
Te puede interesar: El FMI eleva previsión de crecimiento económico para Brasil a 2,3 %
Dejanos tu comentario
Las políticas sociales del Gobierno aseguran protección a los necesitados
El organismo especializado de las Naciones Unidas que se encarga de estudiar la situación económica y social de América Latina y el Caribe, la Cepal, resaltó los avances que ha conseguido Paraguay en la protección de las personas más necesitadas.
Esto se nota porque es el país que más redujo la pobreza en los últimos tiempos mediante la aplicación de la política social y económica que está llevando a cabo con vigor. Y no es de extrañar teniendo en cuenta que una de las principales preocupaciones del Gobierno nacional es que la gente debe estar mejor.
Uno de los directores del organismo internacional, Alberto Arenas, en una reunión con altos exponentes del Poder Ejecutivo, fue muy contundente en sus apreciaciones. Afirmó que nuestro país ha desarrollado importantes progresos en su sistema de protección social, sobre todo mediante los programas Hambre Cero en las Escuelas, que inició este gobierno, y la pensión universal para los ancianos, que ha tenido un extraordinario impulso con la actual administración estatal.
Mencionó que veía con satisfacción los avances en las estadísticas de las naciones de la región. Y resaltó que Paraguay, en los últimos años, ha logrado un progreso muy sustantivo en la reducción de la pobreza, incluso más que el promedio de la región.
“Los últimos datos son muy alentadores: la tasa de pobreza se sitúa en 20,1 % en 2024”, enfatizó.
Fue más contundente cuando dijo que la mencionada reducción de la pobreza, en puntos porcentuales “podría ser la más importante en la lucha contra la pobreza que registremos a fin de año en nuestro Panorama Social de América Latina y el Caribe, cuando analicemos los resultados definitivos de 2024”.
Por otro lado, hay que resaltar que con este gobierno se ha avanzado mucho en el otorgamiento de la asignación a personas de edad avanzada que no tienen ingresos monetarios. El programa de pensión universal ya está llegando al 77 % de la población en situación de vulnerabilidad, con el propósito de posibilitarle una vida mejor minimizando el impacto de la pobreza.
Y por el lado de la protección de los escolares, el programa Hambre Cero en las Escuelas ya llega actualmente a la totalidad de los menores que estudian en las escuelas públicas.
En 2024 se había comenzado con una porción de los niños del país cubriendo algunos departamentos importantes, pero desde febrero de este año ese beneficio se ha extendido a las instituciones de toda la geografía nacional.
De ese modo, con la aplicación de Hambre Cero en las Escuelas y la pensión universal para las personas de la tercera edad se está realizando una tarea de gran nivel en la protección social, como han señalado los técnicos del organismo internacional. Un logro indiscutible de la administración actual que en algo más de 20 meses de tarea está cambiando la situación de miles de personas que viven en la pobreza y con muchas dificultades.
Teniendo en cuenta las políticas de protección encaradas por el Gobierno no es raro que el organismo internacional especializado considere que el Paraguay es el que más redujo la pobreza últimamente y uno de los que mayor avance ha alcanzado en la atención de los grupos de personas que requieren más cuidado.
Que una institución internacional especializada resalte los avances obtenidos en la protección de las personas impactadas por la pobreza es un elogio importante que no se puede ignorar.
Y constituye además un serio compromiso para seguir persiguiendo los objetivos trazados en la materia. Porque la lucha contra la pobreza es una tarea de nunca acabar, que requiere cada vez más energía y mayores recursos económicos.
Debido a eso la administración estatal, a través de sus ministerios especializados, como el de Desarrollo Social y de Economía, está insistiendo en las tareas que dan más fortaleza a los sistemas de protección social que permiten más avances en las estrategias de bienestar que incluya a mayor cantidad de personas.
A pesar de los progresos que se han alcanzado, el trabajo que se requiere para atender debidamente a los desamparados es enorme, y constituye uno de los principales desafíos que tiene el Gobierno nacional.
El enfoque adecuado es garantía de que se irá consiguiendo paulatinamente un mayor avance en asegurar el bienestar de más gente.
Dejanos tu comentario
Cepal resalta que Paraguay es el país que más redujo la pobreza
Miembros del Gabinete Social, encabezado por el presidente Santiago Peña, mantuvieron ayer un encuentro con los representantes de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), liderada por Alberto Arenas, director de la División de Desarrollo Social de Cepal.
“Es un honor haber podido tener esta oportunidad de compartir la importancia de la protección social en la región como un motor de las estrategias de desarrollo social inclusivo y un motor para superar la trampa de la baja capacidad para crecer”, dijo Arenas de Mesa en una conferencia de prensa acompañado por el ministro de Desarrollo Social, Tadeo Rojas y el director ejecutivo de la Unidad Técnica de Gabinete Social de la Presidencia, Héctor Cárdenas.
En la ocasión, el organismo dependiente de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) resaltó que el Paraguay ha dado avances significativos en su sistema de protección social, mediante los programas Hambre Cero en las Escuelas y la pensión universal para adultos mayores.
“Vemos con satisfacción los avances en las estadísticas de la región. Paraguay, en los últimos años, ha logrado un progreso muy sustantivo en la reducción de la pobreza, incluso más que el promedio de la región. Los últimos datos son muy alentadores: la tasa de pobreza se sitúa en 20,1 % en 2024”, recordó Arenas.
Explicó que esta reducción, “en términos de puntos porcentuales podría ser la más importante en la lucha contra la pobreza que registremos a fin de año en nuestro Panorama Social de América Latina y el Caribe, cuando analicemos los resultados definitivos de 2024”, destacó.
PENSIÓN Y HAMBRE CERO
“Desde la Cepal hemos estado trabajando con el Ministerio de Desarrollo Social hace más de un año en una cooperación técnica, donde hemos visto como el Paraguay ha dado avances muy significativos en su sistema de protección social. Conversamos también sobre el programa de alimentación escolar Hambre Cero, tan importante desde la infancia en la protección social estar enfrentando los dramas sociales vinculados a la pobreza, la desigualdad y en este caso, el hambre”, mencionó.
SEPA MÁS +
Fortalecimiento del Sistema Integrado de Información Social
El ministro de Desarrollo Social destacó que en la actualidad el programa de pensión universal ya abarca el 77 % de la población en situación de vulnerabilidad, a los efectos de minimizar el impacto de la pobreza. “Eso de alguna u otra manera significa la decisión de fortalecer los sistemas de protección, la columna vertebral de los sistemas de protección social y avanzar en estrategias de desarrollo social inclusivo”, comentó.
Añadió que durante el encuentro se conversó en torno a la posibilidad de establecer una visión integrada para enfrentar temas de desarrollo tanto en la región como en el Paraguay.
Por su parte, Rojas puntualizó que mediante la asistencia de Cepal el Gobierno está “trabajando para el fortalecimiento del Sistema Integrado de Información Social como también a lo relacionado el Registro Social de Hogar, herramienta clave para todo lo que el Sistema de Protección Social y así también el diseño de un programa social de adultos mayores que llevamos adelante y está bastante avanzado, que es uno de los objetivos desde que arrancamos la administración, consistente en la pensión universal de adultos mayores”.
Dejanos tu comentario
Cepal resalta avances de Paraguay en el área de protección social
Miembros del Gabinete Social, encabezado por el presidente Santiago Peña, mantuvieron este miércoles un encuentro con los representantes de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), liderada por su director Alberto Arenas de Mesa.
“Es un honor haber podido tener esta oportunidad de compartir la importancia de la protección social en la región como un motor de las estrategias de desarrollo social inclusivo y un motor para superar la trampa de la baja capacidad para crecer”, dijo Arenas de Mesa en una conferencia de prensa acompañado por el ministro de Desarrollo Social, Tadeo Rojas y el director ejecutivo de la Unidad Técnica de Gabinete Social de la Presidencia, Héctor Cárdenas.
Asimismo detalló que los obstáculos para alcanzar el desarrollo social inclusivo se encuentran vinculados a la dimensión económica, social, laboral e institucional.
En la ocasión, el organismo dependiente de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) resaltó que el Paraguay ha dado avances significativos en su sistema de protección social, mediante los programas Hambre Cero en las escuelas y la pensión universal para adultos mayores.
“Desde la Cepal hemos estado trabajando con el Ministerio de Desarrollo Social hace más de un año en una cooperación técnica, donde hemos visto como el Paraguay ha dado avances muy significativos en su sistema de protección social. Conversamos también sobre el programa de alimentación escolar Hambre Cero, tan importante desde la infancia en la protección social estar enfrentando los dramas sociales vinculados a la pobreza, la desigualdad y en este caso, el hambre”, mencionó.
Destacó que en la actualidad el programa de pensión universal ya abarque el 77 % de la población en situación de vulnerabilidad, a los efectos de minimizar el impacto de la pobreza.
Leé también: Tercer espacio designó a dos diputados para comisiones de intervención
Señaló que en los últimos años, Paraguay ha tenido avances sustantivos para reducir la pobreza en comparación a otros países de la región. “Eso de alguna u otra manera significa la decisión de fortalecer los sistemas de protección, la columna vertebral de los sistemas de protección social y avanzar en estrategias de desarrollo social inclusivo”, comentó.
Añadió que durante el encuentro se conversó en torno a la posibilidad de establecer una visión integrada para enfrentar temas de desarrollo tanto en la región como en el Paraguay.
Por su parte, Rojas puntualizó que mediante la asistencia de Cepal, el gobierno está “trabajando para el fortalecimiento del Sistema Integrado de Información Social como también a lo relacionado el Registro Social de Hogar, herramienta clave para todo lo que el Sistema de Protección Social y así también el diseño de un programa social de adultos mayores que llevamos adelante y está bastante avanzado, que es uno de los objetivos desde que arrancamos la administración, consistente en la pensión universal de adultos mayores”.
Te puede interesar: Villeta: obra que debía inaugurarse está inundada