Quito, Ecuador | AFP |
Ecuador expresó el lunes su respaldo a la iniciativa del presidente de Chile, Sebastián Piñera, de crear Prosur, un foro de integración sudamericano que reemplazará a la Unasur y en el que no participará Venezuela.
"La iniciativa del presidente Piñera está sobre la mesa, creemos que es una iniciativa que abre interesantes caminos a los cuales el Ecuador por supuesto quiere aportar", dijo el canciller José Valencia en declaraciones al canal ecuatoriano Ecuavisa.
Agregó que "todavía pensamos que una estructura compleja, necesaria como la integración, necesita pensarse adecuadamente. Un punto importante, interesante de partida sin duda va a ser la reunión del próximo viernes 22 de Santiago de Chile".
Piñera será el anfitrión ese día de una cita para crear Prosur junto a los mandatarios de Brasil, Jair Bolsonaro, y de Colombia, Iván Duque.
También están invitados los gobernantes de Argentina, Bolivia -aliado de Venezuela en Sudamérica-, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam y Uruguay.
Ecuador anunció el pasado miércoles su retiro de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), cuya secretaría general ocupa una infraestructura en las afueras de Quito que demandó al Ejecutivo ecuatoriano unos 60 millones de dólares para su construcción.
Marcada división
Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Perú y Paraguay habían suspendido en 2018 sus actividades en ese organismo, impulsado por el fallecido presidente venezolano Hugo Chávez en pleno giro de la región hacia la izquierda.
Valencia manifestó el lunes que su país "es un firme creyente de la integración regional y particularmente en la integración interamericana".
Señaló que Quito "hizo ingentes esfuerzos para buscar evitar este congelamiento en el que había caído" Unasur, que se vio golpeada por una marcada división política entre sus miembros con el retorno de Sudamérica a la derecha.
“Pero llegamos a la conclusión que Unasur había llegado a un punto de no retorno, a un callejón sin salida”, apuntó el canciller, sin precisar si el mandatario Lenín Moreno asistirá a la reunión de Santiago.
Dejanos tu comentario
Reclamo judicial de IPS por cobro de alquileres “duerme” en Cámara
El Instituto de Previsión Social (IPS) reclama a dos familias dedicadas al rubro de la educación, el pago en concepto de alquiler de sus inmuebles ubicados en Asunción y Limpio, respectivamente, por un monto que asciende a unos G. 14.000 millones, deuda que se remonta a 14 años atrás. En estos inmuebles funcionan dos universidades.
La Educación Universitaria para el Desarrollo Económico y Social que funciona en Limpio, está instalada en un terreno de 18 hectáreas pertenecientes a la previsional; y la Universidad Autónoma del Sur (Unasur), que opera en Asunción, ocupa seis inmuebles localizados sobre Cerro Corá entre Pa´í Pérez y Perú. A la fecha los arrendatarios adeudan al IPS unos 14.000 millones por cobro de alquiler.
En el caso de Asunción, se firmaron dos contratos, en el año 2010 y 2012, respectivamente. Debido a la falta de pago por el arrendamiento, la Dirección Jurídica, a cargo del Dr. José González, promovió un juicio civil para el cobro de alquiler y posterior desalojo. La justicia abrió en el caso de Asunción cuatro juicios civiles.
En el caso de Limpio, el contrato se firmó en el año 2013, y debido a la morosidad, el IPS promovió una acción judicial para el cobro de alquiler y consecuentemente pedir el desalojo correspondiente. Al parecer, el terreno que fue alquilado por la familia Decoud-Reyes para el funcionamiento de la universidad, está abandonado, es decir sin la existencia de alguna actividad académica en el lugar. En este caso, hay una deuda que asciende los 3.400 millones de guaraníes, según el área jurídica de la entidad previsional. Arnaldo Decoud sería el representante de esta universidad denominada “Educación Universitaria para el Desarrollo Económico y Social”.
En el caso de la Unasur, ya existe una sentencia del Juzgado de Primera Instancia en lo civil y comercial para hacer lugar al desalojo en uno de los juicios, pero los arrendatarios apelaron la decisión al solo efecto de evitar la ejecución de la medida judicial. El caso debe resolverse en este juzgado.
Demora judicial
En noviembre del 2015 comenzó la primera demanda por cobro de alquileres, según el expediente N° 531/2015, por la suma de G. 335.601.533, ante el Juzgado de Primera Instancia en lo Civil y Comercial del décimo quinto turno, sección 30, en contra de la Unasur y Arnaldo Decoud Aranda; en ese juicio recayó la Sentencia Definitiva N° 590 de fecha 28 de diciembre de 2018 que resolvió rechazar las excepciones opuestas por las demandadas y llevar adelante la ejecución promovida por IPS, con costas.
Hasta la fecha, la sentencia definitiva se encuentra firme contra Decoud y en estado de apelación en contra de la Unasur, ante la Cámara de Apelaciones, quinta sala. A la fecha, en este juicio, la deuda actualizada es de G. 12.996.908.965.
La Unasur apeló en setiembre del año pasado de manera errónea y dilatoria, por lo que el expediente está “durmiendo” en Cámara de Apelaciones desde mayo de este año. En la ocasión, representantes de la previsional pidieron que se declaren mal concedidos los recursos de apelación y nulidad, porque el abogado de Unasur, posterior a la sentencia, ya se dio por notificado tácitamente al pedir copia del expediente.
Clausura
La Dirección Jurídica del IPS ya remitió sendas notas al Consejo Nacional de Educación Superior (Cones), a la Agencia Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior (Aneaes), Ministerio del Trabajo, Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), Ministerio del Ambiente (Mades), y a las municipalidades de Asunción y Limpio, para proceder a la clausura e inhabilitación de las universidades denunciadas. También anunciaron la presentación de una denuncia penal y formal ante los estrados judiciales.
Te puede interesar: Médicos del IPS oficializarán el próximo sábado convocatoria a huelga nacional
Dejanos tu comentario
Universidad del futuro: Unasur potenció la formación superior de la mano de la tecnología
La Universidad Autónoma del Sur (Unasur) fue distinguida este viernes de la mano del experto en empleos, Enrique López Arce, por utilizar la inversión en tecnología para potenciar la formación superior y apostar al compromiso social de los nuevos profesionales.
La rectora de la casa de estudios, la doctora Mirtha Reyes, señaló a La Nación/Nación Media que ser reconocidos como “universidad del futuro” los motiva a seguir mejorando, pensando siempre en el bienestar y la formación de los estudiantes. “También, nos comprometemos a redoblar esfuerzos y, más que nunca, seguir al pendiente de las tendencias en educación”, agregó.
Reyes destacó que la Unasur se mantuvo enfocada en la implementación de herramientas muy útiles para la formación de los jóvenes: desde robótica hasta informática, siempre pendientes de las tendencias educativas. “Ambas se convirtieron en una herramienta más que indispensable para cualquiera de las carreras. Es un compromiso para nosotros tratar de incluirlas ya dentro de lo que es la malla curricular, al igual que la inteligencia artificial. Necesitamos adaptarnos y romper ese tabú respecto a las nuevas tecnologías”, destacó.
Lea también: Representantes del MAG debaten en foro sobre políticas agrícolas y alimentarias
Según comentó la rectora, la pandemia aceleró todos los procesos de modernización y le permitió a la universidad enfocarse en el desarrollo de su propia plataforma, además de invertir en equipamiento e infraestructura. ”Todo esto sin descuidar la parte humana, que es muy importante para nuestra casa de estudios”, añadió.
A la par de potenciar la formación superior a través de la tecnología, la Unasur está abocada a desarrollar el compromiso social de sus estudiantes, aseguró la rectora. “No se debe perder ese lado humano, que es lo que finalmente hace a los buenos profesionales”, reflexionó.
La Universidad Autónoma del Sur recibió el reconocimiento junto con otras casas de estudios por medio de una evaluación que se llevó a cabo por primera vez en nuestro país, donde se estudiaron la inversión en tecnología, la plataforma virtual o el apoyo a los egresados a conseguir empleos.
Dejanos tu comentario
LN PM: edición mediodía del 31 de mayo
Legislador de Patria Querida repudia proyecto abdista de senaduría vitalicia
El senador del Partido Patria Querida (PPQ) Stephan Rasmussen rechazó el proyecto impulsado por el gobierno del presidente de la República, Mario Abdo Benítez, que busca reglamentar el artículo 189 de la Constitución Nacional, que dispone que los exmandatarios serán senadores vitalicios.
“El presidente Abdo Benítez incumplió su promesa de apartarse del cargo al finalizar su mandato. Presentó un proyecto de senaduría vitalicia donde el expresidente puede renunciar a dicho cargo, ser nuevamente senador o diputado activo, estando en la línea de sucesión de la Presidencia. Vergüenza”, sostuvo.
Deuda de USD 750 millones, lo más preocupante para el nuevo Gobierno
El dinero que debe el Estado al Ministerio de Salud, al IPS y al MOPC llega a 750 millones de dólares, un monto que deberá enfrentar la administración entrante y que genera preocupación en materia económica. A esto se suma el “déficit mentiroso” que presenta Hacienda, excluyendo ciertas deudas.
Carlos Fernández Valdovinos, economista y exdirector del Banco Central del Paraguay, reflexionó sobre el escenario financiero actual y acerca de lo que le tocará enfrentar al presidente electo, Santiago Peña, a partir del 15 de agosto.
Sin pronóstico de lluvias para el resto de la semana
Este miércoles se anuncia una jornada fresca a cálida y sin probabilidades de precipitaciones, al igual que el resto de la semana. Las temperaturas irán en ascenso. Hoy, se prevén neblinas en las primeras horas, el cielo estará mayormente nublado, soplarán vientos variables y la máxima será de 24º C.
Para mañana jueves se aguarda un clima fresco a cálido, cielo parcialmente nublado, vientos variables, luego del noreste. Las extremas oscilarán entre 17º C y 25º C, según el boletín de la Dirección de Meteorología e Hidrología.
Primero la economía, y dejar la ideología, dice Lula y aglutina a presidentes de Sudamérica
Una cumbre “informal” convocada por el presidente brasileño Luis Ignacio Lula Da Silva marcó nuevo episodio en pos de iniciar un bloque común de naciones sudamericana, de cara a presiones y desafíos que plantean las potencias del mundo.
“En la región, dejamos que las ideologías nos dividieran e interrumpieran el esfuerzo de integración. Abandonamos los canales de diálogo y los mecanismos de cooperación y, con eso, perdimos todos”, dijo Lula en su discurso ante sus homólogos de Sudamérica.
Los difíciles primeros meses de Enciso en Brighton: “En un momento quise bajar los brazos”
Después de una primera temporada realmente increíble en la Premier League y con apenas 19 años, es difícil pensar que en algún momento Julio Enciso no estaba cómodo o conforme con su presente en el Brighton. Pero así lo admitió el propio jugador haciendo un recuento de lo que fue su temporada y aseguró que los primeros meses no la pasó bien, pensando que al llegar ya iba a tener la oportunidad de jugar y la espera se hizo bastante larga.
En conversación con Tigo Sports incluso admitió que en algún momento pensó “en bajar los brazos”, pero que el apoyo de varios compañeros, especialmente Alexis Mac Allister y Moisés Caicedo, además de sus padres, le permitieron seguir adelante.
Dejanos tu comentario
Cumbre de presidentes de Suramérica: Lula llama a superar las diferencias “ideológicas”
El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, llamó este martes en Brasilia a sus pares suramericanos a superar las diferencias “ideológicas” y a trabajar en la integración regional, pero las disensiones sobre Venezuela volvieron a dividir.
Desde que regresó al poder en enero, Lula ha intentado devolver el protagonismo a Brasil en la escena internacional y en esta primera cumbre suramericana en casi una década pretende lanzar una nueva versión de la paralizada Unasur. “Dejamos que las ideologías nos dividieran e interrumpieran esfuerzos de integración, abandonamos canales de diálogo y mecanismos de cooperación, y con eso todos perdimos”, afirmó Lula en su discurso de apertura antes de la cita a puerta cerrada en Itamaraty, sede de la Cancillería.
“Los elementos que nos unen están por encima de las diferencias ideológicas”, añadió. Sin embargo, el presidente de Uruguay, Luis Lacalle Pou, dejó claro que estas divisiones siguen pesando. El mandatario de centroderecha criticó que su par brasileño defendiera en la víspera a Nicolás Maduro al asegurar que las denuncias de autoritarismo en Venezuela es una “narrativa”.
Leé más: Brasil “no cederá” en compras públicas en acuerdo Mercosur-UE
“Quedé sorprendido cuando se habló de que lo que sucede en Venezuela es una narrativa”, dijo Lacalle durante su discurso ante Lula y el resto de mandatarios. “Si hay tantos grupos en el mundo que están tratando de mediar para que la democracia sea plena en Venezuela, para que se respeten los derechos humanos, que no haya presos políticos, lo peor que podemos hacer es tapar el sol con un dedo”, agregó.
En la misma línea, el presidente de Chile, Gabriel Boric, dijo que la situación venezolana “no es una construcción narrativa”, sino “una realidad seria”. “Los derechos humanos deben ser respetados siempre y en todo lugar independientemente del color político del gobernante de turno”, dijo. El mandatario chileno apoyó a la vez el reiterado pedido de Caracas de llamar a Estados Unidos y la Unión Europea a desmontar las sanciones que pesan sobre Maduro y su gobierno.
Lula, que retomó los lazos diplomáticos con el gobierno venezolano rotos por su predecesor, el ultraderechista Jair Bolsonaro, recibió el lunes con honores a Maduro en Brasilia. “Compañero Maduro, usted sabe la narrativa que se construyó contra Venezuela: la de la antidemocracia, del autoritarismo”, afirmó el líder izquierdista cuestionando las “inexplicables” sanciones internacionales.
“Es el inicio del regreso de Maduro” al plano regional, añadió Lula, definiendo el momento como “histórico”. El recibimiento de Lula a Maduro irritó también a la oposición bolsonarista. El senador Flavio Bolsonaro, hijo del expresidente, tachó de “vergüenza mundial” el recibimiento del “narcodictador” Maduro y dijo que “Lula demuestra que no le importa la dictadura que siembra miedo, hambre y muerte”.
Falta de proyectos comunes
Once dirigentes regionales participan en el encuentro, definido por Lula como un “retiro” para hablar de forma distendida y con franqueza. Además de Lula, Maduro, Boric y Lacalle, a la cita asisten los mandatarios de Argentina, Alberto Fernández; de Colombia, Gustavo Petro; de Paraguay, Mario Abdo Benítez; el de Ecuador, Guillermo Lasso; el de Bolivia, Luis Arce, y el de Surinám, Chan Santokhi.
Perú está representado por el jefe de gabinete, Alberto Otárola. Sin agenda preestablecida, los dirigentes tienen previsto dialogar sobre un nuevo mecanismo regional de integración y sobre cooperación en asuntos como energía y combate al crimen transnacional. Suramérica “en discursos está unida, pero no en proyectos concretos”, dijo Petro a periodistas al llegar a Itamaraty.
Integración “diferente”
Un encuentro entre los líderes suramericanos no ocurría desde 2014, durante una cumbre del Unasur en Quito. Creada en 2008 por Lula (2003-2010) y el venezolano Hugo Chávez para contrarrestar la influencia norteamericana en la región, la Unión de Naciones Sudamericanas fue criticada durante años por algunos por tener un sesgo izquierdista.
Te puede interesar: En pleno colegio de Guairá, estudiante apuñaló y mató a directora
Y luego de triunfos conservadores en las urnas, inestabilidades políticas internas y las desavenencias entre países por la crisis venezolana, el bloque quedó prácticamente paralizado, sin presupuesto y sin sede. Actualmente solo siguen en Unasur Bolivia, Guyana, Surinam, Venezuela y Perú -que nunca lo abandonaron- además de Brasil y Argentina, que regresaron este año.
Un nuevo mecanismo de integración “puede funcionar de manera diferente”, dijo Lula. La reunión estará seguida de una cena en la Alvorada, residencia oficial del mandatario.
Fuente: AFP