Buenos Aires, Argentina | AFP.

La ley de paridad de género, que establece que las listas de candidatos al Congreso y al Parlamento del Mercosur estén conformadas por igual número de mujeres y de varones, entró en vigencia este viernes en Argentina, en el Día Internacional de la Mujer.

El gobierno reglamentó y publicó en el Boletín Oficial la norma votada en 2017, que deberá cumplirse para las elecciones generales de octubre, cuando se renueve la mitad de la Cámara de Diputados y un tercio del Senado.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Candidatas y candidatos deberán figurar en las listas de manera consecutiva e intercalada.

La nueva norma profundiza la ley de cupo femenino, que en 1991 estableció la obligatoriedad de contar con un piso de 30% de mujeres en las listas al Parlamento. En el Senado recién se aplicó a partir de 2001.

En los últimos años, en el Congreso argentino hubo en promedio un 40% de participación femenina y en 2018 el país se ubicaba en el puesto 15 del ranking de Mujeres en los Parlamentos de la Unión Interparlamentaria.

En sus artículos, la norma aclara que "el género del candidato o candidata estará determinado por el sexo reconocido en el Documento Nacional de Identidad (...), independientemente del sexo biológico".

Argentina cuenta desde 2012 con una ley de identidad de género, por la que cualquier persona puede cambiar su nombre y género a elección, según su autopercepción.

En este Día Internacional de la Mujer, con paro de mujeres, una marcha del Congreso a la Plaza de Mayo, que se espera sea multitudinaria, relanza la lucha por la legalización del aborto, contra todo tipo de violencia de género, en rechazo a los feminicidios y por la educación sexual integral en las escuelas, reclamos que estarán en agenda en el año electoral.

En 2018 hubo 273 feminicidios, a razón de uno cada 32 horas, según un informe de la ONG Casa del Encuentro presentado el jueves en el Congreso. Estos crímenes, en su mayoría perpetrados por parejas o exparejas, dejaron a 339 hijos sin madre, 68% de los cuales son menores de edad.

Entre enero y febrero de este año, sumaron 54 feminicidios.

El año 2018 en Argentina tuvo "fuertes avances en la organización del movimiento feminista junto a una profundización de las inequidades económicas", analizó un informe del Centro de Estudios de Pensamiento Americano (CEPA).

Entre otros puntos, el CEPA cita el desempleo que afecta más a mujeres (10,8%) que a hombres (8,9%), y más aún entre las jóvenes (19,3%); la brecha de género de 25% en los ingresos y la feminización de la pobreza.

Déjanos tus comentarios en Voiz