Washington, Estados Unidos | AFP |
El presidente del Banco Mundial, Jim Yong Kim, anunció este lunes su renuncia a partir del 1 de febrero, más de tres años antes del fin de su segundo mandato.
"Ha sido un gran honor desempeñarme como presidente de esta extraordinaria institución, llena de individuos apasionados dedicados a la misión de terminar con la pobreza extrema en el lapso de nuestras vidas", dijo en el comunicado Kim, un estadounidense de origen coreano.
En virtud de una regla no escrita, la presidencia del Banco Mundial recae habitualmente en un estadounidense, mientras que la dirección del Fondo Monetario Internacional es para los europeos.
Kim, un médico y antropólogo nacido en 1959, dirigía la institución desde 2012 y deja el cargo más de tres años antes del fin de su segundo mandato.
"El trabajo del Grupo Banco Mundial es ahora más importante que nunca en el mundo, en un momento en que las aspiraciones de los pobres aumentan en todo el mundo y problemas como el cambio climático, las pandemias, la hambruna y los refugiados siguen creciendo tanto en escala como en complejidad", afirmó Kim.
Al inicio de su mandato en 2012 Kim estableció dos objetivos principales: terminar con la pobreza extrema en 2030 e impulsar una prosperidad compartida, centrándose en la población de los países en desarrollo.
Kim reemplazó a Ro
Dejanos tu comentario
Banco mundial impulsa crecimiento económico local con préstamo de USD 150 millones
El Directorio Ejecutivo del Grupo Banco Mundial (GBM) aprobó un financiamiento de USD 150 millones para Paraguay con el fin de apoyar los esfuerzos para mejorar el entorno empresarial, aumentar la inversión privada y fomentar la creación de empleo en el país, informaron mediante un comunicado.
“Esta operación destaca nuestra sólida alianza con Paraguay y nuestro compromiso conjunto de desbloquear su potencial económico a través del crecimiento del sector privado”, expresó al respecto, Marianne Fay, directora del Banco Mundial para el Cono Sur.
Leé también: Proteger al consumidor es esencial para un mercado formal, dice UIP
La misma sostiene que al fortalecer el entorno empresarial paraguayo, se está ayudando a construir una economía más resiliente, además de crear más y mejores empleos, sentar bases para un crecimiento inclusivo a fin de ofrecer mejores condiciones de vida para los ciudadanos.
El organismo multilateral explica en detalle que este financiamiento apoyará reformas críticas destinadas a ayudar a las micro, pequeñas y medianas empresas a superar desafíos clave. También fortalecerá la aplicación de las leyes de competencia y mejorará la capacidad de Paraguay para atraer inversiones nacionales y extranjeras, especialmente en infraestructura e inversiones sostenibles.
“Se espera que el programa mejore el entorno empresarial, aumente la inversión del sector privado y promueva el crecimiento sostenido liderado por este sector, contribuyendo en última instancia a la creación de más y mejores empleos en todo el país”, mencionan.
La operación es un préstamo de margen variable con un plazo de 17,5 años, incluido un período de gracia de 3 años. De esta forma, el BM demuestra su estrecha colaboración con Paraguay para ayudar a nuestro país a alcanzar sus objetivos de desarrollo y garantizar que los beneficios del crecimiento se sientan en todos los segmentos sociales.
Dejanos tu comentario
Del rezago a la vanguardia: cómo Paraguay se convirtió en referente de servicios financieros digitales, según BM
Guillermo Galicia Rabadan, especialista del Sector Financiero en el Grupo de Desarrollo de Sistemas de Pago (PSDG) del Banco Mundial (BM) junto a Jean Michel Lobet, especialista senior del sector financiero del BM, destacaron en un artículo todo lo que Paraguay logró en los últimos 15 años materia de servicios financieros digitales.
Afirman que contar con herramientas financieras digitales accesibles, asequibles y eficientes es fundamental para promover un crecimiento económico inclusivo y generar empleo.
Ya que al permitir que cualquier persona con una cuenta transaccional pueda enviar, recibir y ahorrar dinero de forma segura, los pagos digitales tienen el potencial de empoderar a poblaciones de bajos ingresos, mujeres, comunidades rurales y trabajadores informales.
Leé también: En Puerto Murtinho convocan a reunión clave para tratar avance del Puente Bioceánico
SPI
Un pilar central de esta transformación fue la implementación del Sistema de Pagos Instantáneos (SPI), destacan los expertos. La infraestructura de pagos rápidos operada por el Banco Central del Paraguay (BCP), fue lanzada en 2022, y permite realizar transferencias seguras, a muy bajo costo y en tiempo real entre clientes de bancos y entidades financieras no bancarias.
Así también, mencionan que en junio de este año, nuestro país dio un paso de suma importancia en su agenda de digitalización de pagos con la promulgación de la Ley 7503 del Sistema Nacional de Pagos (SNP) que establece un marco legal y regulatorio sólido, y prevé una supervisión eficaz del ecosistema de pagos.
Dinero móvil y QR
El organismo multilateral resalta que la titularidad de cuentas en Paraguay registra un avance constante y positivo desde 2011, alcanzando actualmente al 61 % de la población adulta, según Global Findex.
“El dinero móvil ha sido un factor determinante para ampliar la inclusión financiera, impulsando la apertura de nuevas cuentas. Las Entidades de Medios de Pago Electrónico desempeñan un rol clave en este proceso”, señalan.
El fuerte crecimiento de las transacciones con tarjeta iniciadas mediante QR, que superaron los 13.9 millones en junio de 2025, refleja, según el Banco Mundial, “una demanda robusta por parte de los consumidores y una buena disposición por parte de los comercios”.
Dejanos tu comentario
Banco Mundial elogia al BCP por su gestión de las reservas
El Banco Mundial, en un reciente informe, resaltó el proceso técnico, sostenido y estratégico llevado adelante por el Banco Central del Paraguay (BCP) para fortalecer la gestión de sus reservas internacionales. Desde su incorporación en 2017 al programa RAMP (Reserve Advisory and Management Partnership), el BCP impulsó reformas claves en política de inversiones, control de riesgos, asignación de activos y modernización operativa.
El análisis del Banco Mundial subraya que este proceso dio lugar a una mayor diversificación del portafolio, una estructura más eficiente y alineada con estándares internacionales, y una posición financiera más sólida tanto para el Banco Central como para el país. El BM posiciona en su artículo al Banco Central del Paraguay como un actor comprometido con las buenas prácticas internacionales en la gestión de activos públicos.
PROGAMA RAMP
El proceso técnico y estratégico desarrollado junto al programa RAMP fortalece las bases financieras del país y reafirma el rol del BCP como administrador prudente y eficiente de las reservas internacionales.
Parte del escrito publicado por el Banco Mundial, traducido al español, señala: “Desde su incorporación al programa RAMP del Banco Mundial en 2017, el Banco Central del Paraguay siguió perfeccionando su enfoque en la gestión de reservas internacionales. En colaboración con el RAMP, el Banco Central sigue avanzando de manera significativa en la diversificación de su portafolio de reservas, la modernización de sus prácticas de inversión y el fortalecimiento de su marco operativo, lo que se tradujo en una mayor rentabilidad a largo plazo, una mejor liquidez y seguridad de la cartera, y una posición financiera más sólida tanto para el Banco Central como para el país”.
SEPA MÁS
Rediseño de políticas
El informe de BM señala: “Uno de los primeros hitos fue la revisión de las políticas y directrices de inversión. Con apoyo técnico de RAMP, el BCP rediseñó sus políticas estratégicas, definió clases de activos elegibles y estableció objetivos claros de inversión y control de riesgo. En 2021, el Directorio del Banco aprobó una nueva política de inversiones, que abrió paso a una diversificación ordenada del portafolio. A partir de allí, el BCP desarrolló un marco de asignación estratégica de activos, con tramos diferenciados para capital operativo, liquidez y horizonte de inversión. Con herramientas cuantitativas e índices definidos con apoyo de RAMP, el Banco optimizó el rendimiento del portafolio, preservando seguridad y liquidez”
Dejanos tu comentario
Paraguay, referente regional: Banco Mundial elogia al BCP por su gestión de reservas
El Banco Mundial, en un reciente informe, resaltó el proceso técnico, sostenido y estratégico llevado adelante por el Banco Central del Paraguay (BCP) para fortalecer la gestión de sus reservas internacionales. Desde su incorporación en 2017 al programa RAMP (Reserve Advisory and Management Partnership), el BCP impulsó reformas claves en política de inversiones, control de riesgos, asignación de activos y modernización operativa.
El análisis del Banco Mundial subraya que este proceso dio lugar a una mayor diversificación del portafolio, una estructura más eficiente y alineada con estándares internacionales, y una posición financiera más sólida tanto para el Banco Central como para el país. El BM posiciona en su artículo al Banco Central del Paraguay como un actor comprometido con las buenas prácticas internacionales en la gestión de activos públicos.
El proceso técnico y estratégico desarrollado junto al programa RAMP fortalece las bases financieras del país y reafirma el rol del BCP como administrador prudente y eficiente de las reservas internacionales. A continuación, se comparte lo principal del escrito publicado por el Banco Mundial, traducido al español:
Acompañando al Paraguay: Una historia de transformación en la gestión de reservas del Banco Central con el programa RAMP del Banco Mundial
Desde su incorporación al programa RAMP del Banco Mundial en 2017, el Banco Central del Paraguay siguió perfeccionando su enfoque en la gestión de reservas internacionales. En colaboración con el RAMP, el Banco Central sigue avanzando de manera significativa en la diversificación de su portafolio de reservas, la modernización de sus prácticas de inversión y el fortalecimiento de su marco operativo, lo que se tradujo en una mayor rentabilidad a largo plazo, una mejor liquidez y seguridad de la cartera, y una posición financiera más sólida tanto para el Banco Central como para el país.
Leé también: Un año de Grado de Inversión: Paraguay consolida su atractivo global y va por más
Un proceso transformador
Cuando el Banco Central del Paraguay se incorporó al programa RAMP en 2017, sus reservas internacionales habían alcanzado los 7.800 millones de dólares, más del triple de lo registrado una década atrás. Sin embargo, la composición del portafolio reflejaban una alta dependencia de los depósitos bancarios, que representaban más del 80 % del total. En comparación con otros bancos centrales, el portafolio de Paraguay no tenía una exposición adecuada a instrumentos como deuda soberana, instrumentos del mercado monetario y bonos emitidos por organismos supranacionales y agencias, todos ellos con mayores rendimientos y niveles adecuados de liquidez y seguridad.
Para enfrentar estos desafíos, el Banco Central del Paraguay y el programa RAMP del Banco Mundial emprendieron un trabajo conjunto para fortalecer las prácticas de gestión de reservas. La clave de esta iniciativa fue el desarrollo de un plan de trabajo integral orientado a diversificar el portafolio, cumpliendo al mismo tiempo con sólidos estándares de gestión de riesgos. Este proceso abarcó múltiples dimensiones de mejora, apoyadas por los servicios de asesoría de RAMP, capacitación ejecutiva y una red global de administradores de activos públicos.
Liderazgo técnico del BCP
Uno de los primeros hitos fue la revisión de las políticas y directrices de inversión. Con apoyo técnico de RAMP, el BCP rediseñó sus políticas estratégicas, definió clases de activos elegibles y estableció objetivos claros de inversión y control de riesgo. En 2021, el Directorio del Banco aprobó una nueva política de inversiones, que abrió paso a una diversificación ordenada del portafolio. A partir de allí, el BCP desarrolló un marco de asignación estratégica de activos, con tramos diferenciados para capital operativo, liquidez y horizonte de inversión. Con herramientas cuantitativas e índices definidos con apoyo de RAMP, el Banco optimizó el rendimiento del portafolio, preservando seguridad y liquidez.
Portafolio más robusto y diversificado
La implementación de estas políticas se tradujo en cambios sustantivos en la composición del portafolio. El personal técnico del BCP fue capacitado en la gestión activa de portafolios y en la réplica de índices de referencia. Como resultado, el Banco comenzó a incorporar instrumentos de alta calidad crediticia, como bonos emitidos por organismos supranacionales, agencias y gobiernos soberanos. En menos de una década, los depósitos bancarios pasaron de representar más del 80 % de las reservas a menos del 10 %.
Fortalecimiento del control de riesgos y sistemas operativos
El artículo también destaca los avances del BCP en materia de medición y monitoreo de riesgos. Con el apoyo del programa RAMP, funcionarios del Banco participaron de talleres intensivos en gestión de riesgos financieros y operativos, lo que permitió incorporar nuevos indicadores cuantitativos y fortalecer los procesos de reporte interno.
Asimismo, el BCP modernizó su infraestructura tecnológica y operativa, incorporando plataformas electrónicas para registrar, liquidar y administrar inversiones, alineadas con estándares internacionales. Esta transformación también incluyó la mejora en la selección y uso de proveedores especializados en custodia y sistemas de gestión de inversiones.
Visión a futuro y sostenibilidad del proceso
El Banco Mundial señala que el Banco Central del Paraguay seguirá avanzando en la sofisticación de herramientas para la gestión de riesgos y portafolios, dentro de un marco técnico y normativo moderno. El acompañamiento de RAMP será clave para continuar fortaleciendo las capacidades institucionales y asegurar la sostenibilidad de este proceso de transformación.
Leé también: ¿Por qué las cifras de Inversión Directa varían? BCP aclara sobre reporte de la CEPAL