Marrakech, Marruecos | AFP | por Sophie PONS
La conferencia intergubernamental sobre el Pacto Mundial para la Migración de Naciones Unidas debatía este martes en Marrakech, (Marruecos) las medidas para favorecer la cooperación entre los países firmantes del texto.
Unos sesenta representantes retomaron este martes sus alegatos en favor del texto, que ha encontrado una violenta oposición de los soberanistas, los nacionalistas y los partidarios del cierre de fronteras.
El lunes un total 164 de los 193 países miembros de Naciones Unidas adoptaron el texto cuyo objetivo es reforzar la cooperación internacional para una "migración segura, ordenada y regular".
Brasil, fuera
Unas horas más tarde, Brasil anunció su decisión de retirarse del pacto cuando empiece el mandato del presidente Jair Bolsonaro, el próximo 1 de enero.
El actual ministro brasileño de Asuntos Exteriores, Aloysio Nunes, estaba el lunes en Marrakech para participar en la adopción del acuerdo.
La conferencia de Marrakech tenía que ser una etapa puramente formal en el proceso pero, como la cuestión desata pasiones, unos 15 países anunciaron su retirada o la congelación de su decisión sobre el pacto.
El acuerdo, destinado a reforzar la cooperación internacional para una “migración segura, ordenada y regular”, deberá ser sometido todavía a una última votación de ratificación el 19 de diciembre en la Asamblea General de Naciones Unidas.
Dejanos tu comentario
Cepal proyecta a Paraguay entre las economías con mayor crecimiento en la región
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) actualizó sus proyecciones de crecimiento económico para el 2025. El informe revisó a la baja las expectativas para la región. Los países mejor posicionados en las proyecciones de crecimiento son Argentina con 5 % y Paraguay con 3,6 %.
De acuerdo al informe que dio a conocer este martes el organismo de las Naciones Unidas, América del Sur crecerá en promedio un 2,5 % este año, una décima menos que lo proyectado en diciembre de 2024.
Las expectativas de crecimiento para los países de la región se distribuyen de la siguiente manera: Perú un 3,1 %; Uruguay 2,6 %; Colombia 2,5 %; Chile 2,2 %; Brasil 2 % y Ecuador 1,5 %.
Las proyecciones para Paraguay están en el orden de un 3,6 %, menor a los 4,2 % que se había estimado en el 2024. En cuanto a la diferencia de la proyección 2025 respecto al balance preliminar, el organismo otorgó un -0,3 al Paraguay.
Leé también: Santiago Peña: Paraguay proyecta el mejor desempeño económico en América Latina en 2025
Según la Cepal, la región está enfrentando un escenario internacional muy complejo y de mucha incertidumbre. Los anuncios en materia de aranceles efectuados por parte del presidente de Estados Unidos, Donad Trump, no solo tienen efectos directos sobre las exportaciones de los países de la región a dicha economía, sino también efectos indirectos por la vía de una mayor volatilidad en los mercados financieros internacionales.
Ante este escenario, el organismo sugiere una serie de medidas para dinamizar la economía en la región y revertir la proyección a la baja en cuanto al crecimiento económico. Se debe apostar a la combinación de políticas macroeconómicas y de desarrollo productivo más proactivas que las que tuvo la región hasta el momento, aumentando la inversión en capital físico y humano, y poniendo en práctica agendas de desarrollo productivo en sectores dinamizadores.
“La región no solo debe invertir más, sino que debe invertir mejor. Esto pasa por adoptar nuevas tecnologías, promover iniciativas clusters y buenas prácticas de negocios, fomentar profundas mejoras en el proceso de acumulación de capital y aprovechar adecuadamente el capital social y ambiental de las economías”, señala el informe.
Nota relacionada: BCP revisó al alza la previsión del PIB, con expansión del 4 %
Proyecciones del BCP
El Banco Central del Paraguay (BCP) revisó su proyección de crecimiento económico para este año, elevando del 3,8 % al 4 % la cifra de expansión del producto interno bruto (PIB). También revisó su proyección de inflación para 2025, elevándola del 3,7 % al 3,8 %.
El aumento en cuanto al PIB obedecería a un dinamismo mayor a lo esperado en sectores como servicios, construcción y ganadería, según informó en su Informe de Política Monetaria (IPoM) correspondiente a marzo de 2025.
Dejanos tu comentario
Peña presentará hoy la visión país en sesión especial de la ONU
El presidente de la República, Santiago Peña, presentará este martes la visión del Estado paraguayo en una sesión especial de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en los Estados Unidos. De acuerdo con el informe de la Presidencia, el mandatario realizará su discurso ante el organismo internacional a las 13:00 (hora de Paraguay).
“Voy a estar hablando ante el pleno de la sesión de las Naciones Unidas, donde vamos a estar compartiendo la visión de Paraguay en este escenario tan convulsionado a nivel económico – comercial y donde Paraguay puede ser una respuesta a muchos de los problemas de la región y del mundo”, adelantó el presidente.
Podés leer: Hambre Cero: CGR requiere al Congreso más presupuesto para garantizar fiscalizaciones
Peña ya mantuvo un encuentro ayer con el secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), António Manuel de Oliveira Guterres, donde el economista ratificó el compromiso del Paraguay en la defensa de la paz y el respeto al derecho internacional.
Por otra parte, el presidente habló de las actividades y reuniones que participó en el marco de su visita a los Estados Unidos, entre ellas, con el secretario de las Naciones Unidas. “Una reunión muy interesante, donde pudimos intercambias opiniones sobre la relación actual, a nivel multilateral”, resaltó.
También destacó el reconocimiento que le fue otorgado por el Comité Judío Americano (AJC) con el premio Gesher. “Comenzamos en el evento anual que organiza el Comité Judío Americano, probablemente la organización más grande aquí en los Estados Unidos, en un auditorio repleto, donde Paraguay fue reconocido”, resaltó.
Dejanos tu comentario
Peña se reunió con secretario de la ONU y ratificó su compromiso con la defensa de la paz
El presidente de la República, Santiago Peña, en su visita oficial a Estados Unidos, mantuvo un encuentro con el secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), António Manuel de Oliveira Guterres. En la ocasión, el economista ratificó el compromiso del Paraguay en la defensa de la paz y el respeto al derecho internacional.
“Mantuve una reunión en la sede de las Naciones Unidas con el secretario general António Guterres. Conversamos sobre los desafíos que enfrenta la comunidad internacional y la importancia de fortalecer el diálogo y la cooperación entre las naciones”, sostuvo Peña a través de sus redes sociales oficiales.
El mandatario acotó: “En el encuentro reafirmé el compromiso de Paraguay con los principios del multilateralismo, la defensa de la paz, el respeto al derecho internacional y la búsqueda de soluciones conjuntas a los grandes retos globales”.
Leé también: Plantean gratuidad en la expedición de antecedentes policiales y judiciales
Peña partió el sábado al país norteamericano con la finalidad de desplegar una cargada agenda tanto en la ciudad de Nueva York y Los Ángeles. Durante su estadía el jefe de Estado ya mantuvo encuentros con el presidente del Banco Mundial, Ajay Banga.
También prevé encuentros con líderes empresariales del City Group, JP Morgan Chase, Deerpoint, entre otros. A estas reuniones se suman otras con el Foreing Relations y Council of the Americas, dos de las instituciones más influyentes en política exterior y regional.
Ayer lunes, el mandatario fue galardonado por el Comité Judío Americano (AJC) por impulsar y fortalecer los vínculos entre Paraguay, Israel y el mundo judío. Se trata de un premio que también fue otorgado anteriormente al rey de España Felipe VI y se denomina premio Gesher del Comité Judío Americano.
Te puede interesar: Hambre Cero registra 17.250 trabajadores con acceso a IPS a nivel nacional
Dejanos tu comentario
Paraguay crecerá 3,8 % en 2025 y 3,7 % en 2026, según proyecta la ONU
El departamento de Asuntos Económicos Sociales de la Organización de Naciones Unidas (ONU) dio a conocer su informe sobre “Situación y perspectivas económicas mundiales 2025″, en el que proyecta un crecimiento económico para Paraguay de 3,8 % para este año y 3,7 % para el 2026.
A nivel regional, el nivel de crecimiento de los países se mantendría en un promedio de 2,6 % para este año y en 2,2 % para el 2026. Solo Argentina experimentaría un crecimiento cercano al 4 % para este año, aunque ese número bajaría nuevamente al 2,5 % para el próximo.
Según el informe, las perspectivas económicas de América Latina y el Caribe se fortalecerán en 2025 apoyadas por un gasto más robusto de los hogares y la flexibilización de las políticas monetarias. Sin embargo, la región se enfrenta a importantes riesgos a la baja, como las incertidumbres políticas internas y una demanda externa más débil de lo previsto.
Leé también: Primera industria de cápsulas exportó más de 56 millones de unidades
“Los países no pueden ignorar estos peligros. En nuestra economía interconectada, las perturbaciones en un lado del mundo hacen subir los precios en el otro. Todos los países se ven afectados y deben ser parte de la solución, aprovechando los avances logrados. Hemos establecido un camino. Ahora es el momento de cumplirlo. Juntos, hagamos que el 2025 sea el año en que pongamos al mundo en el camino correcto hacia un futuro próspero y sostenible para todos”, expresó al respecto Antonio Guterres, secretario general de la ONU.
Contexto internacional
A pesar de la caída de la inflación, la mejora de las condiciones del mercado laboral y la flexibilización monetaria, se prevé que el crecimiento mundial se mantenga por debajo del ritmo observado antes de la pandemia, y la economía mundial sigue enfrentándose a importantes incertidumbres.
Hay varios riesgos que potencian esa incertidumbre, entre ellos, una desaceleración más brusca de lo previsto en China y Estados Unidos, que afectaría negativamente a las exportaciones, las remesas y los flujos de capital. En el frente interno, mencionan la incertidumbre política que podría mermar la confianza de las empresas y las inversiones, además de las perturbaciones relacionadas con el clima, sobre todo en el Caribe, que podrían poner a prueba las políticas fiscales y perturbar la producción agrícola, causando inflación en los alimentos.
Te puede interesar: Tasas de alquiler podrían aumentar tras indicadores de inflación