Montevideo, Uruguay | AFP |
Luisa Cuesta, referente de la búsqueda de los detenidos desparecidos durante la última dictadura uruguaya, falleció el miércoles a los 98 años.
Cuesta, una de las fundadoras de la organización de Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos durante la dictadura (1973-1985), dejó de existir sin conocer el paradero de su hijo, Nebio Melo Cuesta, desaparecido en Buenos Aires en 1976.
La propia Luisa estuvo detenida al comienzo de la dictadura y al quedar en libertad se exilió en Holanda de donde regresó en 1985.
La prensa uruguaya del jueves rindió homenaje a esta militante por los derechos humanos. "Sin saber la verdad", tituló en portada el diario El Observador. En tanto el matutino La República, tituló "Hasta siempre Luisa" y saludó a un "emblema de la lucha por la búsqueda de los detenidos desaparecidos".
Cuesta fue una protagonista principal en los esfuerzos de los familiares de desaparecidos por encontrar a sus seres queridos, y su muerte provocó gran congoja que se expresó también en las redes sociales, con el recuerdo de muchas de sus frases en las que alentaba a no cejar en la búsqueda.
"Nos moriremos nosotros los más viejos también, pero vamos a dejar gente que siga luchando en esto porque es natural que sigamos luchando por una verdad", dijo en 2006 según declaraciones difundidas en la cuenta de twitter del canal local Teledoce.
En Uruguay, como en otros países de la región bajo la dictadura de los años 70, funcionó el denominado “Plan Cóndor”, que se saldó con el secuestro, tortura, muerte o desaparición de militantes de izquierda u opositores a los gobiernos de facto.
Dejanos tu comentario
Conmoción en Uruguay por el asesinato de dos niños a manos de su padre
El secuestro y asesinato en Uruguay de dos niños pequeños a manos de su padre, quien se arrojó con ellos a un arroyo dentro de un auto, conmocionó este viernes al país sudamericano.
El hombre, que también murió, tenía prohibido acercarse a sus hijos, de 2 y 6 años, por una denuncia previa de violencia doméstica hecha por su expareja, la madre de los niños.
Pero el pasado miércoles fue hasta la casa donde vivían los tres en la ciudad de Mercedes (270 km al noroeste de Montevideo) y tras amenazarla se llevó a sus dos hijos.
Luego de dos días de búsquedas, la Armada uruguaya encontró este viernes el vehículo y los cuerpos sumergidos en un arroyo del departamento vecino de Río Negro (oeste).
“Con profundo dolor (comunicamos) el hallazgo de los cuerpos de los niños Francisco Alexander Morosini Ramos, de 6 años, y Alfonsina Morosini Ramos, de 2 años, y de Andrés Morosini Rechoppa, de 28 años, quien los había raptado de su hogar”, informó el Ministerio del Interior en un comunicado.
El presidente Yamandú Orsi canceló su agenda pública, según medios locales. “La policía nacional dejó absolutamente todo lo que tenía y todo el esfuerzo para llegar a un resultado que no fue por supuesto el que deseábamos”, lamentó el ministro del Interior, Carlos Negro, quien expresó su “solidaridad” a la población.
Desde que se hizo público el secuestro se multiplicaron los mensajes de repudio y dolor en las redes sociales. En Montevideo, decenas de personas convocadas por la Red Uruguaya contra la Violencia Doméstica y Sexual se reunieron frente a la sede de la Presidencia para exigir respuestas.
“Esto no se trata ni de leyes nuevas ni de inventar nada, sino de aplicar” presupuesto y medidas ya existentes, dijo a la AFP, Florencia Escandroglio, una administrativa que se sumó a la manifestación.
“Siempre hay algo más importante” que la lucha contra la violencia doméstica, pero es un problema “que se lleva vidas”, señaló.
“Esto no lo podemos dejar pasar, hay que sumar reacciones para visibilizar que estamos mal como sociedad”, dijo por su parte el profesor Iván Larrone, que se sumó a la protesta.
Activistas fueron recibidas por el secretario de la presidencia, Alejandro Sánchez, y tras la reunión se anunció la creación de una mesa de trabajo gubernamental para para revisar el sistema de respuestas ante casos de violencia doméstica y otras medidas. En agosto, otro hombre asesinó a su hija de 13 años en Maldonado, en el este de Uruguay, antes de suicidarse.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Aprueban nueva conexión aérea entre Paraguay y Uruguay
La Junta Nacional de Aeronáutica Civil de Uruguay autorizó la apertura de una nueva ruta aérea que unirá a Asunción, Paraguay, con Montevideo, con una escala intermedia en Rivera. El servicio estará a cargo de la aerolínea Paranair y contará con dos frecuencias semanales.
La subsecretaria del Ministerio de Transporte y Obras Públicas de Uruguay subrayó que esta aprobación constituye “un paso significativo en la reactivación de la conectividad aérea en Uruguay, al fortalecer el Sistema Nacional de Aeropuertos Internacionales y ampliar las oportunidades de operación”.
Leé también: Comunidades chaqueñas dejan el barro y el aislamiento con la ruta PY12
La nueva conexión beneficiará especialmente a los viajeros de negocios y al turismo, consolidando el puente aéreo entre las capitales y ofreciendo una alternativa de acceso a Rivera, un punto estratégico en la frontera con Brasil.
Con esta medida, Paraguay y Uruguay estrechan aún más sus vínculos en materia de transporte y movilidad, en un contexto en el que ambos países buscan posicionarse como destinos regionales atractivos y competitivos.
Dejanos tu comentario
Precio de combustibles en Paraguay es el segundo más bajo de la región
Paraguay se posiciona en segundo lugar en la región con los precios más bajos de combustibles, detrás de Argentina, según un estudio realizado por una firma uruguaya. Así también, señala el estudio que nuestro país lidera la región con los precios más bajos en energía eléctrica, tanto residencial como industrial.
Un estudio realizado por la firma uruguaya SEG Ingeniería, arrojó que nuestro país tiene precios competitivos en energéticos como electricidad y combustibles, comparando con otros países de la región como Uruguay, Argentina, Chile y Brasil.
El análisis tomó como base los precios reportados durante el mes de julio, cuando, en términos de combustibles, nuestro país quedó en segundo lugar, detrás de Argentina, entre los que tiene menores precios, tanto en gasoil como en naftas.
Leé también: Las obras públicas y capital extranjero impulsan el sector de la construcción, destacan
En detalle, señalan que en Paraguay se comercializa, en promedio, el gasoil a USD 0,97 por litro (G. 7.100 al cambio actual), mientras que las naftas a USD 1,07 por litro (G. 7.832). Igualmente, en gas licuado de petróleo, el precio se encuentra también solo por debajo de Argentina, con USD 0,99 por kilogramo (G. 7.246).
Se recuerda que, según el Banco Central del Paraguay, en julio los precios de los combustibles habían tenido una variación mensual del 2,3 % respecto a junio, y puntualmente las naftas tuvieron inflación del 5,2 % en la común, y 3,9 % en la súper. Los gasoiles por su parte, aumentaron 2,8 % y 3,3 % en el común y el aditivado, respectivamente.
Precio de la energía eléctrica, el más bajo de la región
En energía eléctrica, de acuerdo con el informe, Paraguay es, por lejos, el país con el precio más bajo de la región.
Se detalla que, para las industrias, el servicio de media tensión cotizó en julio en USD 38 por megavatio/hora, mientras que en el residencial el precios fue de USD 67 por megavatio/hora.
A nivel local, según el Índice de Precios al Productor del BCP, el servicio de energía eléctrica tuvo al cierre de julio una variación del 0 % respecto al mes anterior.
El segundo país con el precio más bajo en energía eléctrica es Argentina, que para los industriales ofrece el servicio a USD 100 por megavatios/hora, y USD 116 para el sector residencial.
Te puede interesar: Paraguay emerge como un destino de iversión prometedor, según el Banco Mundial
Dejanos tu comentario
Preocupa en Uruguay una plaga de picudo rojo que arrasa palmeras
Una centenaria palmera se desploma en Uruguay y entre sus hojas resecas emerge el “picudo rojo”, un pequeño escarabajo que es sinónimo de destrucción y amenaza a los grandes palmares del este del país. Al igual que esta palmera en una plaza de Soca, a unos 60 kilómetros de Montevideo, miles de ejemplares son retirados en una carrera contrarreloj para evitar una catástrofe.
"En América del Sur no hay ningún (otro) país que haya registrado la presencia de picudo rojo. Brasil y Argentina están con todas las alertas", dice a AFP Carola Negrone, agrónoma en gestión ambiental del gobierno del departamento de Canelones, que rodea a la capital.
Negrone fue quien detectó al insecto (Rhynchophorus ferrugineus) en 2022 en Canelones. Originario de Asia, con hasta 5 centímetros y rojizo, el gorgojo deposita huevos que se convierten en larvas que atacan a las palmeras.
A diferencia de otras plagas son gregarios, lo que los hace más peligrosos. “Estamos en una situación incontrolable, la plaga se ha expandido mucho, ya está en ocho departamentos” del país, afirma Gastón Colominas, también agrónomo y productor de palmeras.
Lea más: Religioso paraguayo forma parte de relevante organismo del Vaticano
¿Uruguay sin palmeras?
La temperatura es clave para el ritmo de proliferación de la plaga, más activa por encima de los 15ºC. “Está comprobado científicamente” que el aumento de las temperaturas “favorece a que las plagas exóticas como esta y como otras más proliferen”, apunta Negrone. El avance de la plaga es evidente en lugares emblemáticos como la Rambla de Montevideo, extensa costanera que bordea la costa del Río de la Plata, donde varias palmeras cambiaron el verde de sus copas por un marrón que anticipa su muerte.
El picudo rojo ataca con gran voracidad a las Phoenix canariensis, una especie originaria de Canarias, pero también dio muestras de que puede afectar ejemplares nativos como las butiáceas y pindó, alerta Negrone. La pregunta es: ¿Uruguay se puede quedar sin palmeras?
“No lo creo, deberían poderlo controlar”, comenta a la AFP Gabriela Corbo, una empleada administrativa de 56 años sentada en la Plaza Independencia, frente a la sede del gobierno nacional y que alberga a decenas de palmeras. Más pesimista, Luciano García califica la situación de “espantosa”. Este jubilado de 66 años considera que “las siguientes generaciones se van a tener que acostumbrar a que no vamos a tener palmeras”.
Evitar una catástrofe
A nivel nacional, un Comité de Especies Exóticas Invasoras trabaja dentro del ministerio de Ambiente en un protocolo único para manejar la plaga. Pero, por el momento, “lo que se está haciendo es a nivel individual, a base de intendencias y privados”, explica Colominas. Los tratamientos y las extracciones de las palmeras afectadas son costosos.
“La endoterapia es nuestro principal aliado”, dice Andrés Vernengo, titular de la empresa ProArbol, mientras inyecta productos fitosanitarios en una palmera para cortar el ciclo reproductivo de la plaga. También se utilizan duchas foliales, control biológico y trampas, porque al picudo rojo “no se lo puede combatir con una sola arma”, alerta Martín Barindelli, director de Espacios Públicos de la Intendencia de Canelones.
Cada palmera tratada tiene un costo anual de unos 118 dólares, estima Barindelli. “Es una enfermedad crónica, que va a tener que costearse y pensarse de aquí a futuro”, agrega. Las Islas Canarias en España son un ejemplo a seguir. Allí se implementó con éxito un férreo plan de control y erradicación de la plaga. El gobierno uruguayo tiene que resolver qué hacer con las palmeras en predios privados y se le abre además un panorama complejo en el este del país.
En la frontera con Brasil, la amenaza acecha a los Palmares de Rocha, un ecosistema único repleto de la especie Butiá (Butia odorata) que pertenece a la Biósfera Bañados del Este, declarada Patrimonio de la UNESCO desde 1976. Como medida preventiva, la Intendencia de Rocha prohibió en junio el ingreso de palmeras.
El “picudo rojo”, también presente en México, es seguido de cerca por las autoridades argentinas y brasileñas. Consultada por la AFP en agosto, la autoridad fitosanitaria Argentina (SENASA) afirmó que el insecto no estaba presente en su territorio. Lo mismo en Brasil, donde por el momento “está ausente” según el Ministerio de Agricultura, que cita una publicación de Embrapa (Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria).
Fuente: AFP.