Estambul, Turquía | AFP
El periodista saudita Jamal Khashoggi fue estrangulado y "descuartizado" en el consulado de su país en Estambul como parte de un plan "premeditado", indicó este miércoles el fiscal de la ciudad turca.
La oficina del fiscal aseguró además, en un comunicado, que la visita a Estambul del fiscal general saudita en el marco de la investigación "no dio resultados concretos".
Khashoggi, un periodista de 59 años que colaboraba con el Washington Post, fue asesinado el 2 de octubre en el consulado, al que había ido para un trámite administrativo necesario para casarse con su prometida turca.
"Siguiendo un plan premeditado, la víctima Jamal Khashoggi fue estrangulada a su entrada en el consulado", indica el comunicado. "El cuerpo de la víctima fue descuartizado", añade.
Según el texto, las autoridades turcas volvieron a pedir al fiscal general saudita y a la delegación que lo acompañaba la extradición de 18 sospechosos detenidos en Arabia Saudita por su vínculo con el asesinato del periodista.
También exigieron información sobre el paradero del cadáver de Khashoggi, que sigue desaparecido, y sobre el "colaborador local" al que, según Riad, se entregó el cuerpo.
A modo de respuesta, Riad invitó al fiscal de Estambul a viajar a Arabia Saudita con los elementos de la investigación en su posesión. El comunicado no indicó si este tiene previsto aceptar esa invitación.
Las autoridades saudíes consideran, según el texto, que solamente una investigación conjunta entre los dos países permitirá determinar lo que ocurrió con el cadáver de Khashoggi y si su muerte fue “premeditada”.
Dejanos tu comentario
Rusia y Ucrania acuerdan el intercambio de 1.200 prisioneros de cada bando, dice negociador ruso
Rusia y Ucrania acordaron este miércoles durante las negociaciones en Estambul, un nuevo intercambio de prisioneros que beneficiará a 1.200 personas de cada bando, y Moscú propuso a Kiev la entrega de los cadáveres de otros 3.000 soldados, anunció el jefe negociador ruso.
“Continuando con el intercambio de prisioneros de guerra, hemos acordado que al menos 1200 prisioneros de guerra más serán intercambiados por cada bando en un futuro próximo”, declaró el representante ruso, Vladimir Medinski, en una rueda de prensa.
CESES DE COMBATES
Por otro lado, el jefe de la delegación rusa en las conversaciones de paz con Ucrania en Estambul informó que su país propuso a Kiev ceses de los combates de entre “24 a 48 horas” para que ambos ejércitos puedan recuperar a sus muertos y heridos.
“Propusimos una vez más a la parte ucraniana que analice (...) el establecimiento, en la línea del frente, de breves treguas de 24 a 48 horas, para que los equipos de socorro puedan evacuar a los heridos y los comandantes puedan recuperar los cuerpos de sus soldados”, declaró el jefe negociador ruso, Vladimir Medinski.
- Fuente: AFP
Lea más información: Arrancan las negociaciones entre rusos y ucranianos en Estambul
Dejanos tu comentario
Arrancan las negociaciones entre rusos y ucranianos en Estambul
Rusos y ucranianos iniciaron el miércoles por la noche una tercera ronda de negociaciones directas en Estambul, en diálogos de paz que el Kremlin calificó de “muy complicados”, alejando la posibilidad de avances diplomáticos rápidos para poner fin a la guerra iniciada en febrero de 2022.
Los jefes de las delegaciones rusa y ucraniana, Vladimir Medinski y Rustem Umerov, mantenían por la noche una reunión cara a cara, según una fuente del equipo negociador ruso.
En cambio, del lado ucraniano, una fuente afirmó que la reunión era “tripartita”, ya que contaba con la presencia del ministro turco de Relaciones Exteriores, Hakan Fidan.
Después debían comenzar las negociaciones con la participación completa de ambas delegaciones, según ese mismo interlocutor.
Más temprano el Kremlin había rebajado las expectativas. “Nadie espera un camino fácil. Será una discusión muy complicada”, declaró a la prensa el portavoz de la presidencia rusa, Dmitri Peskov, reiterando que las propuestas respectivas de las partes para poner fin al conflicto son “diametralmente opuestas”.
Por su parte, una fuente dentro de la delegación enviada por Kiev afirmó a la AFP esperar una “posición constructiva” por parte de Rusia y que renuncie a “sus ultimátums”.
50 días
Esta tercera ronda de conversaciones directas se lleva a cabo bajo la presión del presidente estadounidense Donald Trump, quien a mediados de este mes dio a Moscú un plazo de 50 días para llegar a un acuerdo con Kiev, bajo amenaza de severas sanciones.
Las conversaciones previas en Estambul, en mayo y junio, solo dieron como resultado acuerdos para el intercambio de prisioneros y los cuerpos de los soldados caídos.
Las posturas están muy alejadas. Rusia reclama las cuatro regiones ucranianas parcialmente ocupadas, que reivindica haber sido anexadas en septiembre de 2022: Donetsk, Lugansk, Jersón y Zaporiyia. También exige que Kiev renuncie a su idea de unirse algún día a la OTAN.
Ucrania descarta negociar concesiones territoriales antes de pactar una tregua, y asegura que nunca reconocerá las reclamaciones rusas sobre su territorio ocupado, incluyendo la península de Crimea, que Moscú se anexó en 2014.
Kiev y sus aliados occidentales acusan al Kremlin de bloquear las negociaciones al mantener exigencias maximalistas, mientras que el ejército ruso, más numeroso y mejor equipado, continúa sus bombardeos y ataques en el frente, donde sigue ganando terreno.
En este sentido, la jefa de la política exterior de la Unión Europea, Kaja Kallas, demostró el plazo de 50 días de Trump un período “extremadamente largo” cuando “civiles inocentes mueren cada día”.
Nuevos ataques nocturnos
La madrugada del miércoles, 71 drones rusos atacaron Ucrania, según la Fuerza Aérea, hiriendo a dos niños en la región de Jersón, en el sur. Una mujer también murió en un ataque de artillería rusa, según las autoridades locales.
Por su parte, el ejército ruso afirmó haber neutralizado 33 drones ucranianos lanzados contra su territorio durante la noche.
El miércoles, el Ministerio de Defensa ruso reivindicó la captura de una nueva aldea, Varachine, en la región nororiental ucraniana de Sumi.
Pese a la presión estadounidense, Rusia intensificó sus bombardeos sobre Ucrania en las últimas semanas y reivindicó avances en diferentes zonas del frente.
El presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, pidió el mes pasado a ambas partes no “cerrar la puerta al diálogo”.
- Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Rusia y Ucrania retoman negociaciones de paz en Estambul
- Estambul, Turquía. AFP.
Una delegación rusa y una ucraniana tienen que reunirse de nuevo este lunes en Estambul, con miras a poner fin a la guerra desencadenada tras la invasión rusa de Ucrania en febrero de 2022. Moscú y Kiev iniciaron una primera ronda de conversaciones directas el 16 de mayo en la ciudad turca, pero el encuentro dio pocos resultados. Los dos países sólo se comprometieron a un canje de prisioneros a gran escala.
Esta nueva reunión tiene lugar al día siguiente de un ataque ucraniano “a gran escala” en suelo ruso, que alcanzó hasta Siberia. Un asalto de gran alcance coordinado con drones contra cuatro aeródromos militares rusos dañó varias decenas de aviones, entre ellos cazas estratégicos, según los servicios de seguridad ucranianos (SBU).
El ejército ruso anunció el lunes por la mañana que derribó en la noche 162 drones ucranianos, la mayoría contra las regiones fronterizas de Kursk y Bélgorod. Kiev afirmó por su lado que Moscú lanzó 80 drones contra su territorio. El nuevo ciclo de negociaciones está previsto que empiece el lunes a las 13:00 (10:00 GMT) en el palacio de Ciragan, un edificio imperial otomano en la orilla del Bósforo.
Los enviados rusos llegaron el domingo, y el equipo ucraniano el lunes por la mañana. El jefe de la diplomacia rusa, Serguéi Lavrov, habló el domingo por teléfono con su homólogo estadounidense, Marco Rubio, sobre estas conversaciones, según el Ministerio ruso de Relaciones Exteriores, citado por la agencia Tass. Rusia anunció que presentaría un “memorándum” con sus condiciones para un acuerdo de paz, un documento que se negó a transmitir a Ucrania, como lo reclamaba, antes de las negociaciones.
Lea más: EE. UU.: misterioso caso de torturas por bitcoins llega al tribunal
Garantías de seguridad
Ambas partes están muy lejos de un acuerdo, ya sea una tregua o una solución a más largo plazo. Las prioridades de Ucrania son “un alto el fuego completo e incondicional” y el “regreso de los prisioneros” y de los niños ucranianos que, según Kiev, Moscú se llevó a su territorio, declaró el domingo en redes sociales el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski.
Zelenski también reclama una reunión directa con su par ruso, Vladimir Putin, una propuesta que el Kremlin ha rechazado varias veces. Moscú descarta el “alto el fuego incondicional” exigido por Kiev y sus aliados occidentales, e insiste en que se tiene que solucionar lo que llama “las causas profundas” del conflicto.
Rusia exige que Ucrania renuncia de forma definitiva a formar parte de la OTAN, y que le entregue las cinco regiones de las que reivindicada su anexión.
Estas condiciones son inaceptables para Kiev, que pide una retirada total de las tropas rusas de su territorio. Ucrania también quiere garantías de seguridad concretas, apoyadas por sus aliados, como la protección de la OTAN y la presencia de tropas occidentales en el terreno, lo que Rusia excluye totalmente.
Lea también: Presidenta de Perú registra solo un 2 % de aprobación
La guerra continúa
La guerra, que estalló hace más de tres años, ha causado decenas de miles de muertos civiles y militares en ambos bandos. El principal negociador ruso en Estambul es Vladimir Medinski, el consejero ideológico de Putin que encabezó las negociaciones fallidas de 2022 y que pone en duda la existencia de Ucrania.
La delegación ucraniana está dirigida por el ministro de Defensa, Rustem Umerov, considerado como un buen negociador, pero cuyo ministerio está salpicado por varios escándalos. Ucrania reportó el domingo que había alcanzado cerca de medio centenar de aviones militares rusos y reivindicó daños por un valor de unos 7.000 millones de dólares.
Este ataque, que tuvo lugar en el interior del territorio ruso a miles de kilómetros del frente, fue llevado a cabo con drones introducidos clandestinamente en Rusia y luego lanzados contra sus bases militares.
Sus consecuencias en las capacidades militares rusas son difíciles de cuantificar, pero tiene una fuerte carga simbólica en el contexto de las negociaciones.
Dejanos tu comentario
Ucrania y Rusia negocian en Estambul, sin Putin ni Zelenski
- Estambul, Turquía. AFP.
Delegaciones de Rusia y Ucrania se reunirán este viernes en Estambul en su primer encuentro directo desde 2022, aunque las grandes divergencias y la ausencia de Vladimir Putin han rebajado las expectativas de encontrar una salida rápida al conflicto. La reunión arrancará este viernes a las 9:30 GMT en Estambul, bajo mediación turca, indicaron fuentes de la cancillería de Turquía.
Previamente, hacia las 7:45 GMT, está prevista otra reunión entre ucranianos, turcos y norteamericanos en el mismo lugar, el palacio de Dolmabahçe, en Estambul, indicaron dichas fuentes. En las conversaciones estará el secretario de Estado norteamericano Marco Rubio, que aterrizó en Estambul este viernes de mañana, tal como constató un corresponsal de AFP.
Después de meses de presión de Estados Unidos a ambos bandos y de un ultimátum de los aliados europeos de Kiev, el presidente ruso propuso el sábado conversaciones directas con Ucrania para intentar poner fin a más de tres años de guerra. Su homólogo ucraniano, Volodimir Zelenski, aceptó y lo retó a acudir en persona a la ciudad turca, pero el Kremlin mandó una delegación de segundo nivel que disipó las esperanzas de avances.
Lea más: Influencer asesinada: investigan feminicidio y descartan vínculo narco
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, se ofreció a viajar a Turquía y estimó que “no pasará nada” hasta que no se reúna personalmente con su homólogo ruso. En la misma línea, Marco Rubio descartó el jueves “enormes progresos”. “Voy a ser franco, no tenemos grandes expectativas sobre lo que sucederá mañana”, dijo.
El encuentro estaba inicialmente previsto el jueves, pero, después de una jornada confusa y un intercambio de insultos entre ambas partes, fue aplazado al viernes. Zelenski, que se reunió el jueves en Ankara con el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, acusó a Rusia de no “tomar en serio” estas reuniones al enviar una delegación de segundo nivel.
Su cabeza visible es el asesor presidencial Vladimir Medinski, que ya participó en las infructuosas negociaciones de marzo de 2022 y es conocido por su lectura nacionalista de la historia rusa. Enfrente del consulado ruso en Estambul, Medinski afirmó que están dispuestos a “posibles compromisos” y aseguró que tenía “todas las prerrogativas” para tomar decisiones durante las negociaciones, algo que Zelenski había puesto en duda. La representación ucraniana estará liderada por el ministro de Defensa, Rustem Umerov, que recibió de Zelenski el mandato de obtener un alto el fuego en el conflicto que inició con la invasión rusa en febrero de 2022.
Lea también: Economía de Colombia crece por tercer trimestre consecutivo
Insultos y discrepancias
En una muestra de la belicosidad entre ambas partes, Zelenski acusó a Rusia de enviar una delegación que era “pura fachada” y Moscú le respondió tratándolo de “payaso” y “fracasado”. Más allá de las invectivas, los puntos de partida de ambas delegaciones están muy alejados. Rusia exige que Ucrania renuncie a unirse a la OTAN y la garantía de poder mantener los territorios ucranianos anexionados, unas condiciones inaceptables para Kiev y sus aliados.
Ucrania quiere por su parte sólidas “garantías de seguridad” occidentales para evitar nuevos ataques rusos y que el ejército de Moscú, que controla alrededor del 20% del territorio ucraniano, se retire. Estados Unidos presiona a ambas partes para acabar rápidamente con el conflicto como prometió Trump en su campaña hacia la presidencia. Pero ante la falta de progresos, ha amenazado con desistir en este empeño.
Marco Rubio avanzó que se reuniría este viernes en Estambul con su homólogo ucraniano, Andrii Sibiga, y delegaría en sus subalternos las conversaciones con la parte rusa. Antes de estas conversaciones, el primer ministro británico, Keir Starmer, consideró que Putin “debe pagar el precio por impedir la paz”.
El dirigente laborista visitó la semana pasada Kiev en compañía del presidente francés, Emmanuel Macron; el jefe del gobierno alemán, Friedrich Merz, y el primer ministro polaco, Donald Tusk. Desde allí, estos líderes europeos, con el beneplácito de Estados Unidos, lanzaron un ultimátum a Moscú para aceptar un alto el fuego total e incondicional de 30 días a partir del pasado lunes. Putin no respondió directamente al envite, pero propuso a cambio la celebración de estas negociaciones directas en Estambul.