Bruselas, Bélgica | AFP
El titular de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, abogó este miércoles por llevar al presidente venezolano, Nicolás Maduro, ante la justicia internacional, tras su primera reunión con el jefe de Estado colombiano, Iván Duque, en Bruselas.
"Esto es ahora un asunto para el sistema de justicia internacional. Este hombre tiene que ser llevado ante los tribunales", dijo en rueda de prensa Juncker, tras defender el papel de Colombia en la acogida de refugiados venezolanos.
El presidente del ejecutivo comunitario respondía a una pregunta sobre una eventual acción internacional "más decidida" para "aislar la dictadura del señor Maduro". "No nos gusta esta dictadura", respondió el ex primer ministro luxemburgués.
El presidente colombiano agradeció a la Unión Europea (UE) su ayuda financiera para hacer frente a la llegada de migrantes venezolanos. "Queremos adicionalmente seguir denunciando los atropellos de la dictadura en Venezuela", agregó.
La UE impuso en el último año sanciones contra Venezuela, país sumido en una crisis política, económica y humanitaria, por menoscabar, a su juicio la democracia, el Estado de derecho y los derechos humanos.
Además de adoptar un embargo de armas, el bloque impuso la prohibición de visados y la congelación de activos para 18 responsables europeos, entre ellos la vicepresidenta Delcy Rodríguez, aunque evita sancionar a Maduro, como hizo Washington, para mantener los canales de comunicación.
Dejanos tu comentario
Venezuela: oficinas públicas atenderán solo tres días a la semana
- Caracas, Venezuela. AFP.
El gobierno de Venezuela anunció ayer domingo la reducción de la jornada laboral en la administración pública debido a la “emergencia climática” reflejada en el descenso de los embalses, vitales en la producción de energía eléctrica en el país. La medida, que comenzará el lunes 24 de marzo, recuerda a las aplicadas durante los años 2016 y 2018 por el presidente Nicolás Maduro, que alertó entonces sobre la reducción del caudal en la hidroeléctica Guri, que genera 80% de la energía al país, por la sequía.
“Producto de la emergencia climática que ha conllevado al aumento de temperaturas a escala mundial, estamos haciendo frente a un evento climatológico que afecta el nivel de agua de los embalses que generan la energía eléctrica en la región andina”, indicó el gobierno en un comunicado.
Por ello, “se ajustará el horario laboral desde las 8:00 am hasta las 12:30 pm durante las próximas seis semanas”. Además, “se declara el 1×1, que consiste en un día laborable por un día no laborable”. De esta forma, la atención en las oficinas públicas se reducirá a tres días a la semana con jornadas de cuatro horas y media. Los organismos a cargo de servicios esenciales quedan exceptuados.
Lea más: Chile: investigan difusión de imágenes de la princesa Leonor en centro comercial
El gobierno llamó a la población a acompañar estas acciones con medidas como el “ajuste de la temperatura de los aires acondicionados a 23°C, el aprovechamiento de la luz natural y la desconexión de aparatos electrónicos” cuando no se estén utilizando.
En 2019, luego de un apagón masivo, también se redujo la jornada laboral y se suspendieron las clases. Los racionamientos eléctricos son habituales desde hace más de 15 años en los estados del interior. Entre 2019 y 2024 el país ha quedado a oscuras por días debido a apagones que expertos atribuyen a falta de mantenimiento y el gobierno achaca a sabotajes.
Lea también: De regreso al Vaticano, el papa deberá respetar dos meses de convalecencia
Dejanos tu comentario
Uruguay dejó de reconocer a opositor venezolano como presidente electo
- Montevideo, Uruguay. AFP.
El nuevo gobierno de Uruguay justificó el pasado miércoles su cambio de postura sobre la situación en Venezuela, donde dejó de reconocer al opositor Edmundo González Urrutia como presidente electo, pero tampoco valida a Nicolás Maduro como mandatario reelecto.
La administración del izquierdista Yamandú Orsi, que acaba de iniciar un periodo de cinco años, difiere así de la anterior, encabezada por el centroderechista Luis Lacalle Pou, quien recibió en Montevideo a González Urrutia días antes de que Maduro asumiera en enero un tercer mandato hasta 2031.
Según el canciller de Orsi, Mario Lubetkin, esto no significa “lavarse las manos” sobre el resultado de los comicios de julio. Entonces, Maduro se proclamó ganador sin divulgar detalles del escrutinio, mientras que la oposición publicó copias de actas electorales con las que reclama la victoria de González Urrutia, exiliado en España desde septiembre.
Lea más: Estación de París queda parada tras hallazgo de una bomba de la II Guerra Mundial
“Estamos de acuerdo en que (esa elección) no se puede reconocer. Ahora, tampoco nosotros podemos ser la corte electoral de Venezuela”, declaró Lubetkin a radio Sarandí. El canciller dijo que el nuevo gobierno no es “insensible” a lo que ocurre en ese país y a su impacto en la región. Según la ONU, más de 7 millones de venezolanos abandonaron su país en la última década, la mayoría a países latinoamericanos.
“Nosotros tenemos que ayudar a que esos escenarios de inestabilidad de alguna manera se transformen en escenarios de estabilidad”, apuntó Lubetkin, y estimó que “un camino” puede ser realizar nuevas elecciones.
Para el gobierno de Orsi, Venezuela no es una “prioridad”, añadió, pero sí le preocupa proteger a los uruguayos que están en Venezuela y a los venezolanos que están en Uruguay, que estimó en unas 50.000 personas.
Lea también: La OEA elegirá secretario general, en medio de crisis presupuestaria
“Si hay un objetivo 2025 en el tema de Venezuela, es ese”, afirmó. “Para eso hay dos aspectos fundamentales: tener diálogo con el gobierno venezolano y tener diálogo con la oposición venezolana. Lo tenemos con ambos”.
Desde fines de julio, ni Uruguay ni Venezuela tienen personal diplomático en sus embajadas respectivas, luego de que el gobierno de Maduro expulsara a los representantes uruguayos de Caracas y exigiera el regreso de los delegados venezolanos en Montevideo.
La última funcionaria administrativa uruguaya que estaba en la misión diplomática en Caracas, que oficiaba de enlace con el gobierno de Maduro, debió abandonar Venezuela en noviembre. La embajada uruguaya sigue abierta con personal local, pero con actividad restringida.
Dejanos tu comentario
Maduro presentó su proyecto “democrático” de reforma constitucional
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, presentó el sábado pasado ante la Asamblea Nacional un proyecto de reforma constitucional con 80 artículos nuevos con el fin de “construir un nuevo sistema democrático” y “la actualización jurídica, constitucional y política de todo el engranaje constitucional de la Constitución de 1999″.
“Ya saben ustedes el empeño por construir un nuevo sistema democrático e incorporar, como estamos incorporando en uno de sus artículos, al concepto de la distribución del poder clásico (...) Aspiro con esta reforma que incluyamos expresa, tácitamente y ampliamente, el poder comunal: el poder territorial, el poder de la base, el poder popular; serían cuatro instancias de poder, donde la base fundamental sería el poder social, comunal y popular”, ha dicho el mandatario venezolano.
Lea más: Criptogate: se presentaron 112 denuncias contra el mandatario argentino
Así, se crearía un nuevo nivel de poder: el poder comunal, sumando a los existentes poderes nacional, regional y municipal. En su discurso, Maduro ha destacado que la reforma busca ampliar y perfeccionar la democracia participativa y directa, así como fortalecer el Estado democrático y la sociedad venezolana.
“Pido sabiduría para que esos conceptos vayan de lo más a lo más, que vayan de los conceptos fundamentales, de los principios fundamentales, a los mecanismos y formas de aplicación. Seguramente muchas cosas quedarán para desarrollo de las leyes, como siempre, leyes orgánicas, leyes especiales”, ha aseverado el mandatario.
“Estamos listos para abrir las compuertas de un gran y edificador, unificador debate nacional y que sea la sociedad venezolana y nuestro pueblo protagonista de una gran reforma histórica que adapte la Constitución de 1999 a los nuevos tiempos con ideas nuevas para el avance en una nueva época de transición a la modernidad, a la nueva modernidad”, ha defendido.
Maduro ha presentado de esta forma tres objetivos en esta reforma: Ampliar y perfeccionar la democracia venezolana, construir una nueva sociedad y modernidad, y establecer un modelo económico definido para las futuras generaciones. Venezuela celebró el 28 de julio unas elecciones presidenciales en las que el oficialismo dio la victoria a Nicolás Maduro, si bien la oposición ha reivindicado su triunfo y ha exigido a las autoridades que presenten las actas que respaldarían la reelección del mandatario.
Fuente: Europa Press.
Dejanos tu comentario
Maduro es una amenaza para toda la región, dice opositor venezolano
- Lima, Perú. AFP.
Venezuela, bajo el “régimen” de Nicolás Maduro, representa para la región una amenaza que no debe “subestimarse”, advirtió el opositor Edmundo González Urrutia, reconocido por varios gobiernos como presidente electo de los venezolanos.
Durante su paso por Lima, en el marco de la gira que realiza por Latinoamérica, González Urrutia hizo un llamado para no subestimar el peligro que encarna Maduro, cuya reelección desconoce parte de la comunidad internacional, incluidos Estados Unidos y la Unión Europea, ante las denuncias de fraude de la oposición venezolana.
“Hoy los regímenes autoritarios no actúan solos, se protegen y colaboran entre sí, desestabilizando a las naciones democráticas y socavando las instituciones”, señaló el dirigente de 75 años, tras ser condecorado por la presidenta Dina Boluarte en el palacio de gobierno, en el centro de Lima.
En ese sentido, remarcó que “Venezuela, controlada por el régimen representa una amenaza no sólo para sus ciudadanos, sino para toda la región. Es una realidad que no debe subestimarse”. Por ello -agregó- “la cooperación activa entre los demócratas de América Latina y del mundo es hoy más urgente que nunca”. Pese al rechazo internacional, Maduro asumió el 10 de enero pasado su tercer mandato consecutivo (2025-2031).
Caracas rompió relaciones con Lima después de que el gobierno de Boluarte se sumara a las voces que cuestionan los comicios en los que fue proclamado vencedor Maduro. Ayer miércoles, la presidenta peruana confió en que González Urrutia pronto pueda dirigir “en paz” los “destinos” de su país, para que la diáspora venezolana tenga así la oportunidad de regresar.
“Estamos ante una causa legal, legítima, apoyada por todas las democracias del mundo. Hoy recordamos que el verdadero poder reside en la voluntad libre de la mayoría y no en las garras de una tiranía que decidió aplastar los valores de la cultura occidental”, afirmó. González Urrutia, asilado en España, concluirá el jueves su visita a Lima.