París, Francia | AFP
Un nuevo tratamiento contra la tuberculosis resistente a los antibióticos, una de las más mortales, logró una tasa de éxito del 90% de acuerdo con ensayos clínicos a los que tuvo acceso la AFP el lunes.
Un equipo médico de Bielorrusia (uno de los países donde esa enfermedad está más expandida) trató durante varios meses con badaquilina combinada con otros antibióticos, a 181 pacientes y logró la cura de 168, señala el estudio.
Los resultados son claros: de 181 pacientes, 168 están totalmente curados.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), solo 55% de las personas afectadas de tuberculosis multirresistente pueden curarse.
La tasa de éxito del estudio bielorruso (93%) pudo ser replicada en otros ensayos clínicos sobre la badaquilina en Europa del Este, África y Asia del Sureste, según conclusiones consultadas por la AFP que serán presentadas esta semana, durante una reunión cumbre consagrada a la tuberculosis.
"Los resultados de este estudio confirman (...) que nuevos tratamientos como la badaquilina pueden curar y son una buena noticia para los que viven con la tuberculosis multirresistente o muy resistente a los tratamientos antibióticos", comentó a la AFP la doctora Paula I Fujiwara, directora científica de la Unión internacional contra la tuberculosis y las enfermedades respiratorias (UICTMR), que no está relacionada con este estudio.
La tuberculosis, enfermedad transmitida por vía respiratoria, mató 1,7 millones de personas en 2017, según la OMS, lo que la convierte en la enfermedad transmisible más mortífera en el mundo, cuando es una enfermedad que puede ser prevenida, tratada y curada.
Sin embargo, la atención y el dinero de los donantes se centra en el sida.
Un estudio publicado en la revista médica The Lancet en 2017 consideraba que de aquí a 2040, 12,4% de los casos de tuberculosis serían causados por cepas resistentes a los antibióticos.
Según la OMS, cepas de tuberculosis multirresistentes se registraron en al menos 117 países.
La tuberculosis es causada por una bacteria que afecta con mayor frecuencia los pulmones, y también los riñones, los ganglios y los huesos.
Dejanos tu comentario
Estudian prevalencia de tuberculosis en indígenas
Según una investigación en la que participaron profesionales categorizados en el Sistema Nacional de Investigadores (SISNI) del Conacyt, basada en datos del Programa Nacional de Control de la Tuberculosis (PNCT), los casos de esta enfermedad no solo han aumentado, sino que se concentran en dos grupos especialmente vulnerables, que son las personas privadas de libertad y las poblaciones indígenas.
El estudio analizó los casos reportados en Paraguay entre 2018 y 2022. El artículo científico fue publicado en la revista The Lancet Salud Regional – Américas. En el período estudiado, se notificaron 13.725 casos de tuberculosis en todo el país. De estos, el 17 % correspondió a personas privadas de libertad y el 12,7 % a personas que se autoidentificaron como indígenas.
Estas cifras revelan una concentración desproporcionada si se compara con el tamaño de estas poblaciones dentro del total nacional.
En 2022, el riesgo relativo de contraer tuberculosis fue 87 veces mayor para las personas privadas de libertad y más de seis veces mayor en las poblaciones indígenas comparado con quienes no pertenecen a estos grupos.
Además, encontraron diferencias importantes entre regiones. Aunque el 45 % de los casos indígenas se dieron en el Chaco, las tasas más altas se observaron en la capital y su área metropolitana, con más de 1.100 casos por cada 100.000 habitantes indígenas.
Dejanos tu comentario
LN PM: edición del 3 de junio
Marset vinculado al crimen de Pecci: “Están encontrando el camino hacia el esclarecimiento”
“Yo creo que, finalmente, las fiscalías colombiana y paraguaya están encontrando el camino hacia el esclarecimiento y esto lo debemos celebrar”, dijo el abogado Pedro Ovelar, al referirse al informe del fiscal general Emiliano Rolón que señala al narco uruguayo Sebastián Marset como uno de los principales autores intelectuales de la muerte del fiscal paraguayo Marcelo Pecci.
“Desde que apareció Francisco Correa Galeano (fallecido sicario colombiano), introduciendo el nombre del expresidente de la República, Horacio Cartes, el proceso se llevó totalmente hacia un callejón sin salida. Lo único que hicieron fue beneficiar a los verdaderos mandantes del crimen de Marcelo”, manifestó este martes el representante legal del exmandatario al programa “Así son las cosas”, emitido por el canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
María Fernanda fue asesinada el martes 27, autor habría actuado solo
La adolescente de 17 años María Fernanda fue ultimada el martes 27 de mayo en el domicilio del principal imputado, padre del bebé que esperaba la víctima. El joven habría actuado solo y apagó la cámara de la casa.
El Departamento de Investigación de Delitos y la Fiscalía convocaron a una conferencia de prensa para informar la cronología de los hechos y los procedimientos realizados.
Preocupa aumento de casos de adolescentes desaparecidos
El titular del Ministerio de la Niñez y la Adolescencia, Walter Gutiérrez, habló acerca del aumento de denuncias de adolescentes reportados como desaparecidos. “Son cuatro los que actualmente se encuentran desaparecidos”, mencionó.
La Policía Nacional reveló este martes que se reportaron más de 900 denuncias por desaparición de personas en lo que va del año en Paraguay y el grupo más afectado corresponde a adolescentes.
Nuevo tratamiento reduce casi a la mitad el riesgo del cáncer de mama
Un nuevo tratamiento reduce casi a la mitad el riesgo de progresión o de muerte en algunos cánceres de mama para los que no hubo avances farmacológicos importantes en más de una década, informó este lunes un grupo de investigadores. Los resultados del estudio, presentados en la reunión anual de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (American Society for Clinical Oncology), se someterán a los organismos reguladores.
Los científicos confían en contar pronto con una nueva terapia para las personas con cáncer de mama metastásico HER2-positivo, un tipo agresivo que representa entre el 15 y el 20% de todos los casos de la enfermedad. Los cánceres HER2-positivos se alimentan de un gen HER2 hiperactivo, que produce demasiada cantidad de una proteína que ayuda a las células cancerosas a crecer y propagarse.
Peña invita a India a unirse al proyecto del Corredor Bioceánico
En un encuentro entre el presidente, Santiago Peña y el ministro de Ferrocarriles, Información y Radiodifusión, Electrónica y Tecnología de la Información de la India, Ashwini Vaishnaw, se destacó el interés de nuestro país por fortalecer su infraestructura ferroviaria mediante la importación de los modernos trenes fabricados en la India.
“Paraguay ha expresado gran interés en importar los trenes Vande Bharat de la India y ha invitado a la India a unirse al proyecto del Corredor Ferroviario Bioceánico Central”, informó a través de X el secretario de Estado del gobierno indio.
Entiende que Uruguay es “muy fuerte” a pesar de las importantes bajas
Paraguay está muy motivado para enfrentar el jueves a Uruguay, partido clave por las eliminatorias sudamericanas para el Mundial de 2026, expresó el capitán Gustavo Gómez tras el primer entrenamiento con plantel completo del combinado dirigido por Gustavo Alfaro.
“Uruguay es una selección muy fuerte, parecida a Paraguay en cuanto a lo que es la garra, la determinación, la intensidad. Es lo que lo hace un equipo difícil, pero tenemos que asumir la responsabilidad e intentar sumar de a tres. El grupo está muy motivado”, sostuvo Gómez, capitán también del Palmeiras de Brasil.
Dejanos tu comentario
Investigación sobre tuberculosis en penitenciarías e impacto en la sociedad gana premio nacional
El Gobierno de Paraguay entregó el Premio Nacional de Ciencias 2024 en reconocimiento al trabajo investigativo denominado “Filogeografía y transmisión de Mycobacterium tuberculosis abarcando prisiones y comunidades vecinas en Paraguay”, realizado por un grupo de científicos paraguayos que tuvieron acompañamiento y tutoría de investigadores de Brasil y España.
El equipo investigador está encabezado por la doctora Gladys Estigarribia Sanabria y el doctor Guillermo Sequera, quien en su discurso del miércoles pasado afirmó que el Premio Nacional de Ciencias es un poderoso recordatorio de que con visión, rigor científico, compromiso y trabajo en equipo se pueden transformar realidades.
También se procedió a la entrega de menciones honoríficas a destacados investigadores de diversas áreas, reconociendo su invaluable aporte al conocimiento y al progreso del país.
“Somos un equipo que aún se considera junior en las ciencias nacionales, pero este premio nos da un espaldarazo de confianza y nos anima a seguir trabajando por un Paraguay mejor”, expresó la Dra. Estigarribia.
La investigadora alentó a sus pares a seguir trabajando con la firme convicción de que cada paso que damos en el camino de la ciencia nos acerca a un Paraguay más justo, más saludable y libre de epidemias como la tuberculosis.
Diez años de investigación
El trabajo “Filogeografía y transmisión de Mycobacterium tuberculosis en prisiones y comunidades aledañas en Paraguay” es el resultado de una línea de investigación de casi 10 años que aborda un gran problema de salud pública, la tuberculosis en las penitenciarías.
“Este trabajo se encargó de demostrar cómo este problema de salud cada vez afecta más a las personas privadas de libertad. Paraguay hoy tiene la tasa de incidencia más alta en las Américas en sus prisiones y este problema se derrama de la prisión a la sociedad”, indicó Estigarribia.
Un problema comunitario
Señaló que de 4.000 casos al año de tuberculosis que se registran en Paraguay, el 25 % de ellos se da en las prisiones y que otro 25 % ocurre en la comunidad, pero por culpa de las prisiones. “El problema de la salud penitenciaria no es solo un problema de los privados de libertad, es un problema de la comunidad”, aseguró.
Destacó que esta evidencia fue aceptada para ser publicada en una de las revistas más prestigiosas del mundo en el área de salud, la Nature y posteriormente en The Lancet.
“En estas publicaciones estamos como primeros autores investigadores paraguayos, del interior del país, aportando conocimiento y lo más importante con financiamiento del Conacyt”, explicó Estigarribia.
Agregó que esto no iba a ser posible si no estaba el Conacyt, que ha podido poco a poco arropar a los investigadores, apoyar y facilitar a los que desean ser investigadores. “La inversión en investigación construye ciudadanía”, concluyó.
Dejanos tu comentario
Estudio sobre la tuberculosis ganó el Premio Nacional de Ciencias 2024
La investigación “Filogeografía y transmisión de Mycobacterium tuberculosis abarcando prisiones y comunidades vecinas en Paraguay” obtuvo el Premio Nacional de Ciencias 2024, del cual participaron 124 obras de diversas áreas de las ciencias. La obra ganadora recibirá un premio de 150 salarios mínimos, equivalente a G. 139.900.000, que será entregado en la primera quincena de noviembre por el presidente de la República.
Los autores del estudio sobre la tuberculosis son Gladys Estigarribia Sanabria, Guillermo Sequera, Sarita Aguirre, Julieta Méndez, Paulo César Pereira Dos Santos, Natalie Weiler Gustafson, Margarita Godoy, Analía Ortiz, Cyntia Céspedes, Gloria Martínez-Basteiro, Alberto García, Jason R. Andrews, Julio Croda y Katharine S. Walter, según fue anunciado el miércoles último por autoridades del Senado a través de una conferencia de prensa.
La distinción coincide con el informe anual de la Organización Mundial de la Salud (OMS), publicado el martes pasado, sobre un récord de casos diagnosticados de tuberculosis, de unos 8,2 millones de nuevos contagios que fueron diagnosticados el año pasado en todo el mundo, la cifra más alta jamás registrada desde que comenzó su seguimiento hace casi 30 años. En 2023 fallecieron 1,25 millones de personas por esta enfermedad, un descenso respecto a los 1,32 millones en 2022,
La tuberculosis vuelve a ser la enfermedad infecciosa que causa el mayor número de muertes, superando al covid-19, indica la OMS. No todos los nuevos casos son diagnosticados y la OMS estima que aproximadamente 10,8 millones de personas contrajeron realmente la enfermedad el año pasado. Según el informe el 55% de las personas que desarrollaron la enfermedad eran hombres, un 33%, mujeres; y un 12%, niños o adolescentes jóvenes.
Lea más: Ciclistas organizan colecta en beneficio del Pequeño Cottolengo
Menciones especiales
Además del primer premio, el jurado otorgó menciones de honor a las siguientes investigaciones: “Desempeño de la citología cervical y la prueba de VPH para la detección primaria del cáncer cervical en América Latina; un análisis dentro del estudio estampa”. Como también “Introducción de un nuevo miembro del género Chlorophyllum sapukai sp y nuevos registros para Paraguay”, de los autores Yanine Maubet, Michele G. Campi, Enzo Cristaldo y Gerardo Lucio Robledo.
Otra de las obras fue “Avances en tecnologías de convertidores de potencia: nuevos convertidores de fuente de tensión basados en sistemas de energía”. “Evolución del mundo rural paraguayo” y “Vigilar y castigar en juegos de bienes públicos”, de los autores Rocío Bota y su equipo de investigación.
El jurado
El jurado para el Premio Nacional de Ciencias en la edición 2024 estuvo integrado por destacadas personalidades del área. Entre ellos, el Prof. Dr. Antonio Cubilla, distinguido en el campo médico, patólogo, investigador y comunicador científico; la Prof. Dra. Magdalena Rivarola Franco, del área de las Ciencias Sociales.
Igualmente, el Prof. Ing. Luis Fernando Meyer Canillas, del campo de la Ingeniería y Tecnología; el Prof. Dr. Francisco Santa Cruz, en representación del campo de las Ciencias Médicas y de la Salud, con especialidad en Fisiología, Fisiopatología y Nefrología; la Prof. Dra. Fátima Mereles, del campo de las Ciencias Naturales, Biológicas y Ecológicas.
Lea también: Falleció monseñor João Scognamiglio Clá Dias, fundador de los Heraldos del Evangelio