Santiago, Chile | AFP
El peso chileno se depreció este jueves un 2,16% frente al dólar registrando su mayor caída diaria en siete años, en medio de una alza global de la divisa estadounidense por el impulso de los bonos del Tesoro.
La moneda local se transó al final de la jornada en 675,7 unidades por dólares, una caída de 14,6 pesos por dólar frente al cierre del miércoles (661,1 pesos), que representó el mayor descenso desde el 22 de septiembre de 2011.
Según operadores locales, el mercado chileno "sobrerreaccionó" a los buenos indicadores emanados de la economía estadounidense.
El rendimiento de los bonos del Tesoro de Estados Unidos a 10 años subió a su mejor nivel desde 2011 al llegar a 3,11%. Por otra parte, el de los bonos a 30 años aumentó a 2,36%, alcanzando su mejor rendimiento en una década.
Indicadores sobre la primera economía mundial revelados el miércoles mostraron también un elevado nivel de contrataciones en el sector privado durante septiembre, mientras que la actividad del sector de servicios tuvo un alza histórica.
Dejanos tu comentario
Bonos del Tesoro atraen a inversores no residentes
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) concretó la segunda subasta de Bonos del Tesoro del año, correspondiente al ejercicio fiscal 2025, con una colocación de más de G. 640.800 millones. La operación se realizó a través del Banco Central del Paraguay (BCP), en representación del Gobierno Nacional, en el mercado bursátil local.
En esta ocasión, se ofrecieron dos series de títulos con vencimientos en los años 2035 y 2037. Los recursos captados equivalen a unos USD 80,5 millones, de acuerdo al tipo de cambio vigente en la fecha de la colocación. Según el MEF, estos fondos se destinarán a financiar compromisos establecidos bajo la Ley n.º 6338/2020, que regula la administración de títulos de deuda pública. Uno de los datos destacados por el MEF es la creciente participación de inversores no residentes, quienes representaron aproximadamente el 42 % del total de las posturas presentadas. Este comportamiento confirma la confianza de los mercados internacionales en los instrumentos emitidos por el Tesoro paraguayo, incluso estando denominados en moneda local. Desde la cartera económica expresan que, gracias a esta subasta y a los movimientos del mercado registrados en mayo, la participación de tenedores no residentes en el total de bonos del Tesoro en circulación prácticamente se duplicó. Esto es clave para seguir fortaleciendo el perfil de la deuda pública, al diversificar la base de inversionistas y apuntalar la sostenibilidad fiscal.
El programa de emisión previsto para este año contempla tres subastas en total, con un saldo disponible que asciende a más de G. 1,23 billones. Esto da margen al Estado para seguir captando recursos de forma ordenada y con tasas competitivas, sin acudir de forma agresiva al endeudamiento externo.
El MEF reafirmó su objetivo de profundizar el mercado local de capitales y fortalecer las condiciones financieras del país, apuntando a lograr una curva de rendimientos más estable, mayor liquidez en los títulos del Tesoro y una mejor planificación del perfil de vencimientos a mediano y largo plazo.
Dejanos tu comentario
Segunda subasta de Bonos del Tesoro del año, con buena participación de inversores no residentes
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) concretó la segunda subasta de Bonos del Tesoro del año, correspondiente al ejercicio fiscal 2025, con una colocación de más de G. 640.800 millones. La operación se realizó a través del Banco Central del Paraguay (BCP), en representación del Gobierno Nacional, en el mercado bursátil local.
En esta ocasión, se ofrecieron dos series de títulos con vencimientos en los años 2035 y 2037. Los recursos captados equivalen a unos USD 80,5 millones, de acuerdo al tipo de cambio vigente en la fecha de la colocación. Según el MEF, estos fondos se destinarán a financiar compromisos establecidos bajo la Ley Nº 6338/2020, que regula la administración de títulos de deuda pública.
Uno de los datos destacados por el MEF es la creciente participación de inversores no residentes, quienes representaron aproximadamente el 42 % del total de las posturas presentadas. Este comportamiento confirma la confianza de los mercados internacionales en los instrumentos emitidos por el Tesoro paraguayo, incluso estando denominados en moneda local.
Leé también: El gran desafío del déficit fiscal para el gobierno: las cajas de jubilación
Desde la cartera económica expresan que, gracias a esta subasta y a los movimientos del mercado registrados en mayo, la participación de tenedores no residentes en el total de bonos del Tesoro en circulación prácticamente se duplicó. Esto es clave para seguir fortaleciendo el perfil de la deuda pública, al diversificar la base de inversionistas y apuntalar la sostenibilidad fiscal.
El programa de emisión previsto para este año contempla tres subastas en total, con un saldo disponible que asciende a más de G. 1,23 billones. Esto da margen al Estado para seguir captando recursos de forma ordenada y con tasas competitivas, sin acudir de forma agresiva al endeudamiento externo.
El MEF reafirmó su objetivo de profundizar el mercado local de capitales y fortalecer las condiciones financieras del país, apuntando a lograr una curva de rendimientos más estable, mayor liquidez en los títulos del Tesoro y una mejor planificación del perfil de vencimientos a mediano y largo plazo.
Te puede interesar: El dólar se debilita a nivel mundial: en Paraguay no fue la excepción
Dejanos tu comentario
Primer semestre positivo en colocaciones para el mercado bursátil
Paraguay vive un año de fuerte dinamismo económico, impulsado por el crecimiento de las operaciones financieras privadas, manifestó el economista y director de Cadiem, César Paredes, resaltando que las emisiones de títulos en mayo fueron diez veces mayores que las registradas en el mismo mes del año pasado. Esta situación confirma el buen momento que atraviesa el mercado bursátil nacional.
Paredes afirmó que el interés de los empresarios en proyectos de inversión es evidente. Hay una alta demanda de financiamiento para ampliaciones, nuevas instalaciones y expansiones, lo que está generando presión sobre la liquidez, pero también grandes oportunidades para el crecimiento del país.
“Se siente con fuerza que este será un año de mucho movimiento económico. Recibimos constantes llamadas de empresarios que solicitan cotizaciones, preguntan por tasas, plazos, y cómo colocar ciertos montos. Esas consultas ya son señales de que hay proyectos en marcha. Lo veíamos venir desde el último trimestre del año pasado y ahora, en este primer tramo del 2025, ya se están concretando varias operaciones”, expresó a la 1020 AM.
Leé también: Implementarán sistema de calidad turística en establecimientos de San Pedro
Expuso que siguen recibiendo muchas consultas de empresas con planes de ampliación, alquiler de nuevos espacios, o expansión hacia el interior y exterior del país. Resaltó que hay “una energía positiva” en el ambiente financiero, lo que refleja un clima de inversión muy favorable para Paraguay.
“Estamos muy contentos porque el país tiene una oportunidad real de crecer a través de estas inversiones. Las emisiones de títulos en mayo fueron diez veces superiores respecto al mismo mes del año pasado. Este es un incremento muy importante”, precisó.
Además, recordó que el año pasado, en ese mismo periodo, no hubo emisiones de bonos del Tesoro. Por eso, el crecimiento que se observa hoy proviene, de forma clara, del dinamismo del sector privado. “Esta tendencia es muy alentadora y creemos que va a continuar. Hay muchas reuniones, presentaciones de proyectos e ideas que se están transformando en operaciones reales”, acotó.
Sin embargo, advirtió que esta expansión también trae desafíos. “Está faltando capital, y eso podría empujar las tasas hacia arriba. Algunos bancos deberían buscar financiamiento internacional para evitar que el crédito se encarezca, lo cual puede frenar la inversión empresarial”, alertó.
A pesar de ese escenario, Paredes considera que el balance es positivo. “Falta plata, sí, pero es porque hay muchos proyectos en marcha. El dinero está en movimiento, se convierte en obras, en compras de mercaderías, en empleos. Es un buen problema, y el sector privado lo está resolviendo con emisiones y financiamiento. Este será un gran año para la economía paraguaya”, finalizó.
Dejanos tu comentario
MEF realizará la primera subasta de Bonos del Tesoro de este año
La primera subasta de Bonos del Tesoro de este 2025 se realizará este miércoles 26 de marzo, a través del Banco Central del Paraguay (BCP), informó el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). En esta ocasión procederán a la emisión de dos nuevos títulos con vencimiento en los años 2034 y 2037.
Según explicaron desde la cartera, más información puede consultarse en el Pliego de Bases y Condiciones disponible en la página web del MEF. “Además, se puede contactar a las casas de bolsa, al Banco Central del Paraguay, o visitar el sitio web para acceder a detalles sobre los Bonos del Tesoro y estadísticas de subastas anteriores”, indicaron.
En esta primera colocación se estableció como plazo del vencimiento de los bonos en 9 y 12 años con un pago de interés semestral para cada uno y la autorización al vencimiento el 26 de marzo de 2034 y el 26 de marzo del 2037, respectivamente.
SUBASTAS ANTERIORES
El año pasado, el MEF llevó a cabo cuatro subastas de Bonos del Tesoro en el mercado interno, correspondientes al ejercicio fiscal 2024. La primera emisión fue concretada el 26 de marzo, la segunda el 26 de junio, la tercera el 25 de setiembre y la última fue el 10 de diciembre, en el marco del monto autorizado para el Programa 1 de Bonos del Tesoro por un total de G. 58.928 millones.
Mediante su participación en el mercado doméstico de valores, el MEF reafirma su compromiso de seguir impulsando el desarrollo y la profundización del mercado bursátil local, señalaron.
Además, avanzar con el proceso de desdolarización de la deuda pública a fin de mejorar la composición de la cartera de pasivos del país en moneda local, a tasas fijas, con condiciones de plazo y costos más favorables.
SEPA MÁS
EMISIÓN EN GUARANÍES
El Gobierno emitió con éxito recientemente bonos globales en guaraníes, en una señal de que la economía paraguaya goza de pleno respaldo de parte de los mercados financieros globales, según especialistas. Emitir bonos en moneda local en el mercado internacional implica comenzar a construir una curva de rendimiento de la deuda soberana en moneda local. Contar con una curva en guaraníes, permitirá, con el tiempo, determinar de forma más precisa el costo de financiamiento en nuestra moneda.