Consultores internacionales de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS) se encuentran de visita en el país a los efectos de verificar los avances del proyecto de fortalecimiento de suministros de medicamentos. Se trata de los doctores Dietmar Canales y Lesly Bustamante Torres, especializados en Sistema de Suministro de Medicamentos y Tecnologías en salud - HSS/MT. Esta labor es encabezada por el Ministerio de Salud Pública, la Dirección General de Vigilancia de la Salud, a través del Programa Nacional de Control de la Tuberculosis (TB), en conjunto con la Organización.
La titular del Programa de TB, Dra. Sarita Aguirre, explica que la visita de los consultores apunta a realizar el seguimiento de los avances de la primera etapa del proyecto de Fortalecimiento del sistema de suministro nacionales, para promover la independencia técnica y la sostenibilidad, que es el enfoque regional.Y a su vez, dar inicio a la segunda etapa del proyecto actualizando los cambios del país en la respectiva caracterización y realizar seguimiento a la aplicación de indicadores claves, priorizando VIH, TB y Malaria.
Este trabajo con los consultores inició este lunes 1 de octubre, en salón Seneperos de OPS/OMS Paraguay, de 8:00 a 16:00, y se extenderá hasta el 11 de este mes.
Participan como Punto Focal OPS/OMS Paraguay, los doctores, Miguel Aragón, Asesor Internacional de Enfermedades Transmisibles y Análisis de Situación de Salud; Pedro López, Asesor Internacional de Servicios y Sistemas; Beatriz Cohenca, Consultora Nacional VIH, Hepatitis, TB y TS. En tanto que, como Punto Focal del Ministerio de Salud Pública figuran directores de Programas Nacionales de Salud de VIH, TB y Malaria.
Dejanos tu comentario
Paraguay “está listo” para levantar la vacunación contra aftosa, afirma coordinador de la OPS
Paraguay está preparado para sumarse a la lista de los países libres de fiebre aftosa sin vacunación. El país reúne los requisitos y se encuentra en un “momento ideal” para dar el siguiente paso y lograr el máximo estatus sanitario, afirmó a La Nación/Nación Media Diego Viali, coordinador del Centro Panamericano de Fiebre Aftosa de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
“Técnicamente, como Centro Panamericano de Fiebre Aftosa, podemos decir que ya está listo para levantar la vacunación”, sostuvo el representante de la OPS al ser consultado acerca de las condiciones de Paraguay. Destacó que el país cuenta con una estructura de vigilancia sanitaria sólida, por lo que consideró que seguir con la inmunización contra la aftosa en Paraguay ya no es necesario desde el ámbito técnico.
Explicó que, de los 35 países del continente, 29 ya son libres sin inmunización y cinco están en el proceso de discusión, entre ellos Paraguay, en tanto que Venezuela no logró el estatus de país libre.
“Todos los países que son libres, como el caso de Paraguay, ya tienen los requisitos necesarios junto a la Organización Mundial de Salud Animal con relación al sistema de vigilancia para la fiebre aftosa. Para ser reconocido como libre, sea con o sin vacunación, es necesario tener algunos requisitos y esos requisitos ya hay en los países libres, como Paraguay”, expresó.
Nota relacionada: Hay consenso en avanzar hacia el máximo estatus sanitario, pero no en plazos
Mencionó que basado en los estudios con relación a la circulación del virus en el continente, que hoy está muy restricto en una región de Venezuela, el riesgo se presenta en la frontera con Colombia.
Viali dijo a La Nación que Paraguay hoy vacuna contra dos serotipos, pero la fiebre aftosa tiene siete serotipos y estos serotipos provocan la enfermedad, al remarcar que los que inmunizan deben alcanzar una cobertura de más de 90 % para mantener el estatus de libre, pero con vacunación
Socialización
Viali consideró también fundamental el diálogo entre los sectores involucrados para avanzar en el proceso. En ese sentido, sostuvo que un punto clave es una mayor socialización acerca del plan que se pretende encarar, además de capacitaciones, que son importantes e informaciones constantes a los ganaderos para generar una mayor confianza.
El coordinador de Panaftosa de la OPS agregó que este proceso de trabajo demandará de una planificación rigurosa, además de coordinación entre el sector ganadero y el Gobierno.
¿Qué es la fiebre aftosa?
Se trata de una enfermedad vírica aguda y altamente contagiosa que afecta a animales de pezuña hendida como cerdos, ovejas y cabras, y que tiene un gran impacto en la producción ganadera y el comercio de productos de origen animal. Presenta siete serotipos, aunque uno de ellos, el serotipo C, se considera erradicado. En Paraguay el último brote se dio en 2011.
Datos claves
- Paraguay está preparado para sumarse a los países libres de fiebre aftosa sin vacunación.
- Señalan que el país cuenta con una estructura de vigilancia sanitaria sólida.
- Consideran fundamental el diálogo entre los sectores involucrados para avanzar en el proceso.
Dejanos tu comentario
OPS en alerta: en 25 años aumentó un 43 % cifra de muertes por enfermedades no transmisibles
Las muertes por enfermedades no transmisibles, como las cardiovasculares, el cáncer y la diabetes, han aumentado un 43% en las Américas desde el año 2000, informó este miércoles la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
Te puede interesar: Fiscalía reporta 9 feminicidios y 20 hijos huérfanos en seis meses
“Es una llamada de atención urgente”, alerta el doctor Jarbas Barbosa, director de la OPS, citado en un comunicado.
“Demasiadas personas mueren prematuramente por enfermedades que son en gran medida prevenibles y tratables”, añade.
Representan el 65 % de todas las muertes en la región, de las cuales casi el 40 % antes de cumplir 70 años.
Los decesos por enfermedades no transmisibles alcanzaron los 6 millones en 2021, según el informe “ENT a simple vista 2025”.
Las enfermedades cardiovasculares lideraron la lista con 2,16 millones de fallecimientos, seguidas por el cáncer (1,37 millones), la diabetes (más de 420.000) y las dolencias respiratorias crónicas (más de 416.000).
El suicidio, la cuarta causa de muerte entre los jóvenes de 15 a 29 años, se cobró 100.760 vidas.
El envejecimiento y el crecimiento de la población contribuyen a estas enfermedades pero esta oficina para el continente americano de la Organización Mundial de la Salud (OMS) insiste en que son prevenibles.
El aumento se debe en gran medida a “factores de riesgo modificables como el consumo de tabaco, una dieta poco saludable, la inactividad física y el consumo nocivo de alcohol”, señala.
En 2022, la obesidad afectó al 33,8 % de los adultos, un aumento del 28 % desde 2010, y la inactividad física al 35,6 % de la población de las Américas.
El informe también aborda los desafíos ambientales y de salud mental.
Leé también: Hijo de Ricky Martin llevó al límite la “vida loca” al lanzarse al vacío
La contaminación del aire aumenta el riesgo de enfermedades cardiovasculares y respiratorias y las tasas de suicidio han aumentado un 17,4 % desde el año 2000, sobre todo en hombres.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Concepción: implementan control de medicamentos
El Ministerio de Salud comenzó a implementar desde ayer el sistema HIS (Health Information System) en el departamento de Concepción, para empadronar a pacientes crónicos y que puedan retirar de forma continua sus medicamentos. El personal de blanco participó de capacitaciones que tuvieron el acompañamiento de la Organización Panamericana de Salud (OPS). Desde la cartera sanitaria indicaron que muchos pacientes ya retiran su medicamento en una Unidad de Salud Familiar y luego vuelve para retirar la misma cantidad de un hospital, lo que hace que haya un desabastecimiento y los remedios no lleguen a toda la población. Es por eso que con este sistema se podrá controlar la entrega.
“Se realizará el empadronamiento mediante el sistema HIS para saber la cantidad exacta de pacientes crónicos dentro del departamento. En este caso, empezaremos con los de hipertensión arterial (HTA) y diabetes, que son los más comunes”, explicó el doctor Rodolfo Barrios, en entrevista con “Dos en la ciudad”, de canal GEN y Universo 970/Nación Media.
CONSULTAS Y CAMAS
Resaltó que la idea es que los pacientes con estas enfermedades crónicas puedan recibir el tratamiento adecuado y que los medicamentos lleguen a destino. “Lo más importante es que el paciente diabético e hipertenso tenga el remedio y haga un tratamiento eficaz, así también estar controlando”, detalló.
Señaló que mediante este sistema también se podrá ver la disponibilidad de camas, consultas y el expediente de cada persona que haya consultado dentro de la red del Ministerio de Salud. Además, de que cuando se tenga que comprar los remedios se compre para los que están en esta lista.
Este sistema comenzó a implementarse desde el miércoles 18, para lo cual se están realizando capacitaciones y talleres para el buen manejo del personal de blanco de la zona. Los cursos, que continuarán hasta mañana, cuentan con el acompañamiento de la Organización Panamericana de Salud (OPS).
Dejanos tu comentario
Ante cambio de estación repuntan los casos de infecciones respiratorias a nivel país, afirman
Este lunes, desde el Viceministerio de Rectoría y Vigilancia de la Salud informaron que desde el ingreso del otoño aumentaron significativamente los casos de infecciones respiratorias, especialmente los de covid, con un incremento del 6 %. Instan a las personas a vacunarse contra la influenza, el coronavirus y a los lactantes contra el Virus Respiratorio Sincitial (VRS), enfermedades que están circulando dentro del territorio nacional.
Según el doctor José Ortellado, viceministro de Rectoría, las infecciones respiratorias aumentaron considerablemente y se registró un aumento del 6% en casos positivos de coronavirus. Además, desde el ingreso de la nueva estación aumentaron en un 70% las consultas médicas, especialmente en niños, niñas y lactantes, todos en edad de recibir las dosis contra las enfermedades.
“De los 21 virus que tenemos monitoreados desde Vigilancia de la Salud, todos en gran parte están circulando. El de mayor circulación es el de la influenza, como el covid, este último ha aumentado en un 6% en las últimas tres semanas en menores de 15 años y mayores de 60 años. El aumento se ve en las consultas, casos positivos e internaciones”, detalló Ortellado, en entrevista con América TV.
Puede interesarle: IPS: realizarán 30 cirugías pediátricas en solo cinco días
Dijo además, que esta semana estarían arribando al país las dosis contra la influenza y el covid-19. “En cuanto a la campaña queremos empezar esta semana. Tenemos disponible en los 1.400 puestos alrededor de 1.500.000 dosis de la vacuna trivalente contra la influenza y 500.000 dosis contra el covid, para este año″, que se programó para iniciar el 2 de abril”, confirmó.
Apuntó que el viernes pasado iniciaron con la campaña de vacunación contra el Virus Respiratorio Sincitial (VRS), que está destinada en lactantes que nacieron desde enero de este año. “Tenemos el 92% de cobertura de vacunación en pacientes pediátricos y un 10 % de niños que no están cumpliendo con sus esquema de vacunación regular”, puntualizó.
Puede interesarle: Unas 47 mujeres se incorporarán a las filas del Grupo Lince