Yatta, Territorios Palestinos | AFP
Los palestinos se unieron el lunes a la huelga general observada por los árabes israelíes, contra una ley israelí muy controvertida sobre "el Estado-nación judío" y en recuerdo de la muerte de 13 personas durante enfrentamientos con la policía israelí en 2000.
En la Cisjordania ocupada, en Gaza y en Jerusalén-Este, la parte palestina de la ciudad anexada y ocupada por Israel, las escuelas y los comercios cerraron el lunes, constataron periodistas de la AFP.
En Jerusalén-Este, la mayoría de los comercios de la Ciudad vieja estuvieron cerrados. La ciudad estaba muy calmada, pues los judíos celebraban por su lado el último día de la fiesta de los Tabernáculos.
Esta huelga general es "contra la política aplicada por Israel para eliminar el nacionalismo palestino y la expulsión de ciudadanos de sus tierras", declaró Jaled Abu Ayuch, habitante de Ramala donde ocurrieron las manifestaciones.
Enfrentamientos menores estallaron cerca de un retén en la periferia de esta ciudad de Cisjordania ocupada y en Hebrón, escenario de choques frecuentes entre palestinos y fuerzas de seguridad israelíes.
Al realizar esta huelga general, árabes israelíes y palestinos mostraron su desacuerdo con la ley sobre "el Estado-nación del pueblo judío".
Votada por el parlamento israelí el 19 de julio, esta ley da a los judíos el derecho “único” a la autodeterminación en Israel y proclama que el hebreo es la única lengua oficial de Israel, pues el árabe solo tiene un estatuto “especial” que no fue definido.
Dejanos tu comentario
Milei afronta su tercera huelga general en Argentina
- Buenos Aires, Argentina. AFP.
Miles de argentinos se manifestaron ayer miércoles en víspera de un paro general contra el ajuste fiscal del presidente Javier Milei, cuyo gobierno aguarda un crédito del FMI por 20.000 millones de dólares para sostener su plan económico. Las tres principales centrales sindicales se movilizaron desde el mediodía frente al Congreso en Buenos Aires junto a organizaciones sociales y jubilados, y paralizarán la actividad por 24 horas desde la medianoche en reclamo de un giro político.
“Vine para defender los derechos de los jubilados y porque estoy harto de este gobierno”, dijo Carlos Salas, un empleado estatal de 63 años, presente en la protesta que se realizó al son de trompetas, tambores y algunas bombas de estruendo. La protesta coincidió con una sorpresiva reunión en Asunción entre Milei y su par paraguayo, Santiago Peña, luego de la cual el líder argentino defendió la “libertad económica” impulsada en ambos países.
La huelga encuentra al gobierno expectante luego de que el Fondo Monetario Internacional (FMI) anunciara el martes que el acuerdo técnico con Argentina por 20.000 millones de dólares está listo para ser examinado por el directorio del organismo multilateral “en los próximos días”.
Lea más: El papa Francisco donó cuatro ambulancias a Ucrania
Argentina espera un adelanto de al menos el 40% del préstamo para calmar una crisis cambiaria que se llevó más de 1.800 millones de dólares en reservas en unas semanas. El nuevo préstamo es mirado con desconfianza por parte de la población. “Esto ya se vivió. (La plata del FMI) es para que se la roben toda”, recordó Salas en referencia a la dura crisis económica y social que vivó el país en 2001.
La marcha se realizó en apoyo de la protesta que cada miércoles hacen los jubilados frente al Congreso por aumento de haberes, el sector más afectado por el ajuste. En cuanto a la huelga general, es la tercera contra el gobierno de Milei y marca un deterioro del clima social tras decenas de miles de despidos y 15 meses consecutivos de caída del consumo.
“No hay antecedentes de un gobierno que haya estropeado en tan poco tiempo la situación social tan profundamente”, dijo a la AFP el analista político Artemio López, director de la consultora Equis. López señaló un deterioro en la imagen presidencial “producto de sucesos desafortunados y de la rigurosidad del ajuste” que se traduce “en la peor distribución del ingreso de los últimos 20 años”.
Así y todo, y a seis meses de las elecciones legislativas de octubre, Milei mantiene un apoyo de 40/45% gracias a la reducción de la inflación de 211% en 2023 a 118% el año pasado. Ello contribuyó a retrotraer la pobreza a los niveles que había en 2023 (38%) después de haberla llevado al 52,9% en el primer semestre de su gobierno.
Lea también: El expresidente boliviano lidera su nuevo partido Evo Pueblo
Tropiezos
En lo que va de 2024 Milei ha sumado “errores no forzados que han impactado de forma clara en su iniciativa y capacidad de fijar agenda y sobre todo en la opinión pública”, dijo a la AFP Sergio Berensztein, doctor en Ciencia Política por la University of North Carolina, Chapel Hill.
Su principal “tropiezo” fue el escándalo por el “criptogate”, cuando Milei promocionó en su red social X una criptomoneda cuya cotización se desplomó poco después. El caso será investigado en el Congreso, que interrogará a miembros del gabinete. También lo investiga la justicia en Argentina y en Estados Unidos. Con este contexto, “el acuerdo con el Fondo llega en un momento crítico”, según Berensztein, porque resulta “un elemento a favor del proceso de estabilización económica que sigue siendo el principal atributo que tiene el gobierno”.
No están claros los detalles del acuerdo con el FMI, la cuantía de los desembolsos y las exigencias al gobierno. En línea con lo que pregona el Fondo, Milei ha prometido eliminar el control cambiario que rige desde 2019, pero hasta ahora lo ha usado como ancla de la inflación. La política cambiaria “ha sido el principal problema para destrabar el acuerdo”, explicó a la AFP Claudio Loser, exdirector del FMI para el Hemisferio Occidental. El Fondo seguramente “no quiere que se gasten las reservas en mantener el tipo de cambio planchado”, dijo.
Dejanos tu comentario
Donald Trump recibe al primer ministro Netanyahu y dice que palestinos “adorarían salir de Gaza”
El presidente estadounidense, Donald Trump, dijo que los palestinos “adorarían” irse de la Franja en Gaza y vivir en otro lugar si se les diera la opción, al recibir este martes en la Casa Blanca al primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu.
“Adorarían salir de Gaza”, declaró a periodistas. “Creo que estarían encantados”, añadió poco antes del encuentro.
“Espero que podamos hacer algo realmente agradable, realmente bueno, de donde no quisieran volver”, sostuvo al reunirse con Netanyahu.
“¿Por qué querrían volver? El lugar ha sido un infierno”, añadió el republicano.
Un alto mando de Hamás, Sami Abu Zuhri, tachó las declaraciones de Trump de “receta para crear caos” en Oriente Medio.
El dirigente republicano generó recientemente controversia internacional al proponer “limpiar” Gaza y trasladar a sus habitantes a lugares “más seguros” como Egipto y Jordania, que inmediatamente se opusieron a la idea.
“Cuando el presidente habla de ‘limpiarla’, habla de hacerla habitable”, comentó este martes el emisario especial de Trump para Oriente Medio, Steve Witkoff.
Pero Witkoff considera “absurdo” decir que el territorio palestino será habitable durante años, lo que pone aparentemente en duda la viabilidad de la tercera fase del acuerdo de tregua: la reconstrucción de Gaza en cinco años.
En la Franja de Gaza, muchos palestinos desplazados por la guerra han aprovechado el alto el fuego para regresar a su tierra, decididos a reconstruir.
Más de medio millón de ellos han regresado ya al norte del territorio, especialmente destruido por los combates.
Tras las declaraciones de Trump, el embajador palestino ante la ONU, Riyad Mansour, aseguró este martes que los líderes mundiales y los pueblos “deberían respetar” el deseo de los palestinos de permanecer en Gaza.
“Pueblo “arraigado”
“Trump y Netanyahu deben comprender la realidad del pueblo palestino. Es un pueblo profundamente arraigado a su tierra, y no la abandonaremos”, consideró también Hatem Azam, habitante de Rafah, en el sur de la Franja.
Se espera que Trump inste a su aliado a respetar el cese el fuego en vigor desde el 19 de enero para una primera fase de seis semanas, pero cuyas siguientes etapas siguen siendo inciertas.
El pacto contempla tres fases. La primera, de seis semanas, debe servir también para negociar los detalles de la segunda, en la que se debe liberar al resto de rehenes todavía vivos y poner un fin definitivo a la guerra.
La oficina de Netanyahu anunció que enviará “a finales de semana” una delegación a Catar para discutir las próximas fases del alto el fuego. Hamás anunció el martes que “han comenzado los contactos y las negociaciones para la segunda fase”.
Preguntado por la AFP sobre si era optimista sobre la posibilidad de pasar a esta segunda fase, Netanyahu dijo: “Vamos a intentarlo”.
“Esa es una de las cosas de las que vamos a hablar. Cuando Israel y Estados Unidos trabajan juntos, y el presidente Trump y yo trabajamos juntos, las posibilidades aumentan mucho”, precisó.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Liberan a más rehenes israelíes en Gaza en medio de algarabía de palestinos
Tres rehenes israelíes y cinco tailandeses fueron liberados el jueves en Gaza a cambio de 110 detenidos palestinos en Israel, en un proceso marcado por escenas de caos durante la liberación de cautivos en el territorio palestino.
Se trata del tercer intercambio de rehenes por presos en virtud del acuerdo de alto al fuego del 19 de enero para poner fin a más de 15 meses de guerra en Gaza.
A primera hora del jueves, Hamás liberó a tres israelíes y cinco tailandeses, capturados en el ataque del movimiento islamista palestino contra Israel el 7 de octubre de 2023, que desató el conflicto.
Por la tarde un periodista de AFP vio dos buses de palestinos liberados por Israel que llegaron a Ramala, en Cisjordania ocupada, entre vítores y aplausos por cientos de palestinos que esperaban su llegada.
La oficina del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, había indicado horas antes que recibió garantías de los mediadores internacionales para una “liberación segura” de los rehenes en los próximos intercambios en Gaza.
“Siguiendo la petición del primer ministro (Benjamin) Netanyahu, los mediadores han proporcionado un compromiso que garantiza la liberación segura de nuestros rehenes que serán liberados en las próximas fases”, dijo la oficina del dirigente.
El sábado está prevista la liberación de otros tres rehenes, todos hombres.
Repudio de Netanyahu
Netanyahu denunció lo que calificó de “escenas chocantes” durante la entrega de los rehenes. La primera rehén en ser liberada fue Agam Berger, una joven militar israelí de 20 años, que fue entregada a la Cruz Roja en Jabaliya, en el norte de Gaza.
Antes de ser liberada, se la mostró en un escenario junto a miembros de Hamás armados y enmascarados, mientras portaba en las manos un diploma y se le pedía que saludara a los espectadores.
El ejército israelí señaló que Berger fue llevada al hospital para ser examinada, al igual que el germano-israelí Gadi Moses, de 80 años, Arbel Yehud, una civil de 29 años secuestrada con la familia de su novio, y los cinco tailandeses.
La liberación de Yehud y Moses tuvo lugar en medio de una multitud inquieta, con un importante despliegue de combatientes de Hamás y de la Yihad Islámica, todos encapuchados y armados.
La familia de Moses, un agricultor que perdió a su pareja en el ataque de Hamás en el kibutz Nir Oz, expresó su “emoción” y agradeció “al pueblo israelí su apoyo”.
El 19 y 25 de enero fueron canjeados siete israelíes por 290 palestinos en dos tandas.
La primera fase del pacto, con una duración de seis semanas, debe conducir al regreso de 33 rehenes, ocho de ellos fallecidos, y a la excarcelación de unos 1.900 palestinos.
Leé también: Tumor de 18 kilos extirpan a mujer de 50 años
El acuerdo de tregua prevé que las negociaciones se retomen 16 días después de su entrada en vigor, es decir el 3 de febrero.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Trump plantea sacar a palestinos de Gaza en segunda semana de tregua entre Israel y Hamás
El presidente estadounidense Donald Trump planteó una iniciativa para “limpiar” la Franja de Gaza y enviar a los palestinos a Egipto y Jordania, al comenzar este domingo la segunda semana de la frágil tregua entre Israel y el movimiento Hamás.
En la víspera, Hamás liberó a cuatro rehenes israelíes a cambio de 200 detenidos palestinos como parte del acuerdo de alto el fuego que entró en vigor el 19 de enero. Fue el segundo intercambio entre Israel y el movimiento islamista palestino, pero un disputa de último minuto impidió el esperado regreso de cientos de palestinos desplazados al devastado norte de la franja.
Israel anunció que bloquearía el paso de los palestinos al norte hasta que se libere una rehén civil que, según el despacho del primer ministro Benjamin Netanyahu, debía ser liberada. Una fuente de Hamás dijo a AFP que la mujer, Arbel Yehud, será “liberada como parte del tercer intercambio programado para el próximo sábado”.
Te puede interesar: Israel acusa a Hamás de dos violaciones al acuerdo de tregua
Pero después de 15 meses de guerra desatada por el ataque de Hamás contra Israel del 7 de octubre de 2023, Trump comparó la Franja de Gaza con un “sitio de demolición” y dijo haber conversado con el rey Abdalá II de Jordania y que lo haría el domingo con el presidente egipcio, Abdel Fata al Sisi, para que reciban a la población palestina en sus países.
“Hablamos de un millón y medio de personas, y simplemente limpiaremos todo eso”, dijo Trump a los periodista la noche del sábado a bordo del avión presidencial Air Forece One. “Sabes, a lo largo de los siglos ha habido muchos, muchos conflictos en ese sitio y, no sé, algo tiene que pasar”, expresó Trump.
“Me gustaría que Egipto tome gente y me gustaría que Jordania tome gente”, declaró el presidente estadounidense, quien indicó que la salida de los palestinos a esos países podría ser “temporal o a largo plazo”. La mayoría de los 2,4 millones de habitantes de Gaza han sido desplazados, debido a la guerra en la Franja de Gaza.
Lea también: Panamá 2024: empresa china movilizó 39 % de los contenedores y EE. UU. solo 28 %
Segundo canje
Este sábado, cuatro militares israelíes secuestradas en el ataque sin precedentes del grupo islamista el 7 de octubre de 2023, fueron entregadas a la Cruz Roja, que las transfirió al ejército israelí.
De entre 19 y 20 años, Daniella Gilboa, Karina Ariev, Liri Albag y Naama Levy realizaban su servicio militar en labores de vigilancia cerca de la Franja de Gaza, cuando fueron secuestradas durante el ataque de los islamistas.
Israel anunció por su parte haber liberado a 200 palestinos detenidos en sus cárceles. De ellos, varios grupos llegaron a Ramala, en Cisjordania, un territorio ocupado por Israel, donde fueron recibidos por miles de personas. Otros fueron trasladados a Gaza.
En la lista figuran 120 condenados a cadena perpetua, de los cuales 70 tendrán que exiliarse fuera de los Territorios Palestinos, según una fuente palestina. Al-Qahera News, una televisión cercana a los servicios de inteligencia egipcios, informó que 70 palestinos “expulsados” por Israel llegaron a Egipto. “Es un sentimiento indescriptible”, dijo uno de ellos desde la ventana del autobús en el que viajaba, según imágenes de la cadena.
Dos niños rehenes
Este nuevo canje ocurre en el marco de la tregua por fases que puso pausa a más de 15 meses de guerra. En la primera etapa, que debe durar seis semanas, se prevé la liberación de 33 rehenes a cambio de 1.900 prisioneros palestinos.
En la segunda fase del acuerdo está prevista iniciar la negociación para alcanzar un fin permanente de la guerra. El ejército israelí dijo el sábado estar muy preocupado por la situación de los dos últimos niños rehenes, de una familia de origen argentino, que permanecen en la Franja de Gaza.
Se trata de Shiri Bibas y sus hijos, Kfir y Ariel Bibas, de 2 y 5 años, secuestrados con su madre el día del ataque. El ataque de Hamás de octubre de 2023 resultó en la muerte de 1.210 personas, en su mayoría civiles, según un recuento de AFP a partir de datos oficiales israelíes.
Además, 251 personas fueron secuestradas, de las que 91 permanecen en Gaza, aunque 34 estarían muertas, según el ejército israelí. La ofensiva israelí sobre la Franja de Gaza dejó al menos 47.283 muertos, en su mayoría civiles, según datos del Ministerio de Salud de la Franja, que la ONU considera fiables.
También devastó el territorio y provocó un desastre humanitario. Cuando los numerosos gazatíes desplazados por el conflicto vuelven a sus casas, muchos no encuentran más que escombros. “No tenemos ningún lugar donde instalarnos por la destrucción”, dijo la palestina Theqra Qasem. La tregua ha permitido la entrada en menos de una semana de varios miles de camiones de ayuda humanitaria al pequeño territorio.
Fuente: AFP.