Washington, Estados Unidos | AFP
El gobierno de Estados Unidos investigará las sospechas de posición dominante y de sesgo intencional de los gigantes de las redes sociales, anunció este miércoles el Departamento de Justicia.
Una declaración del Departamento de Justicia indicó que el fiscal General Jeff Sessions "convocó a una reunión con varios procuradores generales este mes para discutir la creciente preocupación de que estas compañías puedan estar perjudicando la (libre) competencia y sofocando intencionalmente el libre intercambio de ideas en sus plataformas".
Este anuncio se produce días después de que el presidente Donald Trump acusara a las grandes firmas de tecnología de censurar y reprimir a las voces conservadoras en favor de las opiniones progresistas, alegaciones que las empresas negaron rotundamente.
La breve declaración del Departamento, que se produjo al final de una audiencia en el Senado con altos ejecutivos de las redes sociales Facebook y Twitter, no ofreció pistas sobre si los funcionarios estaban considerando una investigación antimonopolio o alguna forma de acción reguladora.
Analistas de la industria tecnológica dicen que hay poca evidencia de que las firmas de internet estén filtrando contenido por razones políticas, pero que las compañías tendrían protecciones constitucionales contra cualquier esfuerzo gubernamental para regular sus algoritmos.
El martes, el presidente de la agencia reguladora Federal Communications, Ajit Pai, reclamó a las empresas de Silicon Valley que brinden más transparencia sobre cómo operan, lo que aumenta la posibilidad de regulaciones más estrictas para las empresas del ámbito tecnológico.
"Tenemos que pensar seriamente si ha llegado el momento de que estas empresas cumplan con las nuevas obligaciones de transparencia", sostuvo Pai en una publicación de un blog.
Sin embargo, Pai no ofreció ninguna propuesta específica para este asunto, pero pareció hacerse eco de las preocupaciones planteadas por Trump contra las firmas de tecnología.
Trump lanzó la semana pasada una advertencia a las gigantes Google, Facebook y Twitter a “tener cuidado”, pero no llegó a amenazar con una regulación.
Dejanos tu comentario
Tres rusas enamoradas de Paraguay
Paraguay tiene un atractivo especial para los ciudadanos rusos. Solo basta con echar un vistazo en TikTok para darse cuenta de la notable cantidad de jóvenes rusas que han decidido instalarse en Asunción y en otras ciudades, desde donde reportan a través de sus redes sus vivencias en la tierra del vorivori y la guarania. ¿Qué hizo que optaran por nuestro país para residir? Tres de ellas responden esta y otras preguntas de La Nación del Finde.
- Por Gloria Ocampos-Prieto
- gloria.ocampos@nacionmedia.com
- Fotos: Mariana Díaz Locación: Hotel Aloft Asunción
Anastasiia Menshikova (25), Ekaterina Mironova (25) y Kristina Meliukhina (35) no están emparentadas, vienen de diferentes ciudades de Rusia, tienen distintas ocupaciones e historias de vida disímiles, pero en lo que coinciden plenamente es que están encantadas de residir en Paraguay. La naturaleza, el clima, la gente, la gastronomía, la cultura y el razonable costo de vida fueron algunos de los factores que incidieron en su decisión de instalarse en el corazón de Sudamérica.
Aunque todas ellas hayan tenido la experiencia anterior de vivir en otros países, señalan que Paraguay ofrece las oportunidades ideales para desarrollarse en lo laboral y profesional, para llevar una vida tranquila, rodeada de gente cálida y solidaria, presta siempre a tender una mano al que necesita. Si bien existe una notable diferencia cultural entre paraguayos y rusos, se van adaptando con gusto a la idiosincracia de los habitantes de este país, que las ha recibido con los brazos abiertos.
Anastasiia, mercadóloga digital, es de la ciudad de Tiumen; Ekaterina es profesora de inglés, originaria de Korkino, región de Cheliabinsk; en tanto que Kristina, de Tomsk, Siberia, es pianista, economista y asesora en bienes raíces. En esta charla de La Nación del Finde con estas bellas y talentosas rusas, enamoradas fervientes de la gastronomía paraguaya y de todas las bondades de la tierra del tereré, la guarania y de la única sopa sólida del mundo.
–¿Hace cuánto que están por Paraguay?
–Anastasiia: Hace un año y medio, en Asunción.
–Ekaterina: Estoy viviendo en Asunción hace casi seis meses.
–Kristina: En 2015 vine tres veces y hace ocho años que me radiqué en Paraguay. Vivo en la ciudad de Fernando de la Mora.
BÚSQUEDA
–¿Cómo nace la idea de venir a residir aquí?
–A: Mi esposo y yo vivíamos en Asia, específicamente en Vietnam y Tailandia. Sabíamos que no queríamos quedarnos allí para siempre. Así es que empezamos a buscar un lugar para comenzar una nueva vida. Teníamos claro que sería en América Latina, pero no sabíamos en qué país. Primero pensamos en Argentina o Brasil. Luego descubrimos algo de información sobre Paraguay, un país del que no sabíamos absolutamente nada. Al investigar su política migratoria, clima y cultura, nos nació un fuerte deseo de conocerlo y así nació nuestro objetivo: venir a Paraguay.
–E: Viajé mucho con mi esposo por Sudamérica. Viví en países como Brasil, Chile y Argentina, y siempre quise conocer Paraguay. Al final, me gustó más aquí y por eso nos quedamos.
–K: Vine en 2015 para conocer porque tenía amigos y conocidos que me invitaron.
–¿Qué tuvieron que dejar en Rusia?
–A: Dejamos a nuestros padres, amigos y toda nuestra antigua vida. Renunciamos a buenos trabajos, vendimos nuestro apartamento y auto, y nos fuimos sin un plan claro, sin trabajo y sin mucho dinero.
–E: Mi familia en primer lugar. Ahora extraño mucho a mi familia, pero aun así nos comunicamos casi a diario por teléfono. No tuve que dejar mi trabajo porque trabajo online. Pero lo más importante que tuve que dejar atrás fue la idea del mundo que tenía. Cuando empecé a viajar, mis horizontes se ampliaron y mi comprensión de las personas se volvió más clara y diversa.
–K: En realidad, no vine directamente de Rusia. Viví desde 2013 hasta 2017 en Praga, República Checa.
FAMILIA
–¿Cómo están conformadas sus familias?
–A: Tengo esposo y un perrito, el único paraguayo de nuestra familia. En Rusia viven mis padres y mi hermana con su hijo están en Nueva Zelanda.
–E: Ahora vivo en Paraguay solo con mi marido.
–K: Llegué a Paraguay sola. Mis padres y mis hermanos viven en Rusia.
–¿A qué se están dedicando laboralmente en Paraguay?
–A: Podría decir que estoy viviendo mi mejor vida. Aquí empecé a hacer muchas cosas que antes temía o posponía. Mi esposo y yo organizamos eventos para unir las culturas rusa y paraguaya. Además, tengo un blog donde comparto cómo es ser rusa en Paraguay. También exploramos la cultura local y viajamos de vez en cuando por el país.
–E: En Paraguay trabajo online, visito diferentes cafés interesantes, exposiciones, clases magistrales y grabo videos sobre la vida de una chica rusa en Paraguay.Y en cuanto llegué a Paraguay, tuve la maravillosa idea de cocinar postres rusos para mis compatriotas. Con el tiempo, mi afición se convirtió en un verdadero trabajo y ahora los rusos me compran postres y también les doy a conocer nuestros postres tradicionales a los residentes de Paraguay.
–K: Soy pianista. Estuve como pianista acompañante de la ópera de UniNorte. Actualmente doy clases de piano en la Escuela de Música Clara Schuman. En algún tiempo di clases de Micro y Macroeconomía en UniNorte y también en conjunto con mi esposo fundamos una agencia de bienes raíces llamada RK Inmobiliaria.
–¿Qué fue lo que más les llamó la atención de este país?
–A: La gente. Nunca vi personas tan alegres, relajadas y dispuestas a ayudarte, incluso siendo extranjera.
–E: Lo que más me sorprendió fue la tranquilidad de la gente. En Rusia estamos acostumbrados a vivir muy rápido y me costó adaptarme a que nadie tenga prisa. Además, me sorprendió lo guapas que son las chicas de aquí, lo mucho que cuidan su apariencia; esto es comparable a Rusia. Por eso encontré mejores servicios para mis uñas, piel y maquillaje.
–K: A mí, el frío. Nunca tuve tanto frío dentro de mi casa (risas).
–¿Cómo les han tratado los paraguayos?
–A: Muy bien. Tengo muchos amigos paraguayos. Si no fuera por las personas que conocimos desde el principio, probablemente no nos habríamos enamorado tanto de este país.
–E: Gente muy sociable y cálida. Me parece que cada vez que me subo a un taxi hablo con el conductor sobre la vida de los locales y comparto mi cultura. Me gusta mucho la curiosidad de los paraguayos y su amabilidad.
–K: ¡Superbién! Siempre me han querido ayudar en todo.
LO EXTRAÑO
–¿La experiencia más extraña que han tenido hasta ahora?
–A: Aceptar que los domingos todo está cerrado, nadie responde Whatsapp (excepto los amigos) y que los paraguayos nunca dicen “no”. Es totalmente distinto a lo que vivíamos en Rusia.
–E: De hecho, he viajado mucho, sobre todo por Sudamérica, y por eso prácticamente no he tenido experiencias extrañas en Paraguay en comparación con otros países. Pero a lo que no me acostumbro es a la tranquilidad y la lentitud de la gente, aunque en el buen sentido.
–K: En 2016 fui por primera vez a Lido Bar y pedí una sopa paraguaya porque tenía muchas ganas de tomar caldo y mi sorpresa fue que no era caldo, sino una sopa sólida. Le dije al mozo “gracias por el pan, pero quiero sopa” y me explicó que esa era la sopa paraguaya.
GASTRONOMÍA
–Y, hablando de comida, ¿qué les parece la gastronomía paraguaya?
–A: ¡Paraguay es el país más sabroso! Si hubiera sabido antes cómo es la carne aquí y qué es un buen asado, habría venido antes. Para mi esposo y para mí, la gastronomía es muy importante y Paraguay ha puesto el listón muy alto.
–E: Estoy simplemente encantada con los cafés y restaurantes que encontré y visité en Paraguay. Me sorprende mucho la variedad gastronómica que hay aquí. Y estoy enamorada de la chipa. La calidad de los productos paraguayos me sorprendió gratamente. Sinceramente, no pensé que encontraría aquí todos los productos necesarios para la vida, pero encontré exactamente todo lo que compro en Rusia.
–K: Me encanta la chipa guasu y el caldo de surubí.
–El calor de Paraguay es bastante especial. ¿Cómo hace una rusa para sobrellevarlo?
–A: Perfectamente. Amo el calor. De hecho, el invierno me cuesta mucho. Aunque en Siberia hace más frío, no me gusta. Me encanta el clima cálido de Paraguay.
–E: Llevo tres años viviendo en países calientes, así es que el calor no me asusta. El truco más importante es beber mucha agua e intentar moverme, por ejemplo, en el gimnasio, para ahorrar energía durante el día. Y, por supuesto, encendemos el aire acondicionado o vamos a la piscina.
–K: Al principio fue un poco difícil, pero con el tiempo me fui acostumbrando.
TURISMO
–¿Qué lugares turísticos ya visitaron?
–A: Conozco los principales lugares de Asunción, San Bernardino, Areguá y la costanera de Encarnación, pero aún no hemos visitado las cataratas. Eso tenemos que corregirlo.
–E: Visité el centro histórico de Asunción y también pude visitar la costanera de Encarnación. Por cierto, me encantaría un malecón más equipado en Asunción. Además, mis amigos y yo paramos en Hohenau y visitamos un restaurante de cocina rusa. Fue maravilloso.
–K: Ya conozco las Misiones Jesuíticas, Salto del Monday, Salto Cristal y muchas ciudades como Pedro Juan Caballero, Villarrica, Concepción, Loma Plata, Ciudad del Este, Encarnación y Caacupé.
–Desde su mirada de extranjeras, ¿qué potenciales tiene Paraguay para ser un destino de viaje ideal?
–A: Su mayor desventaja es no tener mar y eso aleja a algunos turistas. Pero tiene gran potencial: una cultura rica, mucha historia y una excelente oferta gastronómica. Sin contar las bellezas naturales.
–E: Me parece que en Paraguay el turismo gastronómico o de compras es muy popular. En Asunción hay muchos cafés maravillosos y en Ciudad del Este hay una magnífica oportunidad para comprar productos para todos los gustos.
–K: Actualmente, veo que hay muchos extranjeros que vienen a Paraguay porque en realidad hay mucho verde que no se ve en otros países. Tiene mucha naturaleza, la economía es estable, es mucho más tranquilo que otros países. Paraguay tiene una ubicación ideal porque está en el corazón de Sudamérica.
–Si pudieran cambiar algo en Paraguay para mejorar, ¿qué sería?
–A: Desde un punto de vista social, me gustaría ver más apoyo a las zonas vulnerables y a los niños de familias con pocos recursos. En lo personal, echo de menos el desarrollo del comercio online. En Rusia o Asia puedes comprar cualquier cosa por internet y recibirla al día siguiente. Aquí ese mercado aún está poco desarrollado. Pero claro, lo digo también como profesional del marketing digital.
–E: Me encantaría ver más parques y aceras para caminar en Paraguay. Y, por supuesto, como cualquier chica rusa, echo de menos el envío directo de AliExpress (risas).
–K: Aunque hace falta mejorar muchos aspectos, desde hace ocho años el país ha mejorado mucho y creo que seguirá creciendo.
AMOR
–¿Encontraron el amor en estas tierras?
–A: El amor de mi vida, mi esposo, lo encontré antes. Pero en Paraguay encontré amor por este país y por mis amigos.
–E: Los paraguayos son muy simpáticos, pero conocí a mi amor hace tres años en Rusia.
–K: Sí, hace 4 años me casé con un músico venezolano, en Asunción. Y adoptamos un perrito, Rocky, el único paraguayo en nuestra familia por ahora.
–¿Paraguay está en sus planes futuros?
–A: No quiero irme de Paraguay. Me gustaría quedarme, tener una casa propia y trasladar mis ingresos aquí. Quiero ser parte de la sociedad en todos los sentidos. En lo personal, aprendí que no tiene sentido hacer planes a largo plazo: todo cambia. Así que por ahora quiero seguir disfrutando la vida y hacer feliz a mi familia. Eso es lo más importante para mí.
–E: De hecho, es muy difícil planificar algo en estos tiempos tan cambiantes. Aun así, me gustaría visitar algunos países más, profundizar en el desarrollo del negocio de los postres rusos y también quiero dominar una nueva profesión que, por ahora, mantengo en secreto. De hecho, empecé a aprender español en mayo de 2023 para prepararme para la vida en Argentina. También asistí a cursos grupales de idiomas allí. Pero la mejor manera de aprender un idioma es comunicarse con la gente local en diferentes situaciones. Esto es lo que hago en Paraguay o habitualmente, lo que me ayuda a hablar con más confianza cada día. También abrí un blog en Tiktok donde practico español activamente y me comunico con mis suscriptores; es una excelente fuente de aprendizaje
–K: Estoy muy agradecida con Paraguay y por ello en mis planes está seguir creciendo como familia y también como empresa.
Dejanos tu comentario
Advierten riesgos del “sleepmaxxing”, tendencia para optimizar el sueño
Desde taparse la boca con cinta adhesiva hasta balancearse colgado del cuello, una tendencia viral en redes sociales promueve rutinas extremas para la hora de dormir que prometen un sueño perfecto, a pesar de la escasa evidencia médica y los posibles riesgos de seguridad. Influencers en plataformas como TikTok y X están impulsando una creciente obsesión por el bienestar conocida popularmente como “sleepmaxxing”, un término que refiere a actividades y productos destinados a optimizar la calidad del sueño.
El boom de esta tendencia, que genera decenas de millones de publicaciones, subraya el poder de las redes sociales para legitimar prácticas de salud no comprobadas, especialmente cuando las plataformas tecnológicas están reduciendo la moderación de contenido. Una supuesta cura para el insomnio consiste en colgarse del cuello con cuerdas o cinturones y balancearse en el aire.
“Quienes lo prueban afirman que sus problemas de sueño han mejorado significativamente”, afirma un video en X que acumuló más de 11 millones de visualizaciones. Sin embargo, expertos dieron la voz de alarma sobre esa práctica extrema luego de que medios estatales en China le atribuyeran al menos una muerte por ahorcamiento el año pasado.
Lea más: No es un malentendido: el Mobbing y sus efectos en la salud mental
“Normalizar lo absurdo”
Estas técnicas de “sleepmaxxing” son “ridículas, potencialmente dañinas y carecen de evidencia”, declaró a la AFP Timothy Caulfield, un experto en desinformación de la Universidad de Alberta, en Canadá. “Este es un buen ejemplo de cómo las redes sociales pueden normalizar lo absurdo”, subrayó. Otra práctica popular es taparse la boca con cinta adhesiva para dormir, promocionada como una forma de fomentar la respiración nasal.
Los influencers afirman que ofrece amplios beneficios, desde un mejor sueño y una mejor salud bucal hasta la reducción de los ronquidos. Pero un informe de la Universidad George Washington concluyó que la mayoría de estas afirmaciones no estaban respaldadas por investigaciones médicas. Los expertos también han advertido que la práctica podría ser peligrosa, especialmente para quienes padecen apnea del sueño, una afección que interrumpe la respiración durante el sueño.
Lea también: Dormir bien: cuántas horas hacen falta y cómo lograrlo
“Perjudicial”
Los influencers que buscan dormir mejor también promocionan usar gafas de sol azules o rojas, dormir con mantas pesadas y comer dos kiwis justo antes de acostarse. “Mi preocupación con la tendencia ‘sleepmaxxing’, especialmente como se presenta en plataformas como TikTok, es que muchos de los consejos que se comparten pueden ser realmente inútiles, incluso perjudiciales, para quienes tienen trastornos genuinos del sueño”, declaró a la AFP Kathryn Pinkham, referencia en el tratamiento del insomnio en Reino Unido.
Los científicos reconocen que querer dormir bien forma parte de la legítima búsqueda de bienestar y salud, pero advierten que esta tendencia podría estar contribuyendo a la ortosomnia, una obsesión por lograr un sueño perfecto. “La presión por dormir mejor está arraigada en la cultura del ‘sleepmaxxing’”, afirmó Eric Zhou, de la Escuela de Medicina de Harvard.
Si bien priorizar un sueño reparador es admirable, fijarse la perfección como meta es problemático. Incluso quienes duermen bien varían de una noche a otra. Pinkham apuntó que la falta de sueño a menudo se debe a la “ansiedad por lograrlo”, un hecho que en gran medida no reconocen los influencers que practican el “sleepmaxxing”. “Cuanto más intentamos controlar el sueño con trucos o rutinas rígidas, más vigilantes y estresados nos volvemos, lo que paradójicamente dificulta el sueño”, afirmó.
“Sleepmaxxing” y “looksmaxxing”
Muchas publicaciones sobre el “sleepmaxxing” se centran en mejorar la apariencia física en lugar de mejorar la salud, lo que refleja una coincidencia con el “looksmaxxing”, otra tendencia online que fomenta técnicas no probadas y a veces peligrosas para aumentar el atractivo sexual. Algunos influencers del “sleepmaxxing” aprovechan la creciente popularidad del “looksmaxxing” para promocionar productos como cintas bucales, bebidas en polvo para mejorar el sueño y gomitas con melatonina.
Sin embargo, la Academia Estadounidense de Medicina del Sueño (AASM, por sus siglas en inglés) no recomienda usar melatonina para tratar el insomnio en adultos, citando evidencia médica inconsistente sobre su efectividad. “Muchos de estos consejos provienen de personas no expertas y no se basan en evidencia clínica”, alertó Pinkham. “Para las personas con verdaderos problemas de sueño, este tipo de consejos a menudo añade presión en lugar de alivio”.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Exceso de pantallas aumentaría riesgo cardiometabólico en niños
Pasar demasiado tiempo frente a una pantalla —ya sea una tableta, un teléfono o un televisor— puede aumentar el riesgo de enfermedades cardíacas y metabólicas en los niños, según un estudio realizado en Dinamarca. “Los niños y jóvenes que pasan demasiadas horas pegados a las pantallas y dispositivos electrónicos pueden presentar un mayor riesgo de enfermedades cardiometabólicas, como hipertensión arterial, colesterol alto y resistencia a la insulina”, indica el estudio publicado en la revista Journal of the American Heart Association, según un comunicado de esta última.
Estas condiciones aumentan posteriormente el riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares o diabetes. Utilizando datos de cohortes de niños de 10 y 18 años —más de 1.000 en total— sobre sus hábitos de uso de pantallas y de sueño, los investigadores analizaron la relación entre el tiempo de pantalla y los llamados factores de riesgo cardiometabólico.
El análisis reveló que cada hora adicional frente a una pantalla aumentaba el riesgo, siendo este incremento más significativo en los jóvenes de 18 años que en los de 10. Además, el riesgo se agrava cuando disminuye el tiempo de sueño. “Esto significa que un niño que pasa tres horas al día frente a una pantalla tendría un riesgo global de entre un cuarto y medio de desviación estándar superior al de sus compañeros”, estimó David Horner, autor principal del estudio e investigador en la universidad de Copenhague, citado en el comunicado.
“Multiplique eso a nivel de toda una población infantil, y se observa una evolución significativa del riesgo cardiometabólico temprano que podría persistir hasta la edad adulta”, advirtió. Aunque los efectos negativos de las pantallas sobre niños y adolescentes aún no generan un consenso unánime entre los investigadores, la mayoría coincide en que los más jóvenes están más expuestos al riesgo que los adultos.
Fuente: AFP.
Lea también: México: asesinan a fiscal fronterizo que investigaba el robo de combustible
Dejanos tu comentario
Asistentes de IA interfieren en el tráfico de búsqueda
Los asistentes de inteligencia artificial (IA) generativa, como ChatGPT, están interfiriendo en el tráfico de búsqueda en línea clásica y privando a los medios de prensa de parte de sus visitantes y sus ingresos publicitarios, que tanto necesitan para subsistir. “Los próximos tres o cuatro años van a ser increíblemente difíciles para los medios de prensa de todo el mundo, independientemente de su tamaño”, predice Matt Karolian, vicepresidente de investigación y desarrollo del grupo Boston Globe Media, editor del prestigioso diario de la costa este de Estados Unidos.
“Los medios deben prepararse”, porque “corren el riesgo de desaparecer”, alerta. Todavía no hay muchos datos, pero una encuesta reciente del Pew Research Center revela que los internautas se conforman con el resumen generado por IA, que ahora aparece regularmente primero en las búsquedas de Google, y no suelen buscar más información en los sitios web.
La frecuencia de clics en los enlaces propuestos se ha reducido a la mitad en comparación con las búsquedas sin IA. Y los medios en línea dependen de estas visitas para generar ingresos publicitarios y suscripciones. John Wihbey, profesor de la Universidad Northeastern, advierte que esta tendencia “se acelerará y, pronto, la web será un universo diferente al que hemos conocido”.
Lea más: Seguidores de Evo Morales promueven el voto nulo
El dominio de grandes actores como Google o Meta ya había reducido los ingresos publicitarios de los medios de comunicación en línea, obligándolos a centrarse en los contenidos de pago y las suscripciones. Pero las suscripciones también dependen del tráfico y “no son suficientes para garantizar la viabilidad de los grandes medios de comunicación”, dice Wihbey.
“Empezamos a ver que la gente se suscribe a través de ChatGPT”, que ofrece un nuevo punto de contacto con la información, dice Karolian, aunque “sigue siendo increíblemente modesto en comparación con otras plataformas” de búsqueda, “incluso los motores pequeños”.
“Hacer el trabajo”
Para mantenerse a flote en el universo de la IA, cada vez más empresas recurren al GEO (Generative Engine Optimization), una técnica que sustituye al SEO (Search Engine Optimization), método de optimización del posicionamiento en los motores de búsqueda clásicos. La GEO ofrece contenidos claramente etiquetados, bien estructurados y comprensibles para los grandes modelos de IA, así como presencia en redes sociales y foros.
En el caso de los medios de comunicación, la “gran pregunta” es “si permiten que los extractores de contenido de IA utilicen su sitio web”, señala Thomas Peham, director de la start-up de optimización OtterlyAI. Escarmentados por la recolección indiscriminada de muchos de los grandes actores de la IA generativa, muchos editores de prensa han optado por contraatacar e impedir el acceso de la IA a sus contenidos.
“Debemos asegurarnos de que las empresas que utilizan nuestros contenidos los remuneren por su justo valor”, afirma Danielle Coffey, directora de la organización profesional News/Media Alliance. Medios como The New York Times han alcanzado acuerdos con Amazon, Associated Press con Google y la Agence France Presse con Mistral.
Pero hay todavía varios procedimientos judiciales en curso, en particular el del New York Times contra OpenAI y Microsoft. Sin embargo, esta estrategia de bloqueo reduce su presencia en las respuestas de los asistentes de IA, por lo que muchos medios “optan cada vez más por reabrir el acceso”, lo que tampoco garantiza el éxito, recuerda Peham.
Lea también: Brasil busca sumar a Trump al diálogo climático en la COP30
Según OtterlyAI, los medios de comunicación representan el 29 % de los enlaces propuestos por ChatGPT, por detrás de los sitios web de empresas (36 %). La start-up ha constatado que, aunque la búsqueda en Google da prioridad a fuentes reconocidas como fiables, no ocurre lo mismo con ChatGPT.
Según el informe 2025 del instituto Reuters sobre información digital, alrededor del 15 % de los menores de 25 años afirman utilizar la IA generativa para informarse. Este filtro, al igual que el de las redes sociales, puede confundir a los lectores sobre el origen real de la información y su valor.
“En algún momento, alguien tiene que hacer el trabajo” periodístico, exclama Karolian. Porque “sin periodismo real, estas plataformas de IA no tendrán nada que resumir”. Google está trabajando en acuerdos con medios de comunicación para alimentar su IA generativa. “Creo que las plataformas acabarán dándose cuenta de que necesitan a la prensa”, concluye Wihbey.
Fuente: AFP.