Ginebra, Suiza | AFP
El enviado de paz de la ONU en Siria pidió el martes a los presidentes de Rusia y Turquía negociar de urgencia para evitar un "baño de sangre" en el bastión rebelde de Idlib, cuando una ofensiva militar parece inminente.
Staffan de Mistura llamó al "presidente Putin y al presidente Erdogan, ... a llamarse por teléfono", aunque tengan previsto reunirse ambos con su homólogo iraní en Teherán el viernes.
"Intentemos evitar que la que será probablemente la última gran batalla del conflicto territorial sirio... acabe en baño de sangre", pidió de Mistura ante los periodistas.
Rusia y Turquía tienen "la clave para una solución incruenta en Idlib" aseguró.
Idlib es la última región siria que Damasco no controla. Un 60% de la provincia está dominada por Hayat Tahrir al Sham (HTS, formado por exmiembros de Al Qaida), y hay también múltiples milicias rebeldes.
Según la ONU, una ofensiva en Idlib podría hacer que 800.000 personas abandonen sus hogares y provocar “una catástrofe humanitaria”. El conflicto en Siria, comenzado en 2011, dejó más de 350.000 muertos y millones de desplazados.
Dejanos tu comentario
Propuesta de paz de EE. UU. a Ucrania implica ceder territorio y reducir ejército
Ucrania recibió una nueva propuesta de paz de Estados Unidos que exige a Kiev ceder el territorio controlado por Rusia y reducir su ejército en más de la mitad, dijo el miércoles a AFP una fuente conocedora del caso.
Donald Trump regresó a la Casa Blanca en enero con la promesa de terminar rápidamente con la guerra en Ucrania. Sin embargo, sus esfuerzos no fructifican y su postura sobre el conflicto ha oscilado drásticamente en estos meses.
El plan explicado por este alto cargo parece alinearse con las demandas de máximos de Rusia, que Kiev ha rechazado repetidamente como un sinónimo de capitulación.
El borrador estipula “el reconocimiento de Crimea y otras regiones que los rusos han tomado” y “la reducción del ejército a 400.000 efectivos”, afirmó esta fuente que pidió no ser identificada.
También indica que Ucrania deberá renunciar a su armamento de largo alcance, afirmó.
Te puede interesar: Maduro dice estar dispuesto a dialogar “cara a cara” con Donald Trump
“Un matiz importante es que no entendemos si esto es una cosa de Trump” o de “su entorno”, dijo esta fuente. Tampoco está claro qué haría Rusia a cambio de estas concesiones, agregó. AFP contactó con la Casa Blanca para comentarios.
El medio estadounidense Axios había publicado previamente que Moscú y Washington trabajaban en un plan secreto para terminar con la guerra iniciada en febrero de 2022 con la invasión rusa.
El Kremlin no quiso hacer comentarios sobre esta información y luego señaló que no había novedades en los esfuerzos de paz. Actualmente, Rusia controla alrededor de una quinta parte del territorio ucraniano, en gran parte destruido por los combates.
Una de sus principales exigencias para la paz es conservar las zonas del este y el sur de Ucrania que controla y exige a Kiev ceder más.
En 2022, Moscú reivindicó la anexión de cuatro regiones ucranianas (Donetsk, Lugansk, Zaporiyia y Jersón), aunque no las controla en su totalidad. Rusia también se anexionó la península de Crimea en 2014 y la domina por completo.
Tras volver a la presidencia de Estados Unidos, Trump intenta aprovechar su relación con su par ruso, Vladimir Putin, para impulsar un acuerdo de paz, pero hasta ahora no hubo avances.
- Fuente: AFP
Lea más: Donald Trump decide retirar los aranceles a carne de res, tomates, bananas y café
Dejanos tu comentario
Israel reabre paso para entrada de ayuda humanitaria a Gaza
Israel anunció que abrió este miércoles un paso fronterizo en el norte de Gaza para permitir la entrada de ayuda humanitaria suministrada por la ONU y otras organizaciones internacionales.
“El cruce de Zikim fue abierto hoy para la entrada de camiones de ayuda humanitaria a la Franja de Gaza”, indicó en X el organismo del Ministerio de Defensa a cargo de asuntos civiles en los territorios palestinos, COGAT.
Al ser consultado por la AFP, un portavoz de COGAT dijo que el paso permanecería abierto “permanentemente” como el de Kerem Shalom en el sur de Gaza, por donde ha pasado el grueso de la ayuda desde el inicio de la guerra en octubre de 2023.
Podés leer: Corredor Bioceánico completó más de 5 km de base asfáltica con polímero
COGAT avisó también que la ayuda humanitaria que ingresa por Zikim, principal punto de acceso al norte de Gaza, estaría sujeta a los controles normales de seguridad antes de ingresar al territorio palestino.
El Programa Mundial de Alimentos de la ONU afirmó en octubre que no había podido recoger cargamentos en el norte de Gaza desde que el cruce fue cerrado el 12 de septiembre. Los controles israelíes de seguridad y las restricciones para la entrada de un amplio número de bienes dificultan el envío de ayuda a Gaza, según los trabajadores humanitarios.
Una vez dentro de Gaza, llevar la ayuda a su destino final se complica debido a la destrucción de gran parte de la infraestructura en el territorio y el riesgo de saqueos.
Te puede interesar: Bombardeo del ejército deja 19 guerrilleros muertos en Colombia
“La apertura de cruces directos al norte es vital para asegurar que llegue suficiente ayuda a la gente lo antes posible”, señaló la oficina humanitaria de la ONU (OCHA) en un reciente informe de situación. Una entidad ligada a la ONU confirmó en agosto que el norte de Gaza enfrentaba condiciones de hambruna, aunque COGAT lo negó.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
El Paraguay está haciendo méritos para integrar el grupo de la OCDE
Nuestro país está caminando por la senda del progreso y el desarrollo sostenible a pasos rápidos. Debido a eso está impulsando políticas de transparencia e integridad que le ayuden a posicionarse entre las naciones de mayor categoría del mundo. Por ello, desea ingresar a los clubes exclusivos que promueven las mejores prácticas de desarrollo y transparencia a nivel mundial en que están los países más destacados por su calidad política, democrática y económica. No es lo mismo ser miembro de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), que tiene 193 países miembros de las más diversas características, que integrar una entidad internacional muy calificada que posee 38 naciones de gran nivel económico y político como socias.
Para concretar ese propósito está haciendo gestiones para integrar la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), que está compuesta por tan solo 38 naciones, que se pueden considerar las más selectas del planeta. Está aprovechando que una de las dependencias de esa entidad internacional realizó en Asunción la Tercera Cumbre Ministerial de Gobernanza de la OCDE. Se estima que si para ese importante encuentro eligieron a la capital paraguaya es porque ese organismo internacional tiene una alta consideración hacia la República del Paraguay, lo que debe ser aprovechado para un mayor acercamiento institucional. Y así integrar el distinguido grupo de naciones de membresía selectiva.
El presidente de la República, Santiago Peña, tuvo un encuentro con el secretario general de la OCDE, Mathias Cormann, en cuya ocasión se habló del interés de Paraguay para concretar su incorporación a la entidad. El mandatario explicó que nuestro país sigue por el camino del progreso y la cooperación mediante el impulso de las políticas de transparencia, integridad y desarrollo sostenible. Cosa que ubica al Paraguay como ejemplo de buenas prácticas y confianza. En sus redes sociales, Peña enfatizó lo que se está haciendo para alcanzar el propósito mencionado: “Avanzamos hacia la cooperación, impulsando políticas de integridad y sostenibilidad que fortalecen nuestras instituciones y consolidan a Paraguay como un referente regional en confianza y buenas prácticas”.
Según el presidente, uno de los desafíos que tiene es conseguir su incorporación a la organización económica en un plazo breve. Por ello resaltó que le gustaría terminar su período presidencial como miembro de la OCDE.
“Nosotros somos conscientes de que este camino que emprendemos es un camino difícil, un camino que nos va a desafiar al Paraguay y a los paraguayos como nación”, manifestó. Y reconoció que los modelos establecidos por la entidad internacional son los mismos que nuestro país desea establecer como una de las principales prioridades de trabajo en el interior de su territorio para consagrar de hecho las mejores prácticas, lo que también desea proyectar al Paraguay a nivel internacional.
En su afán de hacer conocer mejor lo que ha realizado nuestro país en los últimos tiempos, apuntó que, como resultado de las reformas emprendidas en los últimos 20 años, el Paraguay se está inscribiendo como una de las naciones de potencia media, realidad que lo convierte en un socio ideal en esta parte del continente americano para ser miembro pleno de la OCDE.
Hay que consignar que esta organización es una entidad intergubernamental fundada en 1961 con el objetivo de promover políticas que mejoren el bienestar económico y social en todo el mundo. Funciona como un foro en que los gobiernos de países democráticos y de economía de mercado discuten y comparten experiencias para encontrar soluciones a problemas que les resultan comunes. Busca estimular el crecimiento económico, impulsar el empleo, mejorar el nivel de vida, mantener la estabilidad financiera y ayudar al aumento del comercio internacional, según fuentes de la entidad.
La importancia de pertenecer a esta organización internacional está dada no solo por integrar una suerte de club exclusivo, sino por su trascendencia a la hora de hacer negocios y de enriquecer los parámetros de la política económica y financiera. Es que entre los países que forman parte de la organización están los de mayor importancia económica y peso político, como Estados Unidos, Alemania, Gran Bretaña, Francia, Japón, Corea del Sur, Italia, España, Grecia, por citar solo algunos. De América Latina se encuentran únicamente cuatro naciones: Chile, Colombia, Costa Rica y México. A las que se uniría el Paraguay, si se da curso oportuno al pedido del Gobierno nacional.
Dejanos tu comentario
Brasil lanza un fondo para proteger los bosques tropicales en el mundo
El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, lanzó este jueves un fondo para proteger los bosques tropicales del mundo, como la Amazonía, en el primer día de la cumbre de líderes previa a la COP30 de la ONU en la ciudad de Belém.
Este fondo de inversiones, que aspira captar 125.000 millones de dólares entre gobiernos e inversores privados, será uno de los “principales resultados concretos” de la COP30 contra el cambio climático, dijo Lula.
Tras el lanzamiento oficial del instrumento, llamado “Tropical Forests Forever Facility” (TFFF), Noruega anunció su intención de invertir 3.000 millones de dólares.
Es “vital frenar la deforestación para reducir los impactos del cambio climático”, dijo el primer ministro noruego Jonas Gahr Støre, citado en un comunicado oficial. Noruega confirmó a su vez que Indonesia aportará 1.000 millones de dólares.
Te puede interesar: Cristina Kirchner afronta megajuicio por presuntos hechos de corrupción
Los fondos se invertirán en los mercados, y las ganancias permitirán pagar cada año a países en desarrollo una cantidad de dinero por cada hectárea de bosque preservado, un poderoso factor de mitigación del cambio climático y una reserva de biodiversidad.
La mayor parte de los bosques primarios se encuentra en los países tropicales más pobres, donde es más rentable talar árboles que preservarlos. De ahí la idea de crear este fondo.
En teoría, Brasil, Indonesia y la República Democrática del Congo podrían recibir cientos de millones de dólares cada año, si logran acabar por completo con la deforestación. Sin embargo, otros países no planean participar en esta etapa.
El gobierno británico, que hizo parte de la creación del TFFF, indicó que no lo financiará directamente, y una fuente de la delegación finlandesa declaró a la AFP que es “difícil encontrar nuevos recursos” en un momento de restricciones presupuestarias a nivel mundial.
- Fuente: AFP
Lea más: Banco Central de Brasil mantiene su tasa de interés de referencia en 15 %