Tokio, Japón | AFP | por Kyoko HASEGAWA
El tifón más poderoso en golpear Japón en los últimos 25 años tocó tierra este martes dejando al menos seis muertos y más de 100 heridos, mientras el oeste del país sufría los embates de vientos violentos y lluvias torrenciales.
Además del balance de muertos divulgado por la cadena de televisión pública NHK, una persona estaba en estado crítico y unas 170 resultaron heridas por accidentes derivados del ciclón Jebi.
Se trata del vigésimo primero de la temporada en Asia que azota al país con aguaceros y ráfagas con vientos que alcanzan los 220 km por hora en algunos lugares, en un radio muy amplio.
Las autoridades pidieron a varios habitantes abandonar sus casas en zonas inundables o susceptibles a ser golpeadas por el fenómeno. Recomendaron a casi 1,2 millones de habitantes protegerse en refugios y otros 16.000 recibieron órdenes de evacuación, aunque la medida no es vinculante.
Además de las víctimas, el fenómeno ha provocado daños materiales impresionantes.
Un petrolero estaba encajado bajo un puente que conduce al aeropuerto internacional de Kansai, cerca de Osaka (oeste). Este aeropuerto, construido sobre el mar, se inundó y fue cerrado después que el subsuelo y las pistas quedaran bajo agua, precisó a la AFP un responsable del ministerio de Transportes.
Según la cadena de televisión NHK, varios pasajeros seguían atrapados al interior de la terminal.
Imágenes de televisión mostraban andamios desmontados por el viento, árboles por el suelo, vitrinas de las tiendas rotas, postes torcidos, calles inundadas, camiones volcados y un mar agitado en todas direcciones.
Decenas de autos estacionados en un garaje en la región más afectada se quemaron por un incendio cuyas causas se desconocían.
Vuelos y trenes anulados
El sistema de transporte se vio muy perturbado, con varias compañías aéreas que anularon casi 800 vuelos por precaución.
Por otra parte varias líneas de trenes fueron suspendidas, al igual que los trenes a gran velocidad Shinkansen entre Tokio y Osaka, que transportan a diario cientos de miles de pasajeros. En Kioto, una parte del techo de la estación de trenes se derrumbó.
Los grandes almacenes de la región de Osaka, en el oeste de Japón, decidieron cerrar sus puertas.
Varias empresas grandes como Toyota, Honda o Panasonic, suspendieron la producción, mientras otras pidieron a sus trabajadores que se quedaran en casa, y las escuelas hicieron lo mismo con sus alumnos.
Más de 1,4 millones de hogares y edificios se quedaron sin electricidad, informaron los medios.
El primer ministro Shinzo Abe había convocado una reunión de crisis en previsión de la llegada del tifón que afectó primero el sudoeste del archipiélago antes de dirigirse hacia el norte.
Con vientos sostenidos de entre 160 y 190 km/h en la parte central (además de ráfagas de hasta 220), Jebi entra en la categoría de "muy potente", "el más potente desde 1993", precisó a la AFP Ryuta Kurora, responsable de la agencia nacional meteorológica.
Japón ha sido golpeado dos veces por tifones muy fuertes, en 1991 y en 1993, agregó.
En verano este país suele sufrir los embates de los tifones, pero este año ha sido particularmente difícil.
Hace un mes y medio, un nivel de lluvias sin precedente provocó inundaciones inéditas y derrumbes que cobraron la vida de 220 personas.
Una sofocante ola de calor húmedo afectó a Japón en julio, que dejó 119 muertos mientras que 49.000 personas tuvieron que ser hospitalizadas.
Dejanos tu comentario
Decenas de miles de japoneses aclaman a su nuevo emperador
Tokio, Japón | AFP | por Kyoko HASEGAWA
Decenas de miles de personas, enarbolando banderas japonesas, aclamaron el domingo al nuevo emperador Naruhito y a la emperatriz Masako, que participaron en un inusual desfile en vehículo descapotable en Tokio, bajo un radiante sol otoñal.
Se trata del primer desfile de la pareja desde su matrimonio, en 1993, el punto culminante de las ceremonias de accesión al trono y una de las muy raras ocasiones de ver al emperador.
El desfile estaba inicialmente previsto el 22 de octubre pero fue postergado por respeto a las víctimas del tifón Hagibis, que días antes causó la muerte de más de 80 personas.
Masako llevaba un largo vestido de color blanco crema con chaleco a juego y una tiara transmitida por la precedente emperatriz.
A las 15h00 (06H00 GMT) se instaló en un automóvil negro de marca japonesa, con asientos blancos, y remodelado para la ocasión, junto a su esposo, ataviado con un elegante traje de corte occidental.
Ambos desfilaron sonrientes, saludando a la muchedumbre que gritaba alegremente. Parte del público había acampado toda la noche para asegurarse un buen lugar a lo largo de breve recorrido de 4,6 km y de solamente media hora.
El dispositivo de seguridad fue impresionante, con varios helicópteros sobrevolando el límpido cielo de Tokio, y la policía realizando minuciosos controles.
“Hemos venido porque es una única ocasión en nuestra vida” dijo a la AFP Yoko Mori, de 64 años, que llegó desde Saitama, al noroeste de Tokio. “Pero es una lástima que apenas hayamos podido ver el automóvil”, agregó.
Masako
Para muchos, Masako fue la estrella del día. "He venido para celebrar este momento y, en especial, ver a Masako, una mujer notable", afirma Shigeko Kawamura, de 68 años.
"La emperatriz Masako puede ser un ejemplo para las mujeres modernas que tienen un trabajo a tiempo completo", dice por su lado Yukari Oshita, una sexagenaria que esperó horas antes de que pasara el cortejo imperial, con medio centenar de vehículos.
Masako Owada, políglota, nacida en 1963 en una familia de diplomáticos y formada en las universidades de Harvard y Oxford, había renunciado a una prometedora carrera diplomática para entrar en la familia imperial.
Sin embargo soportó mal las estrictas reglas de la casa imperial y sufrió las presiones de quienes esperaban de ella ante todo un heredero masculino.
La pareja tiene solamente una hija. Debido a esas presiones, las apariciones públicas de Masako se habían hecho muy raras.
Pero estos últimos meses ha lucido distendida y segura de sí misma a lo largo de las ceremonias y festividades en torno a la accesión al trono de su esposo.
Ya causó muy buena impresión durante la visita en mayo pasado del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, primer jefe de Estado que se reunió con el emperador. Masako recibió comentarios muy elogiosos, en particular por su capacidad para hablar fluidamente inglés.
Naruhito, de 59 años, sucedió oficialmente el 1 de mayo a su padre, pero una serie de rituales y ceremonias se ha celebrado desde entonces y proseguirán en noviembre y hasta fin de año.
La ceremonia de proclamación de accesión al trono, en presencia de miembros de familias reales y de responsables políticos de todo el mundo tuvo lugar el 22 de octubre.
Dejanos tu comentario
Incendio intencionado causa 33 muertos en estudio de animación japonés
Tokio, Japón | AFP | por Hiroshi HIYAMA / Shingo ITO
Al menos 33 personas murieron este jueves en un incendio al parecer intencionado en un estudio de animación de Kioto, en el oeste de Japón, según un nuevo balance.
El balance se va agravando con el paso de las horas, y sigue sin conocerse el móvil del sospechoso, acusado de haber entrado en el edificio y haber esparcido gasolina antes de prenderle fuego.
Antes fue visto en una gasolinera llenando bidones de combustible, según medios japoneses.
Si se confirma la causa del siniestro, se trataría de una de las mayores matanzas de las últimas décadas en Japón, donde la criminalidad es baja.
Dos víctimas quedaron atrapadas en la planta baja y otras 31 en los dos pisos o en las escaleras que conducen a la azotea, dijo un portavoz de los bomberos a AFP.
El balance podría aumentar, pues varios empleados estaban desaparecidos, en tanto que otros 35 resultaron heridos, diez de las cuales se encontraban en condición grave.
Según los medios locales, se cree que unas 70 personas estaban en el edificio cuando comenzó el siniestro.
El fuego se desencadenó hacia las 10H30 locales (01H30 GMT) en un inmueble de la empresa Kyoto Animation, que produce exitosas series de animación para televisión.
Tres horas después estaba casi apagado aunque seguía saliendo humo de algunas ventanas, según imágenes difundidas por la televisión.
"Las llamas avanzan mucho más rápido con gasolina que en un incendio normal, así que creo que el incendio se propagó tan rápido que los sistemas de alarma y las puertas contra incendios no tuvieron tiempo de funcionar", explicó Keizo Harafuji, ex investigador de la policía de Tokio, en la televisión pública de la NHK. "En algunos casos, la temperatura en una habitación puede subir a 1.500 grados".
“Van a morir”
"Estamos siguiendo la situación y viendo cómo podemos proceder, de momento no podemos decir más", declaró a la AFP por teléfono una persona de la casa matriz del estudio.
"Un hombre vertió un líquido inflamable e inició el incendio", declaró a la AFP un portavoz de la prefectura de policía de Kioto.
"Dijo 'van a morir'", según un testimonio difundido por el canal público de televisión NHK.
"Algunos testigos declararon que habían escuchado detonaciones en el primer piso de Kyoto Animation y visto humo", indicaron los bomberos.
"Escuché dos fuertes explosiones", dijo un hombre a NHK.
El responsable del incendio sería un hombre de unos 40 años que también habría resultado herido y estaría hospitalizado bajo vigilancia policial.
Se encontraron cuchillos en el edificio, pero se desconoce si eran del sospechoso.
"Quedé sin palabras", escribió el primer ministro, Shinzo Abe, quien aseguró que rezaría por las víctimas de este incendio.
"Hemos recibido correos electrónicos con amenazas de muerte", aseguró Hideaki Hatta, CEO de Kyoto Animation, quien dijo no poder "soportar el hecho de que quienes representan a la industria de la animación en Japón hayan sido heridos o perdido la vida".
- Mundo de la animación conmocionado -
Kyoto Animation es una sociedad de producción de dibujos animados que crea personajes y concibe y vende productos derivados de las series.
Unas 160 personas trabajaban en la empresa, que incluía una escuela de animación.
Kyoto Animation posee dos edificios, uno de los cuales es el incendiado, y su sede en la prefectura de Kioto.
El incendio provocó reacciones de tristeza de renombrados animadores, entre ellos el realizador del largometraje animado "Your Name": "Todos ustedes, en Kioto Animación, les suplico, estén a salvo", escribió en su cuenta de Twitter Makoto Shinkai.
"¿Por qué, por qué, por qué?", expresó Yutaka Yamamoto, que fue miembro del estudio de Kyoto Animation en la serie Lucky Star.
La tasa de criminalidad es relativamente baja en Japón, pero de vez en cuando el país registra crímenes sangrientos provocados por la llamada violencia ciega, en la que individuos en un momento de locura matan indiscriminadamente.
En julio de 2016, un joven apuñaló mortalmente a 19 personas en un hospicio de enfermos mentales a unos 50 km de Tokio, la matanza más grave desde 1938.
En 2008, un hombre de 28 años, armado con un puñal y al volante de un camión, sembró el pánico en el barrio Akihabara de Tokio, dejando siete muertos y 10 heridos.
El hombre atropelló a varias peatones y luego descendió del vehículo apuñalando a varias personas.
En junio de 2001, un hombre mató a ocho niños de una escuela en Osaka.
Dejanos tu comentario
El papa Francisco anuncia que viajará a Japón en noviembre
A BORDO DEL AVION DEL PAPA, Italia | AFP
El papa Francisco viajará a Japón en noviembre, anunció este miércoles a bordo del avión que le lleva a Panamá para la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ).
"Voy a Japón en noviembre", respondió a la pregunta de un periodista de una agencia de prensa japonesa, confirmando oficialmente un deseo expresado en septiembre.
El papa Francisco afirmó en repetidas ocasiones su fascinación por Japón, adonde deseaba viajar como misionero en su juventud, un proyecto al que tuvo que renunciar tras una operación en un pulmón.
En cambio, el miércoles excluyó por el momento cualquier viaje a Irak, un deseo de algunos obispos del país.
"Quisiera anunciarles mi voluntad de visitar Japón el año que viene", dijo el papa en septiembre a una delegación japonesa al término de una audiencia en el Vaticano.
El papa recibió en ese momento a la asociación japonesa "Tensho Kenoh Shisetsu Kenshukai", que desarrolla proyectos de cultura y de solidaridad, en recuerdo de la primera misión diplomática japonesa organizada en 1585 por los padres jesuitas instalados en Japón.
Cuatro jóvenes cristianos japoneses, acompañados por padres jesuitas, fueron entonces recibidos por el papa Gregorio XIII. Su largo viaje a Europa, excepcional para la época, duró más de ocho años. El papa alabó este "encuentro histórico" que se produjo hace más de 400 años entre japoneses y Europa.
Según la agencia japonesa para las Relaciones Culturales, hay alrededor de 450.000 católicos y cerca de 510.000 protestantes en Japón.
El papa Juan Pablo II viajó a Japón en 1981.
El pontífice argentino, de 82 años, que llega este miércoles a Panamá, permanecerá hasta el domingo 27 de enero para asistir a la tercera Jornada Mundial de la Juventud (JMJ) de su pontificado.
Después se desplazará a Emiratos Árabes Unidos del 3 al 5 de febrero, a Marruecos a finales de marzo, y luego a Bulgaria, Macedonia y Rumania en primavera.
También podría figurar en la agenda un viaje a Madagascar, y a Mozambique, en otoño, pero todavía no fue confirmado oficialmente.
Dejanos tu comentario
Un viaje transformador a Japón
Narumi Akita es hija de madre paraguaya y padre japonés. Sus padres se separaron cuando ella era muy pequeña, sin embargo, treinta y un años después una beca para nikkeis (descendientes de japoneses) del Ministerio de Asuntos Exteriores de Japón, la lleva a completar el rompecabezas de su identidad.
Texto: Jazmín Gómez Fleitas
Fotografía: Gentileza
“Toda mi vida creí que el mío era solo ´un nombre´. Al fin pude comprobar que no era así”, confiesa Narumi. Y es que antes de conocer la tierra de sus ancestros, cuando le preguntaban si sabía hablar japonés o si había ido alguna vez a Japón, le resultaba frustrante tener que responder 'no' a ambas cosas. Tener que admitir que había mucho que no conocía de una parte importante de ella misma.
Tenía dos años cuando sus padres se separaron, su hermano cinco. Si bien la gastronomía japonesa estuvo presente a lo largo de su vida —su abuela Yuuki le había enseñado a preparar algunos platos a su mamá— más allá de eso había muchas cosas por descubrir.
Hace un año la persiguió una frase: “cuando llegue el momento y pongas un pie en Japón, tu sangre lo va saber”. Se la dijo el padre de una amiga, que es descendiente de sirios. Él le había contado sobre su experiencia, al visitar el país de sus padres. Fue eso, entre otros factores, lo que la impulsó a dar ese primer paso a lo desconocido.
Se animó a estudiar Japonés en 2018, aún cuando es uno de los idiomas más difíciles del mundo debido a su complejo sistema de escritura. Cuentan con tres alfabetos: Kanji, Hiragana y Katakana. El Kanji es simbólico y se cree que existen más de 40.000, aunque los japoneses sólo aprenden 1945 kanjis oficiales. El Hiragana y el Katakana son silábicos. El Hiragana tiene 68 símbolos, de los cuales combinados salen hasta 104. Y los tres se usan para escribir y leer en japonés. Sí, al mismo tiempo.
Lo aprenden durante toda su vida. Primaria, secundaria y universidad. Así que ya se imaginan lo que Narumi tiene por delante. Estas clases también la acercaron más a toda la cultura. A aprender Origami, a conocer sobre las prefecturas en Japón (equivalentes a departamentos), a escribir siguiendo las direcciones y los descansos, y no simplemente hacerlos cómo a uno le parece. Porque sí, hasta la escritura requiere concentración y trazos artísticos.
La tierra de sus ancestros
En julio de 2018 inició el llamado a la postulación para el Programa de invitación a los miembros de la Sociedad Nikkei Latinoamericana. Narumi se presentó por segunda vez, la primera fue en el 2017. Y en esta ocasión sí quedó. Se llama a postulación todos los años y los interesados pueden obtener más información de la beca en el sitio web de la Embajada del Japón en Paraguay: www.py.emb-japan.go.jp.
Cada año, desde Tokio eligen a 15 participantes de toda Latinoamérica. Narumi fue la única paraguaya seleccionada y desde el 17 hasta el 25 de septiembre del año pasado tuvo un intenso y puntual programa de actividades que incluía: una visita de cortesía a las autoridades del Gobierno Japonés, charlas a cargo de intelectuales para una introducción a la cultura y sociedad japonesa actual, un recorrido por Tokio y localidades del interior en zonas afectadas por el tsunami del 2011, templos famosos y antiguos, entre otros.
No sólo pudieron conocer al Subsecretario en jefe del Gabinete de Japón, Kotaro Nogami, en la Residencia Oficial del Primer Ministro de Japón; también al Ministro de Estado de Asuntos Exteriores, Masahisa Sato, e incluso ingresar al Palacio Imperial y conocer en persona a la Princesa Mako (con fotografía oficial incluida). Además, visitar el Museo de la Inmigración Japonesa, donde se encuentra una miniatura del barco donde sus abuelos y su papá llegaron al Paraguay; una fábrica de sake, una herrería donde hacen artesanías en hierro (teteras y faroles).
Además de cumplir con todas las actividades del programa, Narumi se quedó unos días más con la familia de su tío Toshifumi, el sobrino de su abuela Yuuki Yamawaki. Al tío lo conoció recién este año, en Paraguay, en el funeral de la abuela. Así que su estadía con sus familiares en Tokio fue muy emocionante, de esas experiencias que tienen un antes y un después.
Pudo conocer el árbol genealógico de la familia con documentos que datan de 1800, aún conservados perfectamente en papel de arroz. Dato curioso: Japón tiene el registro familiar más antiguo del mundo, ahora ya digitalizado. Ese documento se llama koseki y el gobierno japonés alienta a que todos inscriban a sus hijos o los matrimonios allí, incluso desde las distintas embajadas en el mundo, para poder seguir el hilo del árbol genealógico.
Conoció además el día a día en Tokio, el intrincado y más complejo sistema de trenes del mundo, las frutas (caras y hermosas) de los supermercados, el Disney Sea, el Parque Ueno donde hay pandas (verlos fue un sueño cumplido) y mucho más. ¿Cómo se despidió? “Cuando te vas una parte de tu corazón se queda y anhela volver, pero ya no como una extraña... sino como parte de una familia”.
Japón como destino turístico
“Todos nos enamoramos de Japón por algún que otro aspecto, nadie llega por los mismos motivos. En mi caso, se dio por mis raíces familiares, pero podés llegar por la literatura, por el arte del arreglo floral (Ikebana), la moda, la gastronomía, la tecnología, la animación, etc. Hoy gracias a internet es sumamente accesible planificar un viaje por cuenta propia, si están pensando en ello, Google Trips y Japan Trip Navigator son dos apps imprescindibles”, alienta Narumi.
Jardines
En ello nada se deja al azar. Cada elemento tiene un significado y un propósito. Todos guían a la reflexión y al respeto por la naturaleza. Son un claro ejemplo de cómo manejar la escasez de materiales (ya que algunos jardines, los karensansui solo utilizan arena y piedras) para conseguir grandes soluciones en la composición.
Los primeros escritos que hacen alusión a ellos datan del 720 d.C. Hay varios tipos: el de paseo, para observarlo mientras se camina por el sendero; de aposento, que se contempla desde un punto fijo; de té, que conducen a la cabaña donde se disfrutará de la infusión, y los de contemplación, más conocidos como jardines zen.
“Para los amantes de la naturaleza, Japón es genial. Aún estando sólo en Tokio, siendo tan tecnológica y moderna con rascacielos, te encontrás de repente en medio de Shinjuku con un parque nacional y un jardín, así le encontré al equivalente del Central Park allí. Y es admirable cómo conservan la fusión de lo moderno con lo ancestral”, describe Akita.
Gastronomía
Tokio es la ciudad que más estrellas Michelin tiene en el mundo. Hay 230 restaurantes con estrellas frente a los 118 que tiene París. El 2018 fue el octavo año que Tokio (con más de 37 millones de habitantes) lo consiguió. Una curiosidad: en la Estación de Tokio la gente se va a cenar porque tiene muy buenos restaurantes ubicados allí mismo y es tan grande que parece más bien un shopping que sólo una estación de trenes.
“El sabor del sushi allá es diferente a lo que nosotros estamos acostumbrados acá, es mucho más intenso y hay una variedad inmensa de pescados. Acá estamos muy acostumbrados a los rolls, pero allá el sushi verdadero es el bocado de arroz con el corte de pescado encima”, relata.
Onsen
Son baños de aguas termales que pueden ser de interior como de exterior. Están separados para hombres y mujeres porque se ingresa con el cuerpo completamente desnudo. Sí, sin bikinis. Para los japoneses estas piscinas sirven para purificarse, según sus creencias ancestrales, además de respaldar que los baños termales son muy buenos para la exfoliación de la piel, la circulación sanguínea y combatir la artritis, debido a los minerales presentes.
Es un lugar para la relajación, no es como una piscina en la cual uno juega y hace bullicio, pero sí se puede mantener una conversación. Antes de ingresar uno se baña de manera exhaustiva, porque como son comunitarios, uno debe cuidar sumamente bien la higiene. Las vistas desde los onsen al aire libre son bellísimas. Muchos hoteles también cuentan con ellos.
Patrimonio de la Humanidad
Japón cuenta con 22 sitios que están en esta categoría de la Unesco, de los cuales, 18 son bienes culturales y cuatro son naturales. Hiraizumi, en la prefectura de Iwate, cuenta con templos, jardines y sitios arqueológicos que representan la Tierra Budista Pura y es uno de esos sitios obligados para cualquier turista.
El templo Motsuji es reconocido por su excepcional Jardín de la Tierra Pura, un tipo de jardín que imita el paraíso budista en la tierra. Es uno de los pocos que todavía se puede ver y visitar. Al lado, se encuentra el templo Chusonji, que en su época dorada contó con más de 12 edificios, de los cuales sólo quedan dos en la actualidad. Uno de ellos, el más famoso, es el pabellón dorado de Konjikido, del año 1124. Está completamente recubierto en pan de oro y aunque estaba al aire libre, se construyó un edificio de madera alrededor suyo para protegerlo, y finalmente, una pared de cristal. Allí las fotos no están permitidas.
Museo Digital Mori
El Mori Digital Art Museum: teamLab Borderless en Odaiba, Tokio, es un despliegue de tecnología para vivir el arte de otra forma. Inaugurado en junio del 2018, no debe ser confundido con el Museo Mori de Arte, que se encuentra en otro edificio. Allí los visitantes viven una experiencia sensorial en verdad única, porque nadie ve lo mismo aunque se visite en grupo. Sus creadores son el teamLab, un grupo interdisciplinario formado por programadores, ingenieros, expertos en CGI (imágenes generadas por computadora), matemáticos y arquitectos.
En su interior existen decenas de puertas ocultas que llevan a mundos diferentes y puede que los visitantes nunca lleguen a recorrerlo por completo, ya que sólo se abren durante unos minutos. Tiene cientos de sensores para detectar los movimientos de los espectadores y sus paisajes son un despliegue alucinante: desde cientos de faroles hasta miles de camalotes flotantes. No tengas miedo de tocar, porque las imágenes responden al tacto.
Casas de Japón
Hay tres Japan Houses en el mundo: San Pablo, Londres y recientemente, Los Ángeles. La idea de estas casas es que tengan sus puertas abiertas para recibir al público que quiera descubrir más de la cultura, moda, gastronomía, arte, etc. Cuentan con exposiciones temporales de arte, manga, vestimenta antigua tanto como actual; un museo permanente que recorre su historia y tradiciones (ceremonia del té, etc.), restaurantes, incluso, tiendas para adquirir productos, y un montón de actividades más. Son como unas embajadas abiertas al público que siente curiosidad por la cultura milenaria japonesa. Para más información: www.japanhouses.jp
Tokio 2020
Si por algo se caracteriza este país es por su orden y organización. Basta con resaltar que las rutas japonesas cuentan con un sistema de recolección y reutilización subterráneo del agua de lluvia para evitar raudales, e incluso, que la pista esté resbalosa.
Así que no es extraño que desde que confirmaron a Tokio como sede de los Juegos Olímpicos del 2020, su meta sea la de no sobrepasar el presupuesto. Las medallas se harán de los celulares viejos, para lo cual se pidió a la población que los donen para extraer de allí de los metales necesarios. Las casas de la villa olímpica luego se venderán como viviendas para que nada quede sin uso y sólo funcionará con energía renovable. Habrá taxis autónomos para que el transporte de todos los turistas esperados no falte e incluso robots a disposición para dar información en los aeropuertos. ¿Quién no querría visitarla así?