La Paz, Bolivia | AFP
El presidente boliviano Evo Morales planteó la aprobación de leyes para penar la mentira en un acto público este miércoles con municipios, desarrollado en la ciudad de Sucre (sudeste), capital de Bolivia.
"La derecha no tiene convocatoria (..), pero con sus mentiras nos confunde", lamentó. Por esta razón, "estoy pensando, tal vez hay que preparar una ley contra la mentira, (para determinar) cómo se sanciona al mentiroso, sea autoridad o sea medio de comunicación", dijo el mandatario.
Morales, que gobierna desde 2006 y apunta a su reelección el año que viene hasta 2025, recibe frecuentes críticas en las redes y los medios, por lo que acusó a la oposición de urdir mentiras para desprestigiar a su administración.
El gobernante acusó a la oposición de buscar mecanismos para "convulsionar el país, enfrentar al pueblo con nuestro proceso" político.
El mandatario sugirió la posibilidad de elaborar un reglamento a la Constitución, que desde una reforma en 2009 reconoce como principio ético-moral la trilogía 'ama quilla, ama llulla, ama suwa (no seas flojo, no seas mentiroso, no seas ladrón)'".
"Hicimos ya una ley contra la corrupción, estoy pensando que tal vez hay que preparar una ley contra la mentira, cómo se sanciona al mentiroso", señaló.
"Falta completar nuestra Constitución, ya tenemos la ley contra la corrupción, falta la ley contra la mentira (..), después contra los flojos", planteó en un tono distendido.
El mandatario, primer indígena en llegar al poder en Bolivia, festejó la semana pasada el récord de mayor permanencia en la presidencia boliviana con más de 12 años y medio.
Morales quiere presentarse de nuevo a las elecciones presidenciales de 2019, a pesar de que su derrota en 2016 en un referéndum le quitaba esa posibilidad. Posteriormente un fallo constitucional lo habilitó para postularse, pero desde entonces persisten las manifestaciones políticas y sociales que le piden desistir de su propósito.
Dejanos tu comentario
San Roque González: tierra de pequeños productores en busca de mayor integración al mercado
La ciudad de San Roque González de Santa Cruz, ubicada en el departamento de Paraguarí, es una de las localidades más antiguas del país. Fundada oficialmente el 15 de noviembre de 1538, apenas un año después de la creación de Asunción, conserva un pasado histórico cargado de símbolos religiosos y tradiciones populares, pero también enfrenta desafíos actuales relacionados con la producción agrícola, la falta de infraestructura educativa y la necesidad de fortalecer su identidad turística.
El intendente Emmanuel Morán conversó con La Nación/Nación Media y precisó que la ciudad celebra dos grandes festividades: la fiesta fundacional en honor a su santo protector, San Roque González, cada 15 de noviembre, y la patronal dedicada a la Virgen del Rosario, el 7 de octubre.
Ambas fechas movilizan a la comunidad en eventos culturales y religiosos que refuerzan el sentido de pertenencia de los pobladores. No obstante, Morán aclara que existen nuevas investigaciones históricas que ponen en duda algunos aspectos de la fundación, lo que podría derivar en una revisión de los registros oficiales.
Agricultura y producción
La base económica de San Roque González está conformada principalmente por pequeños productores agrícolas y ganaderos. Según el intendente, el municipio impulsa desde hace cuatro años un programa de apoyo a más de 1.200 familias que incluye la preparación gratuita de suelos, provisión de semillas de poroto y maíz, asistencia técnica y uso de maquinarias. Esta iniciativa busca fortalecer la seguridad alimentaria y, al mismo tiempo, brindar oportunidades de ingresos a los agricultores.
Sin embargo, una de las principales críticas de Morán se centra en la falta de articulación entre las instituciones estatales y los productores locales. Señala que, pese a los esfuerzos municipales, la Gobernación y el Ministerio de Educación continúan adjudicando el suministro del almuerzo escolar a grandes empresas, sin considerar a los agricultores de la zona. “Eso hace que el productor pierda la posibilidad de una venta directa y que su trabajo termine siendo aprovechado por intermediarios”, cuestionó.
Además de la agricultura familiar, la ciudad cuenta con algunas industrias que generan empleo. Entre ellas destacan dos fábricas cocoteras, una gran gallinería y una de caña de azúcar que procesa la producción local y exporta a otros mercados, incluso internacionales. Estas actividades, aunque limitadas, constituyen pilares productivos para la comunidad.
Turismo
Otro de los potenciales de San Roque González está en el turismo. La localidad se encuentra a orillas del Lago Ypoá, un sitio cargado de mitos y leyendas populares, como la famosa “sirena” o un supuesto monstruo que habita sus aguas. El lago es compartido con Carapeguá y constituye uno de los principales atractivos de la región.
En la ciudad se encuentra el Cerro Linda, rodeado de arroyos como el Tacuary y el Yvaga rapé, muy conocidos por los visitantes. Además, lugares históricos como Trincheracué que ilustran episodios de la Guerra contra la Triple Alianza, donde se presume que soldados paraguayos resistieron en trincheras durante la contienda.
“Son sitios que reciben visitantes durante todo el año, tanto en verano como en invierno. Queremos seguir potenciándolos para que la ciudad se convierta en un destino turístico de referencia en la zona”, destacó al respecto Morán.
Educación, juventud y futuro
La ciudad alberga a una población estimada en 14.000 habitantes, de los cuales la mayoría son jóvenes. No obstante, uno de los principales problemas es la falta de universidades. Actualmente, los estudiantes deben trasladarse a Carapeguá, Quiindy, Paraguarí o incluso hasta Asunción y Central para acceder a la educación superior.
El municipio realizó gestiones para atraer a instituciones privadas, ofreciendo incluso terrenos y un edificio en óptimas condiciones para su instalación. Sin embargo, las negociaciones no prosperaron por cuestiones económicas. “Es una lástima, porque tenemos cientos de jóvenes que podrían estudiar aquí sin necesidad de emigrar. Sería un gran impulso para la ciudad”, lamentó el jefe comunal.
En materia educativa, la municipalidad ha invertido en la reparación de instituciones escolares y en la construcción de nuevas aulas, incluyendo espacios inclusivos para estudiantes con capacidades diferentes, un aspecto que no existía anteriormente.
El intendente reconoció que las prioridades de su administración están puestas en la salud y la juventud, sectores que considera claves para el desarrollo futuro. Pese a los avances en el acompañamiento a productores y en infraestructura escolar, la ciudad todavía requiere mayor articulación con el Gobierno central y con el sector privado para poder crecer a un ritmo sostenido.
“San Roque González tiene historia, tiene recursos naturales, tiene juventud y tiene el potencial de ser mucho más de lo que hoy es. Lo que necesitamos es más inversión, más apoyo y más oportunidades para nuestra gente”, finalizó.
Dejanos tu comentario
Presidente de Bolivia protesta por dichos “racistas y xenófobos” de diputada chilena
El presidente de Bolivia, Luis Arce, rechazó “enérgicamente” este jueves los dichos “racistas y xenófobos” de una diputada chilena que durante una sesión parlamentaria dijo que los bolivianos sufrían “de una disminución de oxígeno cerebral” que los hacía tontorrones.
La legisladora de oposición María Luisa Cordero descalificó en esos términos la propuesta del candidato presidencial boliviano de centroderecha Rodrigo Paz de nacionalizar los autos de contrabando a su país desde Chile. Paz es favorito para ganar el balotaje del 19 de octubre.
“Los bolivianos nacieron en el altiplano y por lo tanto tienen disminución del oxígeno cerebral. (...) Ellos son portadores crónicos desde el nacimiento de una encefalopatía hipóxica”, dijo Cordero, siquiatra de profesión y quien fue expulsada del colegio médico en 2004 por expedir un certificado médico falso.
Te puede interesar: El FMI saluda indicadores de inflación y superávit fiscal en Argentina
La diputada agregó que la “bradipsiquia” (lentitud de pensamiento, ndlr) explicaba la “‘tontorronez’ de los vecinos”. “Esto es crónico y no tiene remedio”.
El presidente Arce lanzó su protesta en redes sociales: “Su inaceptable intervención es una afrenta al Parlamento, al pueblo chileno y a la ética de la profesión médica. (...) Desde el Ministerio de Relaciones Exteriores del Estado Plurinacional de Bolivia realizaremos las acciones correspondientes a través de los canales diplomáticos establecidos”.
Bolivia y Chile no tienen relaciones diplomáticas desde 1978 por la falta de un acuerdo para que el país altiplánico obtenga una salida al mar por territorio chileno. Aun así, mantienen vínculos comerciales y acuerdos migratorios.
- Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Intendente Bello apuesta a cambios en sistema de trabajo para mejorar imagen institucional
El intendente de la Municipalidad de Asunción, Luis Bello, sostuvo que se encuentra trabajando constantemente para cambiar la imagen del Municipio, tras los últimos hechos, una intervención y la renuncia de un intendente. Así mismo, afirmó que está cambiando el sistema de trabajo dentro de la institución comunal.
“Estamos buscando la forma de mejorar la imagen de la Municipalidad, y vamos a tomar las medidas necesarias para que eso pase. Estamos cambiando a diferentes personas y diferentes espacios de liderazgos y cambiando la metodología de cómo se trabaja dentro de la institución. Vamos a implementar transparencia por sobre todo y van haber sorpresas en los próximos días”, dijo en conversación con los medios tras participar del acto de celebración de los 138 años de fundación del Partido Colorado.
Bello agregó que el partido demostró en este proceso la unidad y la capacidad de llegar a acuerdos en sus filas. “La imagen es que dentro de una democracia hubo una crisis, el partido respondió con una unidad, yo soy producto de eso, lo que me encomendaron es trabajar, como lo dije desde el día uno y es lo que vamos a hacer. Desde el día yo fui electo intendente por los concejales yo no dejé de ir un día a la oficina, de recorrer y es lo que voy a hacer todos los días, trabajar”, aseveró.
Te puede interesar: El Partido Colorado no tiene una oposición, refiere Nicanor
Por otra parte, adelantó que la administración municipal estará evaluando a los funcionarios, si estos cumplen con las funciones para el cual fueron asignados o contratados, y señaló que aquellos que no cumplen con su trabajo pueden dar un paso al costado.
“Una de esas metodologías (de trabajo) es la búsqueda de esas personas que están trabajando dentro de la institución y que sean efectivamente premiadas o que cobren sus salarios y las que no, tendrán que dar un paso al costado. En estos tiempos la tecnología nos ayuda muchísimo a poder identificar eso”, sentenció.
Podés leer: Upla destaca importancia de la ANR en el continente al saludar sus 138 años
Dejanos tu comentario
Inicia auditoría boliviana para habilitar exportación de tripas saladas
Autoridades del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) de Bolivia iniciaron una auditoría en Paraguay con el objetivo de habilitar un establecimiento procesador de tripas saladas para la exportación al mercado boliviano.
Así lo informó el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), cuyo equipo técnico recibió al equipo auditor este martes. Durante la reunión, la dirección general de Control de Productos de Origen Animal realizó una presentación institucional país.
La delegación boliviana estuvo encabezada por el director nacional del Senasag, Carlos Richard Sala Jiménez, e integrada por el jefe nacional de Inocuidad Alimentaria, Ronny Salvatierra Heredia, y el auxiliar de Epidemiología del Departamento de Beni, Elkin Darío Arauz Rivero.
Además, se mantuvo un productivo intercambio de informaciones sobre el nuevo estatus sanitario de Bolivia como país libre de fiebre aftosa sin vacunación, reconocimiento otorgado por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) en mayo pasado, así como el impacto positivo que este logro está teniendo en la apertura de nuevos mercados.
Puede interesarle: Casi 30.000 fábricas componen la fuerza industrial del país
También se abordaron los avances en relación con la habilitación de más frigoríficos paraguayos para la exportación de carne bovina y porcina, la renovación de la habilitación de establecimientos lácteos que exportan a Bolivia y el interés de Paraguay en incorporar nuevos establecimientos lácteos a la lista de habilitados.
Según detalló Senacsa, por parte del organismo veterinario participaron el director general de Dirección General de Sanidad Animal, Identidad y Trazabilidad (Digesit), el Dr. Víctor Maldonado; el director general de la Dirección General de Calidad e Inocuidad de Productos de Origen Animal, Dr. Julio Barrios, y la jefa de la Unidad de Asuntos Internacionales, Dra. Gloria Campuzano.
Puede interesarle: Casi 30.000 fábricas componen la fuerza industrial del país