Budapest, Hungría | AFP
La fundación Open Society del multimillonario estadounidense George Soros, que financia a numerosas oenegés, anunció este jueves el cierre inminente de su oficina en Hungría, donde es objeto de una creciente hostilidad desde hace más de un año.
"Todavía quedan algunos compañeros en la oficina, pero vamos a cerrarlo todo definitivamente el 31 de agosto", indicó Daniel Makonnen, el portavoz de la fundación. "La oficina de Berlín se encargará de Hungría", precisó.
Open Society Foundations (OSF) había anunciado su salida de Hungría en mayo, poco después de las legislativas del 8 de abril, en las que el primer ministro húngaro, Viktor Orban, logró su tercer mandato consecutivo al frente del país.
Orban convirtió el rechazo a la inmigración, en un país que apenas acoge a un puñado de demandantes de asilo, en el tema principal de su campaña electoral contra "la invasión migratoria".
El dirigente acusa a Soros, un ciudadano estadounidense de origen húngaro, de querer llenar de migrantes Hungría y Europa, a través de las oenegés que financia.
La marcha de la fundación se produce después de que el Parlamento húngaro adoptara en junio un conjunto de leyes nombrado "Stop-Soros" contra quienes organizan la inmigración ilegal.
Esas leyes amenazan con penas de cárcel a las organizaciones que ayuden a los migrantes.
La directora de OSF, Katalin Koncz E., lamentó tener que abandonar Hungría en una entrevista publicada este jueves en el semanario 168ora. “Me siento mal, debo poner fin a 25 años y ver cómo una institución, que tardé una vida en construir, se convierte en un desierto. Todo el mundo guarda sus cosas y mis colegas desaparecen”, declaró.
Dejanos tu comentario
Urgen al Ejecutivo reglamentar la ley de control y transparencia para oenegés
El senador Dionisio Amarilla, presidente de la Comisión Antilavado del Congreso Nacional, urgió al presidente de la República, Santiago Peña, reglamentar la Ley de Transparencia de las Organizaciones Sin Fines de Lucro (OSFL), para su plena ejecución. La normativa fue sancionada en octubre del 2024.
“El Poder Ejecutivo tiene en ese sentido una tremenda responsabilidad porque el Congreso de la Nación aprobó una ley que establece protocolos para la rendición de cuentas que tiene que ser reglamentado”, sostuvo en una entrevista con el programa “Fuego cruzado” del canal GEN/Nación Media.
“Espero que el presidente de la República, a través de sus voceros, se haga eco. Podemos decirle con autoridad, presidente, por favor apresuren la formulación del decreto que reglamenta la ley de las oenegés", expresó el legislador.
Lo que establece la normativa
Esta ley establece que se entiende como OSFL, todas aquellas organizaciones que reciben y administren recursos públicos o privados, nacionales o internacionales y que busquen incidir en los programas públicos. Quedan excluidos aquellos organismos internacionales, las agencias especializadas internacionales, las entidades de carácter multilateral, los partidos y movimientos políticos, las iglesias y confesiones religiosas.
También quedarán excluidos de los alcances de la ley, salvo que reciban, administren o inviertan fondos públicos, nacionales o internacionales, las organizaciones de carácter extrínsecamente deportivo, no profesionales, los sindicatos, asociaciones de trabajadores, las organizaciones campesinas, de estudiantes, comisiones vecinales y junta de saneamiento ambiental.
Leé también: Rumbo al 2028: “La oposición dividida es la derrota segura”, dice Estigarribia
Uso desvergonzado de USD 52 millones
El requerimiento de Amarilla surge tras detallar que mediante la labor de la Comisión Antilavado quedó evidenciado USD 52 millones proveídos por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid) y USD 5 millones otorgados por el Gobierno paraguayo fueron dilapidados por las oenegés de manera “desvergonzada”.
“Encontramos datos llamativos que prácticamente ninguna de las oenegés pudieron explicar de manera sobria qué resultado obtuvieron con esos fondos inyectados a sus organizaciones. El 71 % de los USD 52 millones fue a salarios. Los directivos se llevaron una ponchada de plata“, lamentó.
Directivos de oenegés
Amarilla incluso detalló que los directivos de las oenegés incluso se autorremuneraron salarios por encima del sueldo que recibe un ministro del Poder Ejecutivo. “No existe ningún ministro del Poder Ejecutivo que administre un presupuesto de 2 millones de dólares y se autoasigne 40 millones de guaraníes mensuales de remuneración. Es una desvergüenza”, sentenció.
Dejanos tu comentario
Fondos ejecutados por las oenegés: Comisión Antilavado pide remitir su informe final a EE.UU.
El presidente de la Comisión Antilavado, el senador Dionisio Amarilla, manifestó que el bloque planteará al Congreso Nacional la remisión de su informe final al Gobierno de los Estados Unidos. La medida surge teniendo en cuenta que los millonarios fondos proveídos por el país norteamericano para proyectos con impacto social fueron utilizados para costear campañas políticas y salarios de personas ligadas a los organismos no gubernamentales (ONG).
“El planteamiento es remitir a los órganos observados pertinentes y también al gobierno norteamericano. Enviaremos unas 7.000 páginas, más el informe final y los 9 tomos a la administración de Donald Trump, ya que Estados Unidos proveyó USD 52 millones que fueron administrados por Marc Ostfield“, sostuvo en una entrevista con los medios de comunicación.
Lea también: Loro López “fue uno de los elementos más sanguinario” del EPP, dice comandante
Amarilla siguió sosteniendo que “parte de esos fondos fueron usados para pagar a gente que estaba en la política. Se utilizó el 71 % para autoremuneración y no para generar impactos en el sector donde Estados Unidos estaba queriendo colaborar".
El parlamentario había señalado que, entre los aspectos principales de la labor legislativa, se encontró con la poca voluntad de los directivos de las ONG para transparentar sus finanzas, así como su bajo impacto social pese a acceder a fondos importantes, y que las instituciones públicas deben ampliar sus controles.
Durante el proceso de las indagaciones algunas de las organizaciones sin fines de lucro se negaron a contestar a la comisión sobre el uso que le dieron al dinero público. De un total de 12.000 organizaciones sin fines de lucro, apenas 6.000 tienen sus documentos en regla, según se reveló.
Te puede interesar: Peña en Londres: “Paraguay está recuperando su lugar en Latinoamérica”
Dejanos tu comentario
Ley puso fin a “carnaval” de las ONG, dice Núñez
El presidente del Congreso, Basilio “Bachi” Núñez, valoró el informe presentado por la Comisión Especial de Investigación, conocida como “Comisión Antilavado”, destacando que se logró poner fin al “carnaval” con los fondos manejados por organizaciones no gubernamentales (ONG) en administraciones anteriores.
“Se descubrió el carnaval que se tenía en las ONG”, afirmó Núñez en conversación con varios medios de prensa, recordando que fue él quien impulsó la ley que permite el control de estas entidades. En ese contexto, recordó también el rol de organismos internacionales como Usaid, y mencionó que a través de este tipo de organizaciones, las organizaciones recibían millonarios recursos.
Según el legislador, en el marco del proceso de transformación educativa, se transfirieron más de 15 millones de euros directamente a ONG y no al Ministerio de Educación, como correspondía. “Ese carnaval terminó gracias a esta ley y a esta comisión que empezó a controlar”, enfatizó.
El titular del Congreso destacó además que el informe elaborado por la comisión es “voluminoso”, pero fruto de un trabajo “muy serio” por parte de sus colegas. Resaltó que este tipo de investigaciones pueden derivar en denuncias formales ante el Ministerio Público.
Recordó que en el periodo parlamentario anterior, el entonces senador Jorge Querey lideraba la Comisión Bicameral de Investigación, calificándola de “verdaderamente garrote”. “Yo fui un perseguido por la Seprelad. Nos investigaban hasta qué color de calzoncillo comprábamos, pero ahora no”, ironizó.
Finalmente, Bachi Núñez elogió la gestión de Óscar Orué al frente de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), pese a las observaciones realizadas en el informe de la actual comisión. El legislador destacó que la institución logró aumentar las recaudaciones en USD 1.000 millones.
“Cualquier cosa que haya sido detectada, va a ayudar para que siga mejorando, recordemos que la institución mejoró sus recaudaciones en USD 1.000 millones más, que antes se repartían prácticamente, ahora esos recursos se destina para obras, Hambre Cero, para Adultos Mayores entre”, concluyó.
Dejanos tu comentario
Nueva ley y Comisión Antilavado pusieron fin al “carnaval” de las ONG, dice Núñez
El presidente del Congreso, Basilio “Bachi” Núñez, valoró el informe presentado por la Comisión Especial de Investigación, conocida como “Comisión Antilavado”, destacando que se logró poner fin al “carnaval” con los fondos manejados por organizaciones no gubernamentales (ONG) en administraciones anteriores.
“Se descubrió el carnaval que se tenía en las ONG”, afirmó Núñez en conversación con varios medios de prensa, recordando que fue él quien impulsó la ley que permite el control de estas entidades. En ese contexto, recordó también el rol de organismos internacionales como Usaid, y mencionó que a través de este tipo de organizaciones, las organizaciones recibían millonarios recursos.
Según el legislador, en el marco del proceso de transformación educativa, se transfirieron más de 15 millones de euros directamente a ONG y no al Ministerio de Educación, como correspondía. “Ese carnaval terminó gracias a esta ley y a esta comisión que empezó a controlar”, enfatizó.
Lea también: TSJE lanza calendario electoral para las Municipales 2026
El titular del Congreso destacó además que el informe elaborado por la comisión es “voluminoso”, pero fruto de un trabajo “muy serio” por parte de sus colegas. Resaltó que este tipo de investigaciones pueden derivar en denuncias formales ante el Ministerio Público.
Recordó que en el periodo parlamentario anterior, el entonces senador Jorge Querey lideraba la Comisión Bicameral de Investigación, calificándola de “verdaderamente garrote”. “Yo fui un perseguido por la Seprelad. Nos investigaban hasta qué color de calzoncillo comprábamos, pero ahora no”, ironizó.
Finalmente, Bachi Núñez elogió la gestión de Óscar Orué al frente de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), pese a las observaciones realizadas en el informe de la actual Comisión. El legislador destacó que la institución logró aumentar las recaudaciones en USD 1.000 millones.
“Cualquier cosa que haya sido detectada, va a ayudar para que siga mejorando recordemos que la institución mejoró sus recaudaciones en USD 1.000 millones más, que antes se repartían prácticamente, ahora esos recursos se destina para obras, Hambre Cero, para Adultos Mayores entre”, concluyó.