Washington, Estados Unidos | AFP
El secretario de Defensa de Estados Unidos, Jim Mattis, visitará la próxima semana Brasil, Argentina, Chile y Colombia, en su primer viaje a Sudamérica desde que asumió el cargo en 2017, informó el jueves el Pentágono.
Mattis partirá el domingo 12 en una gira destinada a reforzar los lazos con la región, señaló el Departamento de Defensa, en un comunicado en el que subraya que la Casa Blanca declaró 2018 "Año de las Américas".
Mattis comenzará su viaje por Brasil, donde se reunirá con altos funcionarios y líderes del sector defensa. También dará un discurso en la Escuela Superior de Guerra y visitará el monumento nacional a miembros de las fuerzas armadas brasileñas muertos en la Segunda Guerra Mundial (1939-45).
Luego, Mattis visitará Argentina, donde igualmente tiene programado encontrarse con altos funcionarios para analizar temas de defensa de mutuo interés.
Su tercera escala será Chile, donde prevé intercambiar perspectivas estratégicas con funcionarios de primera línea.
En Colombia, donde concluirá su viaje, Mattis se reunirá con integrantes del flamante gobierno del presidente Iván Duque, quien ascendió al mando el martes.
Mattis, secretario de Defensa desde el inicio del gobierno de Donald Trump en 2017, es un infante de marina retirado, con más de cuatro décadas de experiencia y misiones en Irak y Afganistán, entre otros cargos destacados.
Dejanos tu comentario
Con la espada de Bolívar, Petro defiende sus reformas en una marcha multitudinaria
- Fuente: AFP
Con la espada del héroe de la independencia Simón Bolívar en la mano, el presidente colombiano Gustavo Petro defendió este jueves sus reformas de izquierda en una marcha multitudinaria para presionar al Congreso, que debe decidir si aprueba una consulta popular propuesta por el gobierno.
En ocasión del Día Internacional de los Trabajadores, miles de personas atendieron el llamado del mandatario para protestar contra el Legislativo, que se niega a aprobar sus proyectos de ley para modificar los sistemas de trabajo y salud.
Petro asegura que se trata de un “bloqueo institucional” contra el primer gobierno de izquierda en la historia de Colombia, por lo que promueve una consulta popular para que los ciudadanos voten a favor o en contra de las reformas.
En el corazón de la capital, el presidente sacó de una urna de cristal la espada del libertador Simón Bolívar y por primera vez desde su llegada al poder la levantó con sus manos cubiertas con guantes de látex.
Lea más: Celebraciones del 1º de mayo derivan en 400 arrestos en Estambul
“La espada de Bolívar nos comanda y nos guía en esta lucha por la libertad”, dijo. El presidente también ondeó una bandera de la Guerra a Muerte, un decreto de Bolívar para promover la lucha radical por la independencia.
“Libertad o muerte: este pueblo de Colombia vuelve a levantar esta bandera para que no nos tomen por pendejos (tontos)”, añadió.
El Congreso debe aprobar 12 preguntas que presentó el gobierno para que sean incluidas en la consulta popular. Petro advirtió recientemente a los parlamentarios que si no les dan el visto bueno, las aprobará por decreto.
Si la Cámara Alta no las avala con 53 de sus 105 votos, no habrá proceso electoral.
El segundo filtro será la participación ciudadana. Para que sea válida, al menos un tercio del padrón electoral, es decir 13,6 millones de personas, deben participar en la votación, por encima de los 11,2 millones que votaron por Petro en el balotaje de 2022.
La oposición sostiene que el mandatario en realidad intenta ganar electores para la izquierda con miras a las presidenciales de 2026, en las que por ley él no podrá buscar la reelección.
La espada de Bolívar es un símbolo del M-19, la guerrilla a la que perteneció Petro en su juventud. En 1974 esa organización la robó de un museo y la mantuvo en la clandestinidad. En 1991 la devolvió antes de firmar la paz.
Dejanos tu comentario
YLAI, una puerta a EE. UU. para emprendedores paraguayos
La paraguaya Giselle Ramírez, fundadora de Más Money, fue seleccionada para participar de YLAI 2025, el programa insignia del Departamento de Estado de EE.UU. que impulsa a emprendedores emergentes y líderes empresariales del hemisferio Occidental. Mientras se prepara para una experiencia de inmersión única, la convocatoria para YLAI 2026 ya está abierta y se presenta como una oportunidad imperdible para más paraguayos con visión emprendedora. Fecha tope para postularse: 15 de mayo.
Una joven paraguaya está a punto de vivir una experiencia única que, sin dudas, cambiará su proyección profesional destacándola aún más en el ecosistema emprendedor. Se trata de Giselle Ramírez, fundadora de la plataforma de educación financiera Más Money, quien fue seleccionada para participar de YLAI 2025 (Young Leaders of the Americas Initiative), una beca impulsada por el Departamento de Estado de EE. UU. que busca potenciar el talento emprendedor del continente.
“Fui seleccionada para formar parte del programa YLAI 2025, una iniciativa del Departamento de Estado de EE.UU. que impulsa a emprendedores de toda América”, compartió con gran emoción Giselle, cuya innovadora plataforma digital promueve el bienestar financiero a través de contenidos y soluciones basadas en neurofinanzas, facilitando una mejor toma de decisiones económicas en la región.
La fundadora de Más Money contó, además, que durante las últimas semanas, junto a otros líderes de la región, participó de un intenso programa de formación virtual en liderazgo emprendedor, estrategia, sostenibilidad e impacto social avalado por la Arizona State University. “Cada módulo me desafió a seguir creciendo con Más Money”, explicó Giselle.
Pero la gran noticia no termina ahí. La convocatoria para YLAI 2026 ya está abierta, y cualquier emprendedor paraguayo con un proyecto en marcha, visión clara y compromiso social puede postular.
Una red que ya genera impacto. YLAI es mucho más que una beca. Es una inmersión completa en el ecosistema emprendedor de EE. UU. Solo por mencionar algunos ejemplos, los beneficiados con este programa acceden a mentorías personalizadas, prácticas profesionales en empresas, cursos en la Arizona State University, talleres de liderazgo, y la creación de una red continental de jóvenes
Desde 2016, más de 1.500 emprendedores de América Latina y el Caribe han pasado por YLAI, formando alianzas internacionales, escalando sus negocios e impulsando cambios en sus comunidades. De hecho, Paraguay ya cuenta con alumni en sectores como tecnología, moda sostenible, educación, innovación financiera y más.
“Hoy me llena de orgullo ser una de las cinco personas que representa a Paraguay en esta edición tan especial, la número 10”, señaló Giselle, quien ahora también pasa a integrar la red de Alumni del gobierno de EE.UU.
Además del prestigio, esta red ofrece acceso continuo a oportunidades de desarrollo, financiamiento, conexiones estratégicas y visibilidad internacional. “Formar parte de esta red me abre puertas a nuevas oportunidades, conexiones y posibilidades de seguir generando impacto. ¡Dios siempre, siempre fiel!”, concluyó.
¿Quiénes pueden postular a YLAI 2026? Emprendedores con al menos 2 años liderando un proyecto, Ciudadanos paraguayos de entre 25 y 35 años, con dominio del idioma inglés y visión de impacto económico o social
La convocatoria está abierta hasta el 15 de mayo de 2025. El proceso es competitivo, pero accesible. Solo se necesita una buena historia, un plan claro y la convicción de que tu idea puede llegar lejos.
Dejanos tu comentario
La corte brasileña concede prisión domiciliaria “humanitaria” al expresidente Collor
- Fuente: AFP
Un juez de la corte suprema de Brasil concedió este jueves prisión domiciliaria “humanitaria” al expresidente Fernando Collor de Mello, encarcelado desde la semana pasada por corrupción y diagnosticado con Parkinson, según un fallo del máximo tribunal.
El exmandatario (1990-1992) de 75 años fue detenido hace una semana por una condena de 2023, en un proceso derivado de la megacausa Lava Jato en el que se le culpó de recibir 20 millones de reales (unos 3,5 millones de dólares al cambio actual) en sobornos cuando era senador entre 2010 y 2014, para facilitar contratos entre una constructora y una exfilial de la petrolera estatal Petrobras.
“Su grave situación de salud, (...) su edad y la necesidad de tratamiento específico admiten la concesión de prisión domiciliaria humanitaria” para aplicarse “con urgencia”, expresó en su fallo el juez de la corte Alexandre de Moraes, quien había ordenado el arresto de Collor.
El exmandatario deberá usar una tobillera electrónica y se mantiene la suspensión de su pasaporte.
Lea más: Oficialismo inscribe cuatro candidatos a primaria para elección presidencial en Chile
La corte ratificó días atrás la condena a ocho años y 10 meses de cárcel contra el expresidente, primer gobernante electo por sufragio universal en Brasil tras la dictadura militar (1964-1985).
Collor pasó su detención en la cárcel Baldomero Cavalcanti de Oliveira, en la ciudad de Maceió (noreste), en un ala especial y en celda individual por su condición de exmandatario.
Su defensa había pedido prisión domiciliaria “humanitaria” ya que Collor sufre “comorbilidades graves que incluyen enfermedad de Parkinson, apnea de sueño grave y trastorno afectivo bipolar”.
Con un discurso inconformista, Collor generó grandes expectativas al llegar al poder en 1990 como el presidente más joven de la historia del país, bajo la promesa de una reforma profunda de la vida política y social de Brasil.
El apodado “cazador de marajás”, como llamaba a funcionarios de altos sueldos, renunció sin embargo a la presidencia en 1992, en medio de un juicio político abierto por el Congreso luego de que un hermano de Collor acusara al gobierno por corrupción.
Desde el fin de la dictadura militar, cuatro de los siete ocupantes del palacio presidencial de Planalto fueron condenados, encarcelados o destituidos por distintos motivos.
El expresidente de extrema derecha Jair Bolsonaro (2019-2022) está actualmente a las puertas de un juicio por un presunto intento de golpe de Estado en 2022, tras su derrota en las elecciones presidenciales de ese año.
Dejanos tu comentario
Bolsonaro deja terapia intensiva casi tres semanas después de su cirugía abdominal
- Fuente: AFP
El expresidente brasileño Jair Bolsonaro salió de terapia intensiva y se encuentra “estable”, informó este jueves el hospital de Brasilia donde se recupera de una compleja cirugía abdominal llevada a cabo el 13 de abril.
El líder de la extrema derecha de Brasil, de 70 años, pasó el miércoles al área de internación y sigue sin fecha prevista de alta, indicó el hospital, cinco semanas después de que la corte suprema decidiera enjuiciarlo por un presunto intento de golpe de Estado en 2022.
El exmandatario (2019-2022) fue operado durante 12 horas para solucionar una obstrucción intestinal, una complicación derivada de una puñalada que sufrió durante un acto de su campaña electoral en 2018.
Bolsonaro se encuentra “con presión arterial controlada” y muestra una “mejora progresiva de los movimientos intestinales espontáneos”, detalló la clínica privada DF Star en un boletín.
La semana pasada, el expresidente se enfureció ante la visita al centro médico de una funcionaria judicial para entregarle una notificación de la corte suprema, que a fines de marzo decidió enviarlo a juicio por una supuesta trama golpista.
Lea más: Jueza anula orden de captura contra Evo Morales en Bolivia
La fiscalía acusa a Bolsonaro de haber liderado un complot para impedir la asunción del presidente Luiz Inácio Lula da Silva, luego de que lo derrotara en las elecciones de 2022.
De ser hallado culpable, podría recibir hasta 40 años de cárcel. Bolsonaro se declara inocente y dice ser un “perseguido”.
“¿Usted es consciente de que está dentro de una unidad de terapia intensiva?”, le espetó Bolsonaro a la funcionaria, en un video difundido en X donde se oía a personal médico advirtiéndole que su presión estaba subiendo “bastante”.
El día anterior, Bolsonaro había aparecido durante casi una hora en una transmisión en vivo de YouTube.
La corte consideró entonces que su participación demostraba la posibilidad de ser citado y notificado. Un día después de la visita judicial, Bolsonaro sufrió un “empeoramiento clínico” con alta presión arterial y “empeoramiento de las pruebas de laboratorio hepáticas”.
Bolsonaro está inhabilitado electoralmente hasta 2030 por haber cuestionado sin pruebas la fiabilidad del sistema de votación brasileño. Pero insiste en que pretende ser candidato en las presidenciales de 2026, en las que también podría presentarse Lula.