Washington, Estados Unidos | AFP |
El costo estimado de los daños causados por Irma en el sureste de Estados Unidos fue revisado en neta baja el lunes, luego de que el huracán cambiara de trayectoria sin impactar directamente en la rica costa este de Florida.
Las aseguradoras finalmente descartaron "el escenario catastrófico" previsto.
"Nuestro escenario catastrófico no se materializó", reconoció el lunes Shahid Hamid, un experto en la industria de los seguros del Centro de estudios de huracanes de la Universidad Internacional de Florida.
Según pronósticos meteorológicos iniciales, se esperaba que Irma afectara a Miami, West Palm Beach y Fort Lauderdale, donde las propiedades inmobiliarias y comerciales se estiman en 1,2 billones de dólares.
El huracán finalmente se desplazó ligeramente hacia el oeste.
Las previsiones de la firma Enki Research el viernes calculaban un daño potencial de unos 100.000 millones de dólares.
Antes del huracán, algunos expertos, entre ellos Hamid, señalaron que algunas aseguradoras podrían no poder cumplir con ese monto de reembolso, y mencionaron riesgos para la viabilidad de algunas compañías de seguros.
El lunes, Enki Research redujo su estimación de costos a la mitad, a 50.000 millones de dólares.
Por su parte, la empresa Air Worldwide rebajó su cálculo a entre 20.000 a 40.000 millones de dólares, frente a los 65.000 millones previstos anteriores.
Dejanos tu comentario
Electricidad, agua y escuelas: prioridades de Cuba tras Irma
La Habana, Cuba | AFP |
Tras el paso destructor de Irma el fin de semana, Cuba estableció sus prioridades de recuperación: los servicios de electricidad, agua y el reinicio del curso escolar, informó este martes el Gobierno.
Los "severos daños" causados en las termoeléctricas cubanas por el huracán Irma, sobre todo en la "Antonio Guiteras" de Matanzas, demoran el restablecimiento de los servicios de electricidad y agua.
"Debido a los severos daños que el huracán Irma ha ocasionado en todas las centrales termoeléctricas del país, no podemos estimar cuánto tiempo tomará la recuperación y habilitación total de la energía eléctrica", dijo Yuri Villamonte, viceministro de Energía y Minas.
Villamonte ofreció la explicación al Consejo de Defensa Nacional, entidad gubernamental encabezada por el presidente Raúl Castro y el Partido Comunista para casos de desastres naturales o guerra.
"No obstante, «será más pronto que tarde, ya hemos restablecido el servicio en la mayoría de las provincias orientales del país y hemos comenzado los trabajos de activación en occidente, con prioridad en la capital", añadió el viceministro, según un resumen publicado en el diario oficial Granma.
La falta de electricidad dificulta el bombeo de agua, al margen de daños en tuberías conductoras. "Ya se está trabajando en su normalización", aseguró Inés María Chapman, presidenta del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos.
La mayoría de la isla aún está en fase de "recuperación" de los daños de Irma, que recorrió la costa norte de este a oeste durante 72 horas con vientos de huracán, fuertes lluvias y penetraciones marinas en ambas costas, (norte y sur), pues su radio de acción fue mayor que el ancho de Cuba.
Los aeropuertos de La Habana y Varadero, los de mayor tráfico internacional en Cuba reinician este martes sus operaciones.
Una nota de la Corporación de la Aviación Civil de Cuba informa que a partir de las 12H00 (16H00 GMT) de este martes, "quedan restablecidas las operaciones aéreas nacionales e internacionales en el Aeropuerto Internacional José Martí", de La Habana, el mayor del país.
Cuatro horas antes había entrado en servicio el Juan Gualberto Gómez en el famoso balneario de Varadero, 130 km al este de La Habana.
También comenzó a prestar servicios este martes la estatal empresas de ómnibus nacionales, mientras que las escuelas (todas públicas) y universidades que no fueron afectadas por el huracán, reiniciaron sus actividades.
En La Habana, brigadas de trabajadores retiran de las calles gran cantidad de árboles y ramas, reinstalan postes eléctricos derribados, mientras la policía ordena el tránsito en esquinas importantes, donde Irma dañó una gran cantidad de semáforos.
Dejanos tu comentario
Irma golpea a Cuba y obliga a evacuar a más de 6 millones de personas en Florida
Miami, Estados Unidos | AFP.
El potente huracán Irma golpeó este sábado el centro de Cuba, luego de dejar al menos 25 muertos a su paso por otras islas del Caribe, y continúa su destructivo trayecto hacia Florida, donde 6,3 millones de personas recibieron la orden de evacuar.
Con rachas de hasta 256 km/h en el momento del impacto, según los medios de comunicación estatales, Irma es el huracán más poderoso cuyo ojo ha afectado directamente a la isla desde 1932.
Olas de hasta siete metros se registraron en la costa norte por el servicio meteorológico cubano INSMET, y la provincia de La Habana fue colocada en alerta de huracanes, según el Centro Nacional de Huracanes (NHC) estadounidense. Más de un millón de personas fueron evacuadas de las zonas vulnerables de la isla.
Después de alcanzar en la noche la categoría 5, la más alta de la escala que mide la intensidad de un huracán, Irma bajó a categoría 3 con vientos de hasta 205 km/h.
Pero se espera que "se refuerce en el camino hacia el sur de Florida" y el archipiélago estadounidense de los cayos, a los que golpeará desde "la mañana del domingo", advirtió el NHC.
Con su baja altura, los cayos son particularmente vulnerables al aumento de los niveles del mar. "Será extremadamente difícil sobrevivir si usted está en los cayos", advirtió el gobernador de Florida, Rick Scott, en The Weather Channel.
Los servicios de emergencia estimaron que 6,3 millones de habitantes, equivalente a más de la cuarta parte de la población de Florida, recibieron la orden de evacuar, pero para los rezagados las autoridades abrieron este sábado un refugio sencillo, sin servicio de comida ni cama. "REFUGIO DE ÚLTIMO RECURSO", tuiteó en mayúsculas la policía de los cayos.
“El peor escenario”
"Nuestro estado nunca ha experimentado nada de esta magnitud", dijo Scott en conferencia de prensa, instando reiteradamente a la población a salir de la zona.
"La amenaza de grandes inundaciones causadas por las oleadas de la tormenta en las costas este y oeste de Florida ha aumentado", advirtió el gobernador, pronosticando inundaciones de 1,8 a 3,6 metros. "Puede cubrir tu casa (…) No sobrevivirás a la subida de las aguas. Si te han ordenado evacuar, debes irte ahora", añadió.
Miami Beach parecía esta sábado una "ciudad fantasma", según el alcalde de esta localidad costera de casi 100.000 habitantes, Phil Levine, quien calificó a Irma como un "huracán nuclear". "El viento está aumentando (…) Pero nos preocupa principalmente la marea de la tormenta", dijo a CNN. "Miami es propensa a las inundaciones, así que cuando un huracán nos empuja el agua, es muy inquietante".
Si bien el este del Estado está amenazado, es el oeste de la península de Florida el que se encuentra directamente en la trayectoria del huracán, según las previsiones del NHC actualizadas este sábado.
"Este es el peor escenario para nuestra ciudad y nuestra región", dijo a CNN el alcalde de Fort Myers, una ciudad de la costa oeste, mientras trataba de tranquilizar a la población. "Estamos listos", añadió.
Más de 54.000 residentes ya encontraron refugio en uno de los 320 albergues abiertos a lo largo de Florida, de acuerdo con el gobernador Scott, quien este sábado llamó a la movilización. "Necesitamos 1.000 enfermeras voluntarias para ayudar en los refugios".
Contrarreloj ante José
El huracán ya ha dejado al 25 muertos en las islas del Caribe: diez en la parte francesa y dos en la holandesa de San Martín, cuatro en las Islas Vírgenes de Estados Unidos, seis en las Islas Vírgenes Británicas y el Archipiélago de Anguilla, dos en Puerto Rico y uno en Barbuda.
En las devastadas islas de San Martín y San Bartolomé, los socorristas actuaban contrarreloj para ayudar a los traumatizados habitantes antes de la llegada de otro poderoso huracán de categoría 4, José, esperado en la zona para este sábado.
Un tercer huracán afectó el oeste del Golfo de México. Katia tocó tierra la noche del viernes en el estado mexicano de Veracruz, pero fue degradado a tormenta tropical, dando un respiro a la población y las autoridades tras el sismo de 8,2 que golpeó en el sur del país y dejó más de 60 muertos.
Dejanos tu comentario
El huracán Irma sigue su recorrido mortal
Cabo Haitiano, Haití | AFP | por Amelie BARON con Lionel CHAMOISEAU en Marigot.
El huracán Irma, que descendió a categoría 4, seguía su recorrido mortal por las islas del Caribe, donde al menos 17 personas han perdido la vida a su paso, mientras Cuba y Florida se preparan para su impacto.
Este ciclón, con vientos sostenidos de 250 km/h, sigue siendo "extremadamente peligroso", advirtió el Centro Nacional de Huracanes (NHC) de Estados Unidos.
En su paso por el Caribe, Irma dejó dos muertos en Puerto Rico, cuatro en las Islas Vírgenes estadounidenses, una en Barbuda, nueve en las islas francesas San Martín y San Bartolomeo, y una del lado holandés de San Martín.
Cuba espera el embate de este huracán para la noche del viernes, después de pasar por las Bahamas. Las autoridades decretaron el máximo nivel de alerta en siete de sus 15 provincias y obligaron a desalojar a 10.000 turistas extranjeros.
Estados Unidos también forzó la evacuación de un millón de personas en las zonas costeras de Florida y Georgia, para intentar reducir al máximo las consecuencias.
"Será realmente devastador", anticipó el jueves el director de la Agencia estadounidense de Gestión de Emergencias (FEMA), Brock Long. "Todo el sureste de Estados Unidos debe protegerse".
El presidente estadounidense, Donald Trump, expresó su "gran preocupación" por los efectos de Irma.
Se espera que Florida enfrente sus fuertes vientos a partir de la noche del viernes, con olas de hasta casi ocho metros, según los meteorólogos.
Los ciudadanos de Miami se movilizaron para vivir un fin de semana complicado: interminables colas en las gasolineras para cargar los depósitos, embotellamientos en las principales carreteras y supermercados arrasados para abastecerse de provisiones y agua.
Cambio climático
La isla de San Martín, con el 60% de las viviendas inhabitables, fue una de las más destruidas por el paso del huracán.
"Parece como si una podadora gigante hubiera descendido del cielo y pasado por la isla", explicó a la cadena NOS Marilou Rohan, una vecina afectada de esta isla, conocida por sus playas paradisíacas y dividida entre Francia y Holanda.
Las autoridades francesas confirmaron 9 muertos y 7 desaparecidos en sus islas en el Caribe y al menos 112 heridos. Del lado holandés, hubo al menos un muerto.
A este escenario de horror se suman los saqueos. La ministra francesa de Ultramar, Annick Girardin, que recorrió el jueves San Martín, afirmó que hubo saqueos "frente a sus ojos".
Un testigo, citado por el diario holandés Algemeen Dagblad (AD), dijo que "hay gente armada en las calles con revólveres y machetes".
"La situación es grave", confirmó por su parte el primer ministro holandés Mark Rutte, quien señaló que militares trataban de imponer el orden.
En las Islas Vírgenes de Estados Unidos murieron otras cuatro personas, según anunciaron el jueves autoridades locales.
Irma dejó una décima víctima en Barbuda, una isla de 1.600 habitantes que, según su primer ministro, Gaston Browne, quedó "totalmente devastada".
"Para quienes no crean en el cambio climático, esperamos que cambien de opinión cuando vean esos desastres naturales", subrayó.
Puerto Rico tampoco se salvó y lamentó el fallecimiento de dos personas.
Huracán récord
Irma, hasta hace poco de categoría 5, la máxima, llegó a generar vientos de 295 km/h durante más de 33 horas, un récord desde que comenzó el monitoreo por satélites en los años 1970.
Las fuertes rachas arrancaron techos, aplastaron contenedores de embarcaciones y dejaron escombros por todas partes. Aeropuertos, puertos y líneas telefónicas estaban fuera de servicio.
La Cruz Roja Internacional informó que Irma ha afectado a 1,2 millones de personas, pero que la cifra podría elevarse a 26 millones.
El primer ministro francés, Edouard Philippe, describió el desastre como "inimaginable y sin precedentes". Su gobierno envió más de 100.000 raciones de combate.
La aseguradora pública de Francia (CCR) estimó que el costo de los daños causados en las Antillas francesas será "muy superior" a los 200 millones de euros.
Reino Unido desbloqueó en tanto 35 millones de euros y enviará el viernes dos aviones militares con personal, suministro y equipo de rescate, mientras Holanda trata de facilitar agua y comida a 40.000 personas.
‘Todo está destruido’
Además de los dos muertos, unos 1,5 millones de personas estaban sin electricidad en Puerto Rico, donde los ríos salían de sus cauces en el centro y norte de la isla. El gobernador Ricardo Rossello activó la Guardia Nacional y habilitó albergues para 62.000 personas.
Las islas británicas Turcas y Caicos también están en la trayectoria de Irma, obligando a evacuar algunas de sus islas.
"Un número importante de personas que vive en áreas muy bajas resulta muy vulnerable", explicó a la BBC el gobernador de este archipiélago, John Freeman, quien confirmó el desalojo de turistas extranjeros.
República Dominicana y Haití sintieron igualmente los estragos del huracán.
El Caribe también se enfrenta a la furia de otros dos huracanes: José y Katia.
José, que sigue el camino Irma, se fortaleció el jueves a categoría 3 con vientos de hasta 195 km/h, según el NHC. Katia, de categoría 1, golpeará probablemente las costas del estado mexicano de Veracruz el viernes.
Dejanos tu comentario
Masivo éxodo en EEUU para huir del huracán Irma, que ya se siente en Cuba
Miami, Estados Unidos | AFP |por Leila MACOR / con Lionel CHAMOISEAU en Marigot, San Martín.
Cientos de miles de personas evacuaban el viernes zonas costeras del sureste de Estados Unidos para escapar del huracán Irma, que empezaba a hacerse sentir en Cuba tras dejar una veintena de muertos a su paso por otras islas del Caribe.
En Florida, donde Irma se espera para el fin de semana, las dos principales autopistas ofrecían el mismo espectáculo: hacia el norte vehículos cargados con todo tipo de enseres, desde colchones hasta kayaks; hacia el sur, convoyes militares para abastecer de gasolina a las estaciones de servicio y permitir que más gente evacúe la zona.
Irma, un huracán de categoría 4 en una escala de 5, es considerado "extremadamente peligroso", con vientos de 240 km/h que podrían provocar un aumento de la marea de casi ocho metros por encima del nivel normal del mar.
Según el último boletín del estadounidense Centro Nacional de Huracanes (NHC del inglés), entre este viernes y el sábado el ojo del huracán estará cerca de la costa norte de Cuba y el centro de las Bahamas, y el domingo en la mañana próximo a los Cayos de Florida y el resto de la península.
En Cuba, ya se sentían las ráfagas de Irma.
Unos 200.000 residentes, principalmente en las provincias de Camagüey y Ciego de Avila, abandonaron sus hogares, y casi 10.000 extranjeros fueron evacuados de las zonas turísticas más amenazadas. Además, seis delfines de un acuario de Cayo Guillermo fueron trasladados en helicóptero fuera de ese islote.
“No nos asustas Irma”
"El huracán Irma es de proporciones épicas", tuiteó el presidente estadounidense Donald Trump. "Apártense de su camino", advirtió.
Más de un millón de personas están sujetas a las órdenes de evacuación obligatoria que rigen en Florida y en el vecino Georgia. Pero el gobernador de Florida, Rick Scott, dijo que los 20,6 millones de habitantes del estado "deben estar preparados para evacuar pronto".
"La tormenta es poderosa y mortal", enfatizó.
La "ventana para ubicarse en el lugar correcto para soportar la tormenta, bien sea evacuando o refugiándose, se está cerrando rápidamente", advirtió por su parte el secretario de Salud estadounidense, Tom Price.
En Miami Beach, Steven Schlacknam, un artista de 51 años cargaba sus enseres en un automóvil para dejar su casa. "Acabo de guardar todo lo que necesitaba que no era reemplazable", dijo a la AFP. "Si no puedo volver, me iré con mi familia a Nueva York y empezaré de nuevo".
La avenida Ocean Drive, usualmente llena de vida con sus famosas tiendas y restaurantes, estaba desierta. "No nos asustas Irma", se leía en algunos grafitis sobre las placas de madera que tapiaban las vidrieras.
"Sólo podemos rezar por lo mejor. Uno pone lo que puede en una maleta y espera", comentó resignado David Wallack, de 67 años y dueño de un club de salsa.
El director de la agencia estadounidense de gestión de emergencias FEMA, Brock Long, también instó a la población a abandonar las zonas de riesgo.
"Puedo garantizar que no conozco a nadie en Florida que haya vivido lo que está a punto de golpear el sur" del estado, dijo.
“Coches dados vuelta”
Irma ya impactó como categoría 5 en varias islas del Caribe. Las autoridades reportaron 18 muertos (dos en Puerto Rico, cuatro en las Islas Vírgenes, uno en Barbuda, nueve en las islas francesas San Martín y San Bartolomeo, y dos del lado holandés de San Martín) y decenas de heridos.
El papa Francisco, de visita en Colombia, dijo que estaba muy atento a la estela de destrucción de Irma y oraba por sus víctimas y desplazados. "Los sigo en mi corazón y rezo por ellos", señaló.
Olivier Toussaint, residente de la isla francesa de San Bartolomé, popular entre el jet set, describía escenas de desolación.
"Las casas están destrozadas, el aeropuerto está fuera de uso, los postes telefónicos y de electricidad están en el suelo", comentó. "Hay coches dados vuelta en los cementerios, barcos hundidos en el puerto deportivo, tiendas destruidas".
Los esfuerzos de socorro y combate a los saqueos se complicaban además por la llegada de un nuevo huracán, José, de categoría 4 y esperado en la zona el sábado, según el NHC.
Irma llegó a generar vientos de 295 km/h durante más de 33 horas, un récord desde que se comenzó a vigilar huracanes con satélites en los años 1970.
Las fuertes rachas arrancaron techos, aplastaron contenedores de embarcaciones y dejaron escombros por todas partes. La Cruz Roja Internacional informó que Irma afectó a 1,2 millones de personas hasta el presente, pero que la cifra podría elevarse a 26 millones.
El Caribe también se enfrenta a la furia de un tercer huracán, Katia, que amenaza el estado mexicano de Veracruz, donde sus habitantes aceleraban preparativos de seguridad.