Moscú, Rusia | AFP.
La televisión rusa mostró este sábado al presidente Vladimir Putin, a quien le gusta dar una imagen de hombre de acción, entregándose a la pesca submarina, pilotando un barco y tomando el sol en Siberia.
Las imágenes, proporcionadas por el Kremlin a la prensa rusa, se tomaron durante un viaje de Putin de dos días a principios de agosto a la república de Tuva, en el extremo sur de Siberia.
El presidente ruso "visitó partes de la taiga de difícil acceso, pescó en una cascada cerca de un lago de montaña, se entregó a la pesca submarina, tomó el sol, hizo rafting en ríos de montaña, en los rápidos, pilotó lanchas y barcos a motor, hizo senderismo y quad en las montañas", enumeró el portavoz del Kremlin, Dimitri Peskov.
En las imágenes difundidas por la televisión pública, que insistió en "la forma física del presidente", se ve a Putin atrapando un lucio con su traje de submarinismo y bronceándose el torso junto a su ministro de Defensa, Serguei Shoigu, originario de la zona.
El presidente ruso, quien aún no anunció si será candidato en las elecciones del próximo marzo, ha cultivado su imagen de hombre de acción durante años. Se lo ha visto haciendo inmersión en el lago Baikal, pilotando un automóvil de Fórmula 1, cazando ballenas con ballesta, volando en bombardero o neutralizando un tigre.
En 2013 fue filmado pescando un lucio de 21 kg en Siberia y sumergiéndose en el mar Báltico a bordo de un batiscafo para inspeccionar los restos de una embarcación hundida en 1869.
En 2011 llevó a cabo una inmersión en el mar Negro que apareció en muchos medios. Pretendió haber hallado dos ánforas de 15 siglos de antigüedad, aunque estas no estaban cubiertas de algas ni de moluscos.
Su portavoz, Dimitri Peskov acabó reconociendo meses más tarde que se había tratado de una puesta en escena.
Dejanos tu comentario
Muerte de ministro cesado por Putin siembra miedo en la élite rusa
El aparente suicidio del ministro ruso de Transportes, anunciado poco después de ser cesado el lunes por Vladimir Putin entre acusaciones de corrupción, conmocionó profundamente a la élite política. Cientos de personas, entre ellos ministros y altos cargos de la administración, visitaron el jueves la capilla ardiente de Roman Starovoit instalada en el hospital presidencial de Moscú.
El político de 53 años fue hallado muerto el lunes en su coche horas después de haber sido cesado por el presidente ruso. Los investigadores aseguran que se disparó. Aunque las circunstancias de su deceso todavía no están claras, los medios rusos señalan que Starovoit era objeto de una investigación por corrupción y que pronto iba a ser detenido.
“Es una gran pérdida para nosotros, muy inesperada. Estamos todos impactados”, dijo a AFP Vasilisa, una mujer de 42 años, esposa de un compañero del fallecido. “Era tan activo, alegre, amaba tanto la vida. No entiendo cómo ha podido pasar esto”, agrega esta mujer con lágrimas en los ojos.
El ambiente era pesado en el velorio. Sus antiguos compañeros dejaban grandes ramos de rosas rojas junto al féretro abierto y marchaban rápidamente en sus lujosos vehículos. Muchos asistentes rechazaron hablar con AFP. Vladimir Putin no participó en la ceremonia.
Lea más: Trump dice que se cometieron errores durante la investigación del atentado en su contra
“Chivo expiatorio”
Roman Starovoit fue gobernador de la región de Kursk, en la frontera de Ucrania, antes de ser ascendido a ministro en mayo de 2024. Tres meses después, las tropas ucranianas tomaron una parte de esa región en una ofensiva sorpresa que supuso un revés para el Kremlin, que no retomó completamente el territorio hasta nueve meses después.
El sucesor de Starovoit al frente de esa región, Alexéi Smirnov, fue arrestado recientemente por el desvío de fondos destinados a reforzar el dispositivo defensivo en la frontera.
Las autoridades “intentaron hacer de él [Starovoit] un chivo expiatorio”, asegura a AFP Andréi Pertsev, analista del medio independiente Meduza, prohibido en Rusia y catalogado como organización “indeseable”.
La incursión ucraniana “se produjo principalmente porque no había suficientes soldados para proteger la frontera”, pero era “más fácil culpar a un responsable civil”, explica.
El caso se inscribe en una reciente campaña contra altos cargos sospechosos de haberse enriquecido ilegalmente durante la ofensiva rusa en Ucrania.
Los escándalos de corrupción han existido siempre en Rusia, pero la campaña militar sobre el país vecino ha cambiado las reglas del juego político, aseguran distintos analistas. “Existían reglas antes por las que la gente sabía que, si llegaba lo suficientemente alto, ya no se la molestaba”, estima Pertsev. “Pero estas reglas ya no funcionan”, agrega.
Lea también: Alberto Fernández sube al banquillo de los acusados por presunta corrupción
“Guerra santa”
Aunque Putin prometía regularmente luchar contra la corrupción, los contados arrestos mediatizados se usaban para atacar a oponentes o eran resultado de las luchas internas dentro de la clase dirigente rusa. Pero desde la ofensiva lanzada contra Ucrania en febrero de 2022, “algunas cosas en el sistema empezaron a funcionar de manera completamente diferente”, señala la politóloga Tatiana Stanovaya, del Centro Carnegie Rusia Eurasia, prohibido también en Rusia como organización “indeseable”.
“Toda acción o inacción que, a ojos de las autoridades, amplíe la vulnerabilidad del Estado frente a acciones hostiles del enemigo debe ser castigada sin piedad y sin compromiso”, estima Stanovaya. Para el Kremlin, la campaña en Ucrania es una “guerra santa” que ha rescrito las reglas, dice en la misma línea Nina Jrushchova, profesora en la universidad neoyorquina The New School y bisnieta del exdirigente soviético Nikita Jrushchov.
“Durante una guerra santa, no se roba (...) Uno se aprieta el cinturón y trabaja 24 horas al día”, resume. En una muestra de estos nuevos tiempos, varios generales y responsables del Ministerio de Defensa fueron arrestados en escándalos de malversación en los últimos años. A principios de julio, el ex viceministro de Defensa, Timur Ivanov, fue condenado a 13 años de cárcel.
Este ambiente, asegura Stanovaya, ha provocado un “sentimiento de desesperanza” en la élite política en Moscú que difícilmente se disipará. “En el futuro, el sistema estará preparado para sacrificar a figuras cada vez más prominentes”, advierte.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Putin podría reunirse con Zelenski en “última etapa” de negociaciones
- San Petersburgo, Rusia. AFP.
El presidente ruso, Vladimir Putin, dijo el jueves estar dispuesto a reunirse con su homólogo ucraniano, Volodimir Zelenski, únicamente en el marco de la “última etapa” de unas eventuales negociaciones entre Moscú y Kiev para poner fin a más de tres años de conflicto. “Estoy incluso dispuesto a reunirme con él pero solo si es la última etapa” de las conversaciones, afirmó Putin en un intercambio con representantes de la prensa internacional, incluida la AFP.
Sin embargo, el mandatario ruso puso nuevamente en duda la legitimidad de Zelenski, cuyo mandato expiraba oficialmente en mayo de 2024. La ofensiva rusa y la posterior implementación de la ley marcial en Ucrania han impedido la organización de elecciones presidenciales. “Estoy dispuesto a encontrarme con todo el mundo, incluso Zelenski. Esa no es la cuestión. Si el Estado ucraniano confía en una persona en particular para llevar a cabo las negociaciones, Dios mío, esa puede ser Zelenski”, insistió.
“Poco importa quien negocie, incluso si es el jefe actual del régimen”, agregó. El dirigente del Kremlin señaló que en cualquier caso hay que “encontrar una solución que, no solamente ponga fin al conflicto actual, pero que cree igualmente las condiciones necesarias para evitar que tales situaciones se reproduzcan a largo plazo”.
Lea más: Bolivia puede entrar en default, advierte el presidente Luis Arce
Rusos y ucranianos celebraron recientemente en Estambul dos rondas de conversaciones, las primeras desde 2022. Estas no desembocaron en ningún avance hacia un alto el fuego en el conflicto que ha dejado decenas de miles de muertos y heridos.
Rusia reclama a Ucrania la retirada de sus fuerzas de cuatro regiones que Moscú reivindica haber anexionado, renunciar a unirse a la OTAN y limitar el tamaño de su ejército. Kiev rechaza estas condiciones y exige recuperar todo el territorio perdido desde 2014, cuando Rusia se anexionó la península de Crimea, y garantías de seguridad de sus aliados occidentales para prevenir una futura ofensiva.
Lea también: Argentina detecta espías rusos que realizaban “tareas sospechosas”
Acuerdo Irán-Israel
El presidente ruso, Vladimir Putin, afirmó este jueves que es posible lograr un acuerdo para terminar el conflicto entre Israel e Irán, y consideró que los bombardeos israelíes consolidan el apoyo popular al poder en Teherán. Poco después de que el ejército israelí lanzara su ataque sorpresivo contra Irán el viernes, Putin propuso la mediación de su país y el miércoles el Kremlin reiteró la oferta para “hacer avanzar el diálogo” entre los dos enemigos jurados.
“Es una cuestión delicada y, por supuesto, debemos ser muy prudentes en este punto, pero, en mi opinión, se puede encontrar una solución”, dijo Putin en una conferencia con periodistas extranjeros en San Petersburgo. Al ser consultado sobre la reacción de Rusia ante un posible asesinato del líder supremo iraní, el ayatolá Ali Jamenei, a manos de Israel, el mandatario se abstuvo de responder.
“Si me lo permite, espero que sea la respuesta más apropiada a su pregunta: ni siquiera deseo hablar de tal posibilidad. No quiero”, expresó. Sin embargo, también señaló que los bombardeos israelíes están reforzando el poder en Teherán. “Vemos que hoy en Irán (...) hay una consolidación de la sociedad hacia los dirigentes políticos del país”, declaró.
Históricamente, Rusia mantiene buenas relaciones con Israel, donde vive una importante comunidad de origen ruso. Pero estos lazos se han ido fragilizando desde la ofensiva rusa en Ucrania en 2022 y la guerra de Israel en Gaza, que Putin ha criticado. En contraste, en los últimos años, Rusia se ha aproximado a Irán que, según Ucrania y sus aliados occidentales, suministra drones y misiles de corto alcance al Kremlin.
Putin detalló que cerca de 200 rusos trabajan en la planta nuclear de Bushehr, en el sur de Irán y construida por la rusa Rosatom. “Acordamos con los líderes de Israel que se garantizará su seguridad”, afirmó. A la vez, estimó que su país podría “continuar” trabajando con Irán en su programa nuclear civil y “garantizar sus intereses en este ámbito”. Al ser preguntado por un periodista de la AFP si Irán ha pedido apoyo militar ruso frente a Israel, Putin se limitó a responder: “Nuestros amigos iraníes no nos han pedido eso”.
La propuesta sobre una mediación de Moscú ha sido rechazada por la Unión Europea y por Estados Unidos. Rusia no podría “ser un mediador objetivo”, estimó Bruselas. El presidente estadounidense, Donald Trump, descartó también esa posibilidad y recomendó a Putin mediar “primero” en el conflicto entre Moscú y Kiev.
Dejanos tu comentario
Putin condena ataque de Israel a Irán y se ofrece para mediar
El presidente ruso, Vladimir Putin, condenó este viernes la andanada de bombardeos lanzados por Israel contra Irán, informó el Kremlin, después de que el mandatario hablara por teléfono por separado con homólogo iraní, Masud Pezeshkian y con el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu.
“Vladimir Putin subrayó que Rusia condena las acciones de Israel, que violan la Carta de las Naciones Unidas y el derecho internacional”, declaró el Kremlin en un comunicado en el que añadió que el presidente ruso expresó a Netanyahu, “su disposición a mediar” para evitar una mayor escalada.
Lea más: Cotización del petróleo se dispara tras ataque de Israel contra Irán
Putin, que habló por teléfono con el presidente iraní, Masud Pezeshkian, y con el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, enfatizó “la importancia de volver al proceso de negociaciones y resolver todas las cuestiones relacionadas con el programa nuclear iraní exclusivamente a través de medios políticos y diplomáticos”.
Rusia también condenó durante la llamada con Netanyahu “las acciones de Israel, que violan la Carta de Naciones Unidas y el Derecho Internacional”, mientras que expresó sus condolencias al presidente iraní por las “numerosas víctimas”, incluyendo civiles.
Le puede interesar: Irán responde a ataque de Israel con misiles
Fuente: AFP - Europa Press
Dejanos tu comentario
Trump no vislumbra “paz inmediata” en Ucrania
- Washington, Estados Unidos. AFP.
El presidente estadounidense Donald Trump advirtió este miércoles pasado que no habrá una “paz inmediata” en Ucrania tras hablar con su homólogo ruso Vladimir Putin, quien le dijo que va a “responder” al reciente ataque ucraniano con drones. Las negociaciones entre Kiev y Moscú sobre una tregua, propiciadas por Trump, están estancadas.
El pasado fin de semana Ucrania lanzó un ataque complejo con drones explosivos contra varios aeródromos rusos, lo que le permitió destruir o causar daños a numerosos aviones militares. El presidente Putin dijo “muy enérgicamente que tendrá que responder al reciente ataque” de los ucranianos, afirmó Trump en su red Truth Social al dar cuenta de una conversación telefónica que duró una hora y cuarto.
En la red social X, el presidente ucraniano Volodimir Zelenski reaccionó pidiendo al mundo no mostrar “debilidad” ante Putin. “Cuando no siente ni fuerza ni presión, sino debilidad, comete aún más crímenes”, estimó. En su mensaje Trump no mencionó su frustración reciente con Putin, sobre quien dijo a finales de mayo que se había vuelto “completamente loco” por los ataques rusos contra Ucrania.
Lea más: EE. UU. restringe entrada a 19 países, incluidos Cuba y Venezuela
Todo parece anunciar una escalada militar, lejos de la promesa de Trump de poner fin a la guerra desencadenada en febrero de 2022 por la invasión rusa. En una conversación telefónica, el papa León XIV instó a Putin a hacer un “gesto a favor de la paz” y subrayó “la importancia del diálogo” para buscar soluciones, informó la Santa Sede.
Según el Kremlin, Putin le dijo al jefe de la Iglesia católica que Moscú quiere alcanzar la paz por medios “diplomáticos”, pero Kiev busca una “escalada” y “lleva a cabo acciones de sabotaje contra infraestructuras civiles en el territorio ruso”. Dos ciclos de negociaciones en Estambul entre Kiev y Moscú sobre un alto el fuego no ha permitido acercar posiciones.
Lea también: Fuerzas israelíes recuperan los cadáveres de dos rehenes en Gaza
“Ultimátums”
Zelenski calificó el miércoles de “ultimátums” inaceptables las condiciones impuestas por Rusia. En la segunda reunión bilateral, bajo mediación turca el lunes, la delegación rusa entregó a Kiev una lista de exigencias que incluyen por ejemplo la retirada de sus fuerzas de cuatro regiones cuya anexión reclama Moscú, la renuncia de Ucrania a integrarse en la OTAN y la limitación del tamaño de su ejército.
Con el ejército ucraniano en dificultades en el frente, Zelenski y sus aliados europeos llevan semanas reclamando un alto al fuego incondicional, algo que el Kremlin rechaza. Moscú considera que eso permitiría que Kiev se rearme con la ayuda de sus aliados occidentales e insiste en resolver las “causas profundas” del conflicto.
Putin acusó el miércoles a Ucrania de estar detrás de las explosiones que el pasado fin de semana hicieron descarrilar tres convoyes en dos regiones rusas fronterizas, con un saldo de siete muertos y 113 heridos.
También descartó la propuesta de conversaciones de alto nivel con los ucranianos: “¿Quién lleva a cabo negociaciones con quienes apuestan por el terrorismo?”, declaró, y rechazó un alto al fuego global e incondicional en el frente. El mensaje de Trump el miércoles no menciona sanciones adicionales contra Rusia, exigidas por Ucrania, y recientemente barajadas por el propio presidente estadounidense.
Canje de prisioneros
Al contrario que Zelenski, el jefe de la diplomacia rusa, Serguéi Lavrov, insistió en que las conversaciones en Estambul eran “importantes” y “útiles” y aseguró que condujeron a “resultados concretos”. Rusos y ucranianos intercambiarán mil prisioneros de guerra, 500 de cada bando, este fin de semana, tras un canje de 2.000 soldados en mayo. Además, Moscú y Kiev acordaron entregar miles de cadáveres de militares.
Más de tres años después de la invasión, que ha costado decenas de miles de vidas, las tropas ucranianas han sufrido meses de reveses en el campo de batalla y las rusas avanzan por sectores en la extensa línea del frente.
El ejército ruso afirma haber conquistado una pequeña localidad en la región fronteriza de Sumi, en Ucrania. En busca de garantías de apoyo continuo de Washington, Andriy Yermak, un asesor muy cercano de Zelenski, se reunió este miércoles con el jefe de la diplomacia estadounidense, Marco Rubio, en Washington.