Innovación, practicidad, calidad y compromiso son algunos de los adjetivos que tiene en su haber la aplicación de movilidad creada por Ximena Duré Gutiérrez, directora y cofundadora de MUV, una plataforma local que sigue posicionándose en el territorio nacional.
–¿Cuál es la realidad de MUV?
–MUV, una empresa paraguaya de viajes a través de una aplicación móvil, opera en el mercado paraguayo hace apenas un año. En ese año crecimos desde menos de 40 conductores a más de 2.500, llegamos a los 230.000 pasajeros, a muchas de las ciudades más importantes del país, y le hicimos, y seguimos haciendo, partido a un sistema legislativo y regulatorio desactualizado para lograr impulsar más emprendimientos tecnológicos en nuestro país.
–¿Qué aprendieron en este tiempo?
–Aprendimos que las tecnologías locales le pueden hacer la contra a competidores multinacionales aprovechando justamente aquello que otros de afuera no pueden ofrecer, o por lo menos tan bien como podemos hacerlo desde acá –un servicio formalizado– que va adecuándose a las necesidades locales, con un respaldo personalizado ante cualquier necesidad.
–¿Tuvieron muchos obstáculos?
–Tuvimos que sobrepasar comentarios negativos y golpes a lo largo del camino, de que no podríamos competir en el mercado, de que nuestra plataforma no era lo suficientemente buena, de que no éramos legales y muchos obstáculos más, pero justamente aprendimos como emprendedores que el mayor desafío es seguir apostando y mejorando a pesar de esos golpes iniciales.
–¿Cómo fue la creación de MUV?
–MUV nació de las ganas de no esperar a que llegue una solución desde afuera a una gran problemática que sufrimos todos los días, la falta de alternativas de movilidad. Todos conocemos la terrible congestión y nuestro propósito desde MUV es no solo ir probando nuevas maneras de combatir que cada vez más personas compren y circulen sus vehículos por las calles, sino también de hacerlo de una manera transparente e inclusiva.
–¿Cuál es el futuro de la plataforma?
–Estamos apuntando a solucionar necesidades de nichos más específicos, tanto con la plataforma MUV como con nuevos productos y servicios. En cuanto a MUV, específicamente, nuestra meta es ser la aplicación móvil de movilidad más utilizada en Latinoamérica.
Seguramente muchos descarten la posibilidad de lograr un sueño tan ambicioso, pero también vale recordar que muchos tampoco consideraron posible, ni siquiera, nuestra idea de arrancar con MUV. Si no hubiésemos intentado, solamente por el miedo de fracasar, nunca hubiésemos llegado a donde estamos hoy.
–¿Cuáles son las proyecciones?
–Tenemos pensado seguir creciendo, seguir captando nuevos mercados y nuevos nichos. Lo bueno de ser competidores locales es que podemos adaptar nuestras plataformas al contexto local; por lo tanto, aunque hoy en día todavía no se vean tantos cambios (porque el desarrollo toma su tiempo), muy pronto estaremos lanzando una nueva aplicación con muchas sorpresas.
–¿Qué hace diferente a la plataforma?
–Nuestro diferencial es el respaldo que ofrecemos, tanto a través de nuestros puntos de atención como nuestros servicios personalizados que vamos adaptando y moldeando de acuerdo a las necesidades de la comunidad. Si alguien tiene una duda o consulta, algún problema o sugerencia, puede llamar a un número o escribirnos por Whatsapp 24/7 (0971688688), lo cual da un valor agregado enorme cuando se trata de un servicio a través de una plataforma tecnológica, pero con un servicio final que transcurre entre dos partes. Por supuesto, a la par estamos trabajando arduamente en mejorar nuestra plataforma para que sea más fácil de usar, más accesible e inclusiva y también que cuente con muchos más servicios.
–¿Hay posibilidad de migrar a otros modelos de negocio?
–Por supuesto. Sin embargo, consideramos que hoy lo más importante es consolidarnos como la mejor opción en nuestro modelo de negocio original en el país y a partir de ahí ir creciendo para satisfacer otras necesidades relacionadas a la movilidad y la logística.
–¿Qué experiencia toman de lo que sucede en el mundo con estas app?
–Antes de dar el primer paso, sabíamos que muchos de los conflictos que sufrieron este tipo de aplicaciones a nivel mundial tuvieron raíz no solo con el roce con otros servicios similares más tradicionales, sino también con el contexto jurídico mismo.
Por lo tanto, decidimos que para poder colaborar con las autoridades y establecer un estándar elevado de seguridad y calidad para la comunidad, tendríamos primero que adecuarnos a todas las responsabilidades jurídicas y tributarias locales antes de realizar el primer viaje.
Nosotros consideramos esencial una legislación que establezca las reglas de juego a nivel nacional, para permitir que la tecnología pueda ofrecer sus mayores posibilidades de impacto, sin engendrar nuevas problemáticas secundarias que no habíamos considerado inicialmente.
Hay que tener en cuenta que, históricamente, las “innovaciones” chocan con el status quo, con lo tradicional y establecido, inclusive con el contexto legislativo, ya que antecede a la actualización del marco jurídico. En otras palabras, no se puede pretender legislar lo que todavía no existe. Considerando que globalmente estamos entrando en lo que se podría llamar una cuarta revolución industrial, en la cual la inteligencia artificial empezará a tomar realmente un rol central en tomas de decisiones y en la automatización de procesos, como sociedad tendremos que estar conscientes de que los cambios serán cada vez más rápidos para no quedarnos atrás.
–¿Cuáles son los problemas que ven para los emprendedores?
–Nos falta inculcar que no está mal equivocarse y que fallar es parte del proceso de aprendizaje. Considero que será lo más difícil de abordar, ya que conlleva una transición cultural y educacional. Todo lo demás, como el acceso a capital semilla, el asesoramiento de cómo formalizar una empresa, e inclusive el acceso a mentores, son estrategias que ya se están priorizando desde diversos frentes a nivel país y que con una buena implementación lograrán establecer la base para continuar inspirando a que más emprendedores se animen a tomar los riesgos que forman parte natural del proceso.
–¿Algo más que destacar?
–Es inspirador que cada vez más se sienta el apoyo hacia los emprendimientos nacionales de parte de los consumidores mismos y consideramos que esto es clave para que el ecosistema emprendedor logre realmente despegar en el país. El ejemplo de MUV es más que nada un ejemplo de perseverancia. Hoy en día estamos afrontando múltiples frentes, muchas de ellas jurídicas, lo cual nos suele quitar tiempo de poder dedicarle al negocio en sí. Sin embargo, consideramos primordial la oportunidad que tenemos de poder abrir camino para futuros emprendimientos y agradecemos a todos los que nos demostraron su apoyo a lo largo del camino.
PERFIL
XIMENA DURÉ GUTIÉRREZ
ESTUDIOS: Es licenciada en Relaciones Internacionales y Desarrollo Internacional por la Universidad de Georgetown (Washington, DC, EEUU).
Trabajó y estudió por un año en Alemania becada por el Congreso norteamericano y el Parlamento alemán. Es cofundadora y directora de operaciones de MUV.