Destacó casos concretos de negocios entre miembros de Lide Paraguay y otras unidades globales como consecuencia del contacto directo en los más de 300 eventos que realiza la organización anualmente en el país y el mundo.

El presidente de Lide Paraguay, organiza­ción que nuclea a líde­res empresariales de todo el mundo, Andrés Bogarín, afirmó que existe una impor­tante oportunidad de creci­miento del talento humano paraguayo si es se usa la tec­nología y la innovación como motor para la generación del cambio. Sostuvo además que el gran desafío para los próxi­mos años se centra en el cre­cimiento de la base de miem­bros de la nucleación.

–¿Qué es Lide?

–Lide es una organización privada que nuclea a líde­res empresariales de todo el mundo. Se fundó en el Bra­sil en el 2003. En el Para­guay, Lide inició su capítulo en el año 2017, y desde ese momento se ha formado un grupo de 40 empresas con visión global de negocios. El grupo está en mero cre­cimiento y se espera llegar a las 100 empresas miembros a fines del 2021.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

–¿Cuál es el sentido cen­tral de Lide en Paraguay?

–Lide trabaja en el fortaleci­miento de la iniciativa libre del desarrollo económico y social, así como la defensa de los principios éticos del gobierno corporativo en el sector público y privado. Esto se logra incentivando las relaciones empresariales mediante la organización de eventos, foros, seminarios, misiones internacionales de negocios entre empresarios miembros a nivel global.

–¿Qué pueden aportar desde Lide?

–Lide se enfoca en 3 ejes principales: 1. Conectar a los empresarios miembros de manera periódica a tra­vés de eventos, foros, semi­narios, misiones de negocios y otro tipo de eventos socia­les. 2. Educar mediante con­tenido actualizado y de alto nivel de los eventos y publi­caciones y 3. Transformar la sociedad mediante la gene­ración de debate y concien­cia de responsabilidad cor­porativa con la sociedad, el medio ambiente y consecuen­temente con el país.

–¿Qué logros son destaca­bles y cuáles son las metas del 2020?

–El principal logro ha sido el poder instalar la organiza­ción en el Paraguay, sabiendo el alto grado de exigencia que trabaja Lide en el mundo. También destacamos casos concretos de negocios entre miembros de Lide Paraguay y otras unidades globales como consecuencia del con­tacto directo en los más de 300 eventos que realiza Lide anualmente en Paraguay y el mundo. El gran desafío de Lide para los próximos años se centra en el crecimiento de la base de miembros, tanto en cantidad como en cober­tura geográfica (ya hemos iniciado acciones para captar miembros que operen en el resto del país).

–¿Qué cualidades encuen­tran en el talento humano paraguayo?

–El talento humano es una de las mayores riquezas del Paraguay, pero de por sí solo no es suficiente: el mismo debe ser canalizado y potenciado a través de la educación y la disciplina. Como organización global en permanente contacto con las diferentes unida­des Lide en el mundo, nota­mos que todavía existe una importante oportunidad de crecimiento del talento humano paraguayo si es que usamos la tecnología y la innovación como motor para la generación del cam­bio. La gran apuesta de Lide se centra en toda una división llamada Lide Futuro (empresarios menores de 40 años), la cual cuenta con más de 1.000 miembros en Brasil solamente.

–¿Paraguay sigue siendo un país de oportunidades?

–¡Absolutamente! En tér­minos relativos, las opor­tunidades siguen más visibles en Para­guay que en otros países de la región. Esto se nota en los comentarios de empresarios que nos visitan desde la Red Lide Global, quienes obser­van, a veces con sorpresa, las múltiples oportunidades de hacer las cosas que faltan en Paraguay. Si bien hemos evolucionado bastante en las últimas décadas, todavía hay un importante espacio de mejora en todos los segmen­tos de la economía nacional.

–¿Cuáles son las expec­tativas que tiene del país a corto, mediano y largo plazo?

–¡En Lide por definición somos optimistas! A corto plazo, notamos un 2020 con perspectivas interesantes de crecimiento, siempre atentos a lo que nos pueda afectar de la crisis actual en China. A mediano plazo, tenemos que seguir trabajando para llegar preparados para el año más importante de este milenio (2023) donde definiremos la perspectiva de desarrollo que nos debe dar la finalización del pago de la deuda de la Hidroeléc­trica de Itaipú. A largo plazo: debemos seguir educando a nuestros jóvenes a un ritmo acelerado, promoviendo pro­gramas masivos de intercam­bio para generar la transforma­ción que el país necesita.

–¿Cuáles son los puntos que se deben corregir para que el país pueda poten­ciarse?

–Necesitamos más líderes para pensar en grande y ali­near nuestros intereses como país (empresarios, políticos, ciudadanía en general). Tam­bién seguir insistiendo en el concepto de un gran pacto nacional donde se definan áreas estratégicas de desarro­llo. En términos de acciones concretas, debemos seguir caminando hacia el forta­lecimiento institucional en todas las áreas, la justicia efi­ciente e imparcial, la salud para los sectores más caren­ciados, educación de calidad para nuestros niños y jóve­nes, oportunidades de trabajo para ver acciones contunden­tes de largo plazo. La lista es larga, casi interminable, pero por otro lado tenemos países como Corea del Sur o Singa­pur que dieron saltos enor­mes en su desarrollo y hoy son potencias mundiales gracias a acciones generadas por líderes (y ejecutadas con­sistentemente durante décadas). Tenemos que salir de la iner­cia de las acciones o proyectos que se terminan en la siguiente elec­ción. ¡El mejor momento para empezar es hoy!

PERFIL

ANDRÉS BOGA­RÍN GEYMAYR

Cargo: Presidente de Lide

Profesión: Ingeniero Indus­trial Mecánico (CEFET-PR, Brasil, 1999) con posgrado en Gestión de Proyectos y Programa de Habilidades Directivas.

Cuenta con más de 15 años de experiencia trabajando en promoción y radicación de inversiones en el Para­guay, formó parte del inicio de la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex) – 2003 a 2008. Posee amplia experiencia en el desarrollo de estudios de prefactibili­dad financiera en diferentes rubros: industrias, comercio, servicios, proyectos socia­les, entre otros.

Déjanos tus comentarios en Voiz