Indignación por la ausencia de Paraguay en el documental de Karol G
Compartir en redes
El documental “Karol G: Mañana Fue Muy Bonito”, estrenado el 8 de mayo de 2025 en Netflix, causó indignación en Paraguay. ¿El motivo? Nuestra capital no fue mencionada en el repaso de ciudades que formaron parte de la gira “Mañana Será Bonito Latam Tour”, a pesar de que en nuestro país se vivió uno de los shows más memorables de su gira.
La omisión de “Asunción” causó enojo entre los fans paraguayos, que expresaron su decepción en redes. “Desde ese momento, dejé de ver. Sé que no le importa a nadie, pero mi país es más importante. Encima que nos mojamos dos días”, “Influenza me agarró después de su concierto y no nos puso”, “Yo también mil veces puse pausa y no vi la bandera” o “Y como siempre Paraguay hule, fuimos los que más sufrimos por ella y puso a esos lugares X”.
Recordemos que el concierto de Karol G en Asunción, que originalmente estaba previsto para el 2 de mayo de 2024 en el Estadio La Nueva Olla de Cerro Porteño, fue postergado debido a una fuerte tormenta eléctrica. Y muchos de sus fans, que ya hacían fila para ingresar, se vieron afectados por el mal tiempo.
A través de un comunicado en sus redes sociales, la Bichota explicó que la decisión de reprogramar el show para el 3 de mayo, en el mismo horario, se tomó por motivos de seguridad. También pidió disculpas a sus fans y prometió que el concierto “valdría la pena”.
Al día siguiente, el estadio azulgrana estuvo completamente lleno, congregando a más de 45.000 personas. Karol G ofreció una presentación de más de dos horas, con cambios de vestuario, todos sus grandes éxitos y una entrega total al público paraguayo, incluso gritando: “Si se pudo”, por la realización de su show en suelo guaraní.
Sipnosis del documental
El documental “Karol G: Mañana fue muy bonito”, disponible en Netflix, ofrece una mirada íntima a la vida de la artista colombiana, desde sus orígenes en Medellín hasta su consagración como estrella global. A lo largo del filme, se retrata su camino al éxito, la preparación para su gira en estadios y los desafíos personales que enfrentó: el amor, la salud y la presión de alcanzar la grandeza.
Con material detrás de cámaras e inéditas entrevistas, el documental muestra cómo Karol G rompió esquemas y silenció a sus críticos para cumplir sus sueños.
¿Cómo suena “Tropicoqueta”? Karol G repasa sus influencias
Compartir en redes
Bogotá, Colombia. AFP.
Con géneros como la bachata y la música que evoca las telenovelas de los años 90, la estrella del reguetón colombiana Karol G rinde tributo a los ritmos latinos populares con el estreno de su nuevo disco, “Tropicoqueta”. El álbum, de 20 canciones, incluye sonidos latinoamericanos que van desde el merengue hasta el vallenato. También tiene música romántica y de despecho, típicas de los dramas televisivos que marcaron la infancia de la generación de la artista de 34 años.
Es un disco para "volver a la raíz, a las canciones con las que crecí escuchando, a los sonidos que me hicieron enamorarme de la música“, escribió en Instagram la “Bichota”, cuyo nombre real es Carolina Giraldo. En los videos que acompañan a las canciones aparece bronceada, con su cabello de color caramelo y vestida de tonos rojizos. Sus sonidos transportan de vuelta a los años 90 con letras que hablan del “amor de otros tiempos” y la “salsita lenta”, dice. Algunas son colaboraciones con artistas como el mexicano Marco Antonio Solís y el francoespañol Manu Chao.
Karol G se consolidó el año pasado como una artista que trasciende la música latina, al llenar estadios en España y Estados Unidos. Uno de ellos fue el Santiago Bernabéu de Madrid, con capacidad para más de 78.000 personas. El recinto se llenó en los cuatro conciertos que la colombiana presentó allí.
Cinco veces ganadora de los premios Grammy Latinos, “La Bichota” es considerada la mayor voz femenina del reguetón en la actualidad y una referente del feminismo. Sin embargo, el año pasado fue blanco de críticas por una canción que realizó junto a otros cantantes colombianos como J Balvin llamada +57, tacha de sexualizar a menores de edad.
¿Plagio en Tropicoqueta? La polémica que sacude el nuevo álbum de la Bichota
Compartir en redes
La cantante colombiana Karol G (34) está en el centro de gran polémica tras el lanzamiento de su nuevo álbum “Tropicoqueta”. Muchos señalan que la Bichota se copió de varios éxitos musicales para crear su nuevo disco, a lo que ella respondió que una cosa es “inspiración” y otra muy diferente es “copiarse”.
En una transmisión en vivo en Instagram, la cantante de “Tusa” encaró las críticas que le están lloviendo por su nuevo álbum. “Una cosa es inspo, otra cosa es copiarse, ¿que tengo de samples? tengo samples en ´Latina Foreva´, ´Cuando Me Muera Te Olvido´ y ´Tropicoqueta’, nada más”, dijo la Bichota en su live.
Sin embargo, su aclaración sumó más drama a las acusaciones, ya que muchos afirman que hay más de 3 canciones con samples en su nuevo disco. Especialistas indican que más que samples, Karol G usó la acción de interpolación musical en “Tropicoqueta”. Algunas de las canciones que suenan a otras son: “Verano Rosa”, con sonidos parecidos a “El Manual” de Anuel AA, “Papasito” a “Ay amor” de Liz y Los Melódicos, “Yvonny Bonita” a “Be My Lover” de La Bouche, entre otros.
Estas comparaciones han sumado repercusiones tales como: “A mí Karol no me cae mal, su música no es mala, pero seamos realistas, son mucho muchos samples. Y no es hate“, ”Así es ella se inspira en los demás artistas hace mucho, no hace nada original, no la escuchen y ya" o “Realmente hay más de 3 canciones con sample, el que sabe de música, o sea que haya estudiado música, lo sabe y lo nota”.
Sobre “Tropicoqueta”
El nuevo álbum de Karol G, “Tropicoqueta”, lanzado el viernes último, es un homenaje a las raíces y la cultura latina. Se trata de un viaje musical de 20 canciones, algunos de los títulos son: “Papasito”, “Latina Foreva”, “Si antes te hubiera conocido”, y la propia “Tropicoqueta”.
En cuanto a las colaboraciones, el álbum cuenta con destacadas participaciones de artistas como Eddy Lover, Marco Antonio Solís, Greeicy, Mariah Angeliq e incluso la muy esperada colaboración con su novio Feid en el tema “Verano rosa”. También hay sorpresas con apariciones de Thalía, y referencias y visuales que incluyen a Anahí, Ricky Martin, Ninel Conde y Gabriela Spanic, entre otros.
Karol G eligió a un actor de Marvel para ser su “Papasito”
Compartir en redes
La cantante colombiana Karol G (34) lanzó su quinto álbum de estudio titulado “Tropicoqueta” y junto al disco la artista presentó el videoclip “Papasito”, una producción audiovisual que rinde homenaje al cine mexicano de los años ´50. El galán que la acompaña en el videoclip es el actor Danny Ramírez (32), una estrella del Universo Cinematográfico de Marvel.
En el video La Bichota interpreta a una diva al estilo de Amanda del Llano (una recordada actriz y cantante mexicana). En el clip su interés amoroso es Danny Ramírez, una estrella en ascenso del cine estadounidense, conocido por su papel como Joaquín Torres (el nuevo Falcón) en el Universo Cinematográfico de Marvel, y también por su participación en Top Gun: Maverick.
Ramírez, el “Papasito” de Karol G, nació en Chicago en 1992, es hijo de madre mexicana y padre colombiano. Creció en Miami y se formó en la prestigiosa escuela de arte dramático NYU Tisch. Su carrera incluye roles en series como “The Affair”, “Orange Is the New Black”, “On My Block” y “The Last of Us”, antes de alcanzar notoriedad internacional con Marvel.
El videoclip de La Bichota y Ramírez fue dirigido por Pedro Artola, colaborador habitual de la cantante colombiana, y cuenta incluso con un tierno cameo de Martha Navarro, madre de la cantante. Las escenas entre Karol G y Danny Ramírez destacan por su química, estética cuidada y referencias al cine mexicano.
Nuevo álbum
El nuevo álbum de Karol G, “Tropicoqueta”, lanzado el viernes último, es un homenaje a las raíces y la cultura latina. Se trata de un viaje musical de 20 canciones, algunos de los títulos son: “Papasito”, “Latina Foreva”, “Si antes te hubiera conocido”, y la propia “Tropicoqueta”.
En cuanto a las colaboraciones, el álbum cuenta con destacadas participaciones de artistas como Eddy Lover, Marco Antonio Solís, Greeicy, Mariah Angeliq e incluso la muy esperada colaboración con su novio Feid en el tema “Verano rosa”. También hay sorpresas con apariciones de Thalia, y referencias y visuales que incluyen a Anahí, Ricky Martin, Ninel Conde y Gabriela Spanic, entre otros.
La segunda temporada de la serie brasileña de Netflix “El ADN del Delito” cuenta con la participación de las actrices paraguayas Belén Fretes y Antonella Zaldívar, quienes desplegaron su talento en escenas intensas en un contexto criminal implacable. Su aparición en la serie suma la representación del talento nacional en una de las plataformas más importantes del mundo.
La primera entrega del 2023 ya tuvo a Nico García, Éver Enciso, Víctor Sosa y Luis Gutiérrez, quienes regresan (excepto Sosa) en el nuevo combo de 8 capítulos lanzados el pasado 4 de junio. Las actrices se enteraron casi por casualidad del casting, pero sin saber para qué producción. Jamás se imaginaron que serían seleccionadas y mucho menos que viajarían a São Paulo (Brasil) para integrar este elenco.
“Es mi primera vez en una serie para plataforma de streaming de producción internacional. Vengo del mundo del teatro, que es muy distinto al cine. Es anecdótico, porque tuve apenas unas horas para grabar el video para el casting y enviar, siendo que ese mismo día me enteré. En un principio me eligieron para una participación menor, un papel sin mucha carga emocional”, reveló Zaldívar. “Pero cuando llegué a Ciudad del Este me ofrecieron hacer una prueba para el papel de Yolanda. Finalmente, después de un par de horas me confirmaron el papel, una prostituta que es víctima de agresión. Es una escena intensa que disfruté muchísimo hacer, mi compañero fue sumamente generoso conmigo. Fue fácil reaccionar a lo que proponía”.
Por su parte, Belén Fretes sintió la presión y el desafío de actuar en un set donde solo se hablaba portugués, un idioma que no domina; sin embargo, subrayó la satisfacción de sentirse respaldada en cada toma. “Tuve como cuatro o cinco cambios de vestuario con prendas muy exuberantes, por lo que la asistente me tapaba todo el tiempo para que me sintiera tranquila. Tuvieron mucho cuidado con nosotras”, comentó.
Las artistas coincidieron en que el proceso de selección fue exigente, con escenas de alta intensidad emocional que resultaron determinantes para que lograran sus papeles. Antonella Zaldívar interpreta a Yolanda, una mujer atrapada en una historia de violencia y supervivencia, mientras que Belén Fretes da vida a Jannette, la encargada de recibir a las personas que llegan a un prostíbulo. Las escenas se grabaron en un burdel brasileño real, que según el guion es frecuentado por narcotraficantes y criminales.
Tratadas como estrellas de cine, las dos afirman que lo más llamativo de la experiencia durante el rodaje fue el cuidado que tuvieron con ellas en todo momento. Resaltaron el excelente trato profesional, desde el acompañamiento sicológico hasta aspectos logísticos, como transporte, vestuario y alimentación. Antonella agregó: “Teníamos una persona responsable que se encarga de cada detalle y de que estuviéramos bien, incluso de tomarnos de la mano para cruzar la calle”, relató desde Buenos Aires, ciudad que adoptó para perfilar su carrera actoral.
Antonella Zaldívar es actriz y productora paraguaya. Inició su formación actoral en “El Estudio”, bajo la dirección de Agustín Núñez, en Asunción. Su ciudadanía italiana la llevó a perfeccionarse en la escuela “ACT Multimedia” en Cinecittà, Roma (Italia), y más adelante completó su capacitación en el Lee Strasberg Theater and Film Institute de Nueva York (EE. UU.), donde cursó los dos años académicos completos.
Inició su carrera teatral con “Delivery (Pizza Man)” y se destacó en obras como “Anna Cappelli”, “Nerium Park” y “Bajo terapia”, mostrando gran versatilidad y compromiso artístico. Fue nominada dos veces a los Premios Edda como mejor actriz principal. En audiovisual participó en series y películas como “González vs. Bonetti”, “Las herederas”, “Leal 2” y “Desintoxicación amorosa”.
Belén Fretes
Es una destacada actriz, vestuarista y profesora superior de danza clásica y danza paraguaya. Estudió en TIA (promoción 2014) y siguió su preparación con talleres y cursos de actuación y creación de personajes en Paraguay y Buenos Aires. Además, participó en series y películas, tanto nacionales como internacionales. En 2024 participó en “Orsai: la serie” (2022), dirigida por Emiliano Gómez, donde encarnó a Patito, rol que le valió una prenominación a los Premios Platino como mejor actriz de reparto en miniserie.
También actuó en el largometraje “Charlotte” (2019), de Simón Franco, con la destacada actriz Ángela Molina, y en “Lima 331” (2020) y “Felices los que lloran” (2015), ambas dirigidas por Marcelo Torcida. Su trabajo en cortometrajes incluye “Pasadas por agua” (2019), dirigido por Rodrigo Gastiaburu, “Cigarrillos por manzanas”, dirigida por Diego Quiñones, y “Dulce oscuridad” (2021), dirigido por Juan Robledo.